Libro de Proyectos Escolares de Tercer Grado de Primaria (Abrir o Descargar PDF + Respuestas)

Descarga en PDF o consulta online el libro Β«Proyectos EscolaresΒ» para el Tercer Grado de Primaria, confeccionado por la SEP y distribuido por CONALITEG para el ciclo escolar 2023-2024.

Este recurso, orientado a proyectos educativos en el entorno escolar, estΓ‘ disponible de forma gratuita en internet para todos los docentes y alumnos mexicanos que participan en el Tercer Grado de primaria.

Abrir o Descargar el Libro de Proyectos Escolares 3ΒΊ de Primaria

Acerca del Libro de Texto

El Β«Libro de Nuestros Saberes de Tercer Grado de PrimariaΒ» se presenta como una valiosa herramienta educativa que busca inspirar y educar a los estudiantes de MΓ©xico.

Siguiendo la visiΓ³n del poeta Federico GarcΓ­a Lorca, este libro gratuito es el resultado del esfuerzo conjunto de profesionales de la educaciΓ³n de todo el paΓ­s, diseΓ±ado para fomentar una educaciΓ³n inclusiva y equitativa, centrada en la dignidad humana, la solidaridad y el amor a la patria.

El libro estΓ‘ organizado en cuatro campos formativos: Lenguajes, Saberes y Pensamiento CientΓ­fico, De lo Humano y lo Comunitario, y Γ‰tica, Naturaleza y Sociedades. Estos se complementan con siete ejes articuladores como InclusiΓ³n, Pensamiento CrΓ­tico e Igualdad de GΓ©nero, para proporcionar una educaciΓ³n integral.

AdemΓ‘s, el libro se centra en la participaciΓ³n activa de los estudiantes en su comunidad de aula, guiados por sus maestros, para enfrentarse a situaciones cotidianas y aprender a travΓ©s de experiencias prΓ‘cticas.

Para aprovechar al mΓ‘ximo este libro, se recomienda que los estudiantes participen activamente en las actividades y reflexionen sobre los aprendizajes obtenidos. Los padres y maestros deben involucrarse en el proceso educativo, aprovechando las secciones especΓ­ficas del libro que estΓ‘n diseΓ±adas para ellos.

Es crucial fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y empΓ‘tico, donde los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su vida diaria y comunitaria.

Este libro no solo proporciona conocimientos, sino que tambiΓ©n busca desarrollar habilidades de vida y promover el bienestar fΓ­sico, mental y emocional a travΓ©s del autocuidado.

Se anima a los estudiantes a identificar riesgos y aprender a cuidarse a sΓ­ mismos, lo cual es esencial para su desarrollo integral. AdemΓ‘s, el libro incluye recursos y referencias adicionales para profundizar en los temas tratados.

Índice del Libro Completo

  1. Campo formativo Lenguajes – 8
  2. Mi revista de divulgaciΓ³n cientΓ­fica – 10
  3. El placer de aprender a travΓ©s de un instructivo – 26
  4. Reparaciones aquΓ­ y allΓ‘ – 40
  5. Conozcamos nuestras lenguas – 60
  6. La ruta para conocer las maravillas de mi localidad – 72
  7. Las rimas, como el pan, con todo van – 88
  8. Un dΓ­a en la escuela – 104
  9. Campo formativo Saberes y pensamiento cientΓ­fico – 120
  10. ΒΏCΓ³mo conservar nuestros alimentos? – 122
  11. Construyamos un carro para la escuela – 144
  12. ΒΏCΓ³mo podemos lograr mantener la temperatura de un objeto? – 162
  13. El jardΓ­n del Sol – 174
  14. Campo formativo Γ‰tica, naturaleza y sociedades – 194
  15. CΓ³mo cuidamos los ecosistemas – 196
  16. Juego y reconozco mis necesidades y derechos – 210
  17. Las personas merecen un trato igualitario – 220
  18. Haz de tu escuela una zona segura – 230
  19. Prevenimos los riesgos en la escuela para cuidarnos – 242
  20. De dΓ³nde venimos y por quΓ© vivimos asΓ­ – 252
  21. Campo formativo De lo humano y lo comunitario – 264
  22. ΒΏCΓ³mo convivimos en la escuela? – 266
  23. Acordamos reglas para convivir mejor – 278
  24. Aprendo a jugar y jugar me divierte – 288
  25. ΒΏQuΓ© te dice mi cuerpo? – 302
  26. Expo actΓ­vate – 320
  27. Un tianguis en mi escuela – 338
  28. CrΓ©ditos bibliogrΓ‘ficos – 354
  29. CrΓ©ditos iconogrΓ‘ficos – 356
  30. Β‘Expresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos! – 359

Descarga o Consulta Online

Consultar o Descargar el Libro de Proyectos Escolares de 3ΒΊ de Primaria es sencillo y estΓ‘ al alcance de todos y todas. Simplemente haz clic en el botΓ³n mΓ‘s abajo para empezar.

Aviso importante: Este sitio no realiza descargas, reproducciones, distribuciones, ventas, ediciones ni transmisiones del Libro de Proyectos Escolares de 3ΒΊ grado de Primaria (SEP) ni de otros. Los enlaces de descarga redirigen a las pΓ‘ginas oficiales o autorizadas, donde estΓ‘n alojados todos los libros de texto.

Libro de Proyectos Escolares de 3ΒΊ de Primaria Contestado

Encuentra las respuestas del libro de Proyectos Escolares de Tercer Grado de Primaria en esta secciΓ³n. Con el libro contestado de Proyectos Escolares, explora las secciones y paginas de forma sencilla y eficiente, facilitando la bΓΊsqueda de las respuestas que necesitas para tus proyectos escolares.

Mientras tanto, puedes descargar el libro contestado o ver las respuestas en estos enlaces:


I. Respuestas del Campo Formativo Lenguajes

Pagina 10

πŸ“š Lo que sabemos

Actividad

En pequeΓ±as comunidades, lean el siguiente fragmento:

Respuesta

Este fragmento es parte de la historia Β«Mi visita a la granja de conejos de Rigoberto Cabrera RomeroΒ». EstΓ‘ en las pΓ‘ginas 10 y 11 de tu libro. Al leerla, imagina cΓ³mo serΓ­a estar en una granja de conejos y quΓ© podrΓ­as aprender allΓ­.

Pagina 11

πŸ“š Lo que sabemos

Actividad

a) Subrayen las palabras que no conocen.

Respuesta

Cuando encuentren palabras desconocidas, subrΓ‘yenlas. Esto os ayudarΓ‘ a aprender palabras nuevas y mejorar vuestro vocabulario.


Actividad

b) BΓΊsquenlas en el diccionario de la Biblioteca de Aula y anΓ³talas en su cuaderno.

Respuesta

Anoten las definiciones en su cuaderno. Si una palabra tiene varios significados, piensen en cuΓ‘l encaja mejor en el contexto del texto. Si algo no estΓ‘ claro, no duden en preguntar


Actividad

c) Lean nuevamente el texto, ahora que conocen el significado de todas las palabras.

Respuesta

Ahora que conocen el significado de las palabras nuevas, lean el texto otra vez. ΒΏSe entiende mejor ahora? Si aΓΊn hay algo que no entienden, pueden leer esa parte otra vez o pedir ayuda.


Actividad

d) Digan en la pequeΓ±a comunidad cΓ³mo el diccionario les ha sido ΓΊtil para entender mejor el texto

Respuesta

Hablen en su grupo sobre cΓ³mo entender las palabras nuevas les ayudΓ³ a comprender mejor el texto. ΒΏCreen que el diccionario es una herramienta ΓΊtil? ΒΏPor quΓ©?

Pagina 12

πŸš€ Lo que haremos

Actividad

En comunidad, realizarΓ‘n un texto expositivo sobre algunos de los animales de su regiΓ³n. Para ello, buscarΓ‘n informaciΓ³n en diversas fuentes, compartirΓ‘n su trabajo con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros y establecerΓ‘n algΓΊn medio para darlo a conocer a la comunidad.

Respuesta

AdemΓ‘s de las fuentes que estΓ‘n indicadas en tu libro, tambiΓ©n puedes preguntar a tus papΓ‘s, abuelos o a otras personas de tu comunidad sobre animales de la regiΓ³n.

Pagina 13

πŸš€ Lo que haremos

Actividad

2. En pequeΓ±as comunidades, con la ayuda de su maestra o maestro, realicen una tabla donde escriban lo que recuerdan de los animales que identificaron.

a) Observen el ejemplo:

Respuesta

Realicen su trabajo de acuerdo al ejemplo que se proporciona. Pueden incorporar otro tipo de informaciΓ³n por ejemplo, si se trata de animales en peligro de extinciΓ³n, entre otros.


Actividad

1. De forma individual, tomando en cuenta a tu comunidad, en las fuentes de informaciΓ³n, investiga quΓ© animales viven en tu estado y anΓ³talo en tu cuaderno.

a) Identifica sus caracterΓ­sticas, su tipo de alimentaciΓ³n, su hΓ‘bitat y otros datos interesantes

Respuesta

Entre los datos interesantes que puedes buscar acerca de algunos animales de tu estado es:

  • Si se trata de especies endΓ©micas (especies que solo se encuentran en esa regiΓ³n especΓ­fica y en ningΓΊn otro lugar del mundo).
  • CΓ³mo se han adaptado a su entorno particular.
  • Si son especies migratorias.
  • Pueden investigar tambiΓ©n la relaciΓ³n que tienen esos animales con la cultura de la regiΓ³n.
  • CΓ³mo se reproducen.
  • ΒΏQuΓ© variedades hay de la especie?

Pagina 14

πŸ› οΈ ΒΏCΓ³mo lo haremos?

Actividad

1. En pequeΓ±as comunidades, cada integrante elija un animal propio de la regiΓ³n de acuerdo con lo que investigaron previamente. 

a) PΓ³nganse de acuerdo para que todos los animales sean distintos en cada pequeΓ±a comunidad.

Respuesta

Para asegurarse de que cada animal sea ΓΊnico en su grupo, primero hagan una lista de los animales que cada uno investigΓ³. Luego, comparen sus listas para ver si hay repetidos. Si dos o mΓ‘s personas eligieron el mismo animal, decidan juntos quiΓ©n se quedarΓ‘ con ese animal y quΓ© otros animales ΓΊnicos de su regiΓ³n pueden incluir los demΓ‘s. Es importante que todos los animales sean especiales de donde ustedes viven para que su revista muestre la diversidad de su Γ‘rea.


Actividad

2. En colaboraciΓ³n con su pequeΓ±a comunidad, elaborarΓ‘n una revista cientΓ­fica sobre los animales con base en la informaciΓ³n que recopilaron. Observen el siguiente esquema de trabajo para realizarla:

Respuesta

1. Elige un TΓ­tulo: Piensen en un nombre divertido y curioso para su revista. Algunas ideas pueden ser:

  • Aventura Animal: Para mostrar los animales como parte de una gran aventura.
  • Exploradores de Animales: Si les gusta la idea de ser investigadores.
  • Zoo Kids: Perfecto si quieren que suene como un zoolΓ³gico hecho por niΓ±os.
  • PequeΓ±o Mundo Salvaje: Ideal para destacar la sorprendente vida salvaje de su regiΓ³n.
  • Nuestros Animales: Muestra el orgullo por los animales locales.
  • Animalandia: Suena divertido y atractivo para otros niΓ±os.
  • Patas, Plumas y Aletas: Resalta la diversidad de animales que estΓ‘n investigando.

2. Recopilando InformaciΓ³n: Para encontrar datos fascinantes sobre su animal, pueden:

  • Visitar la biblioteca local o buscar en libros de ciencias en la escuela.
  • Preguntar a expertos en centros de conservaciΓ³n o a personas mayores en su comunidad que sepan mucho sobre la fauna local.
  • Leer artΓ­culos en revistas y periΓ³dicos que hablen sobre los animales de su regiΓ³n.

3. Organizando la Revista: Cuando tengan toda la informaciΓ³n, usen tablas para organizar los datos de manera clara, como lo vieron en el ejemplo de la pΓ‘gina 13. Esto ayudarΓ‘ a sus lectores a entender mejor la informaciΓ³n sobre cada animal, como su hΓ‘bitat, alimentaciΓ³n, y por quΓ© son especiales.

Recuerden, trabajar en equipo es clave. Escuchen las ideas de todos y junten sus conocimientos para hacer una revista que todos estΓ©n orgullosos de compartir. Β‘DiviΓ©rtanse descubriendo y compartiendo sobre los animales de su regiΓ³n!

Pagina 15

πŸ› οΈ ΒΏCΓ³mo lo haremos?

Actividad

4. Ilustrar con imΓ‘genes de los animales elegidos.

Respuesta

Usen su creatividad para dibujar los animales que investigaron. Pueden usar lΓ‘pices, crayolas, o plumones para hacer sus dibujos coloridos y divertidos. Si prefieren, tambiΓ©n pueden usar imΓ‘genes de Internet (con ayuda de un adulto para imprimir) o recortes de revistas y periΓ³dicos. Intenten que las imΓ‘genes representen bien a los animales y aΓ±adan un toque especial a su revista.


Actividad

5. Escribir el texto expositivo en una pΓ‘gina.

Respuesta

Ahora, con toda la informaciΓ³n que recopilaron, escriban un texto que cuente todo sobre su animal en una sola pΓ‘gina. AsegΓΊrense de incluir datos interesantes, como dΓ³nde vive, quΓ© come, y alguna curiosidad ΓΊnica. Hagan que el texto sea claro y fΓ‘cil de leer, Β‘como si estuvieran contando una historia sobre el animal a un amigo!


Actividad

6. Ordenar los textos expositivos

Respuesta

Juntos, decidan cΓ³mo quieren organizar los textos en su revista. PodrΓ­an hacerlo por el tipo de animal (por ejemplo, aves primero, luego mamΓ­feros, y asΓ­ sucesivamente) o quizΓ‘s por el orden alfabΓ©tico de sus nombres. Lo importante es que todos estΓ©n de acuerdo y que el orden tenga sentido para quienes lean su revista.


Actividad

En un Γ­ndice se indica la pΓ‘gina en la que tienen cada apartado. Una vez que decidan el orden de las secciones de su revista ya pueden hacer el Γ­ndice. Por ejemplo:

Respuesta

DespuΓ©s de decidir el orden, es momento de hacer el Γ­ndice. Esto ayudarΓ‘ a sus lectores a encontrar fΓ‘cilmente la informaciΓ³n sobre cada animal. Por ejemplo:

Índice

PresentaciΓ³n.……………………….1
Mensaje al Lector.……………….2
Animal 1.……………………………...3
Animal 2.……………………………...4
Animal 3.……………………………….5
Animal 4.……………………………….6
Animal 5.……………………………….7

Miembros del Equipo.………….9
BibliografΓ­a.…………………………..10

Actividad

8. Redactar, en comunidad, la presentaciΓ³n y diseΓ±ar la portada.

Respuesta

Para la presentaciΓ³n, piensen quΓ© les gustarΓ­a decir a sus lectores sobre su revista. ΒΏQuΓ© pueden esperar al leerla? ΒΏQuΓ© les emociona mΓ‘s compartir? Hagan que todos aporten ideas para que la presentaciΓ³n refleje el entusiasmo de todo el grupo. 

Para la portada, diseΓ±en algo colorido y atractivo que invite a leer. Elijan uno o dos de los animales que mΓ‘s les gusten para que sean las estrellas de la portada. Recuerden, la portada es lo primero que verΓ‘n sus compaΓ±eros, Β‘asΓ­ que hΓ‘ganla memorable!

Pagina 16

πŸ› οΈ ΒΏCΓ³mo lo haremos?

Actividad

9. Incluir una pΓ‘gina para consignar los nombres de integrantes

Respuesta

Al final de la revista, integren una pΓ‘gina con los nombres de todos los participantes.


Actividad

10. Engrapar o coser las pΓ‘ginas para formar la revista con ayuda de su maestra o maestro.

Respuesta

Para engrapar la revista pueden usar una engrapadora que les presten su profesor o profesora o en las oficinas de direcciΓ³n de tu escuela.

TambiΓ©n pueden coserla usando un cordΓ³n de zapatos.Pidan ayuda a su maestro o maestra.


Actividad

3. De manera individual, pero considerando a tu comunidad, revisa, en la Biblioteca de Aula, la escolar o en la biblioteca pΓΊblica, algunas revistas de divulgaciΓ³n cientΓ­fica para tener una idea de cΓ³mo son.

a) Consulta: ΒΏCΓ³mo ves? Revista de DivulgaciΓ³n de la Ciencia, UNAM; Muy interesante junior; National Geographic Kids. Observa con atenciΓ³n las publicaciones para que la revista que hagan en comunidad sea parecida

Respuesta

AdemΓ‘s de estas revistas de consulta recomendada, pueden consultar otras:

  • Ciencia Hoy Junior
  • zoobooks
  • ΒΏCΓ³mo ves?
  • AstronomΓ­a para niΓ±os
  • Sapos y princesas
  • Mentes curiosas

Las cuales pueden encontrar en internet

Pagina 17

πŸ—οΈ Lo que necesitamos saber

Actividad

1. De manera individual, pero considerando a tu comunidad, investiga en la Biblioteca de Aula, en la Biblioteca Escolar o la pΓΊblica las caracterΓ­sticas del animal que elegiste.

a) Consulta diferentes fuentes de informaciΓ³n

Respuesta

Las siguientes son algunas de las caracterΓ­sticas del animal que elegiste que puedes consultar:

  • HΓ‘bitat (donde vive)
  • AlimentaciΓ³n
  • Color
  • TamaΓ±o
  • Comportamiento

AdemΓ‘s de las bibliotecas sugeridas, tambiΓ©n puedes buscar informaciΓ³n en revistas cientΓ­ficas.


Actividad

b) GuΓ­ate con la tabla del apartado β€œLo que haremos”

Respuesta

En la pΓ‘gina 13 estΓ‘ una tabla con algunas caracterΓ­sticas que debes investigar del animal elegido. AdemΓ‘s puedes complementar tu investigaciΓ³n con otras caracterΓ­sticas como las indicadas en el inciso a)


Actividad

2. Junto con su pequeΓ±a comunidad y siendo solidarios, hablen sobre la informaciΓ³n que recopilaron del animal que les ha interesado.

Respuesta

Integrados en su comunidad, deben de exponer las informaciΓ³n que encontraron, tomando turnos de manera ordenada y respetando las opiniones e informaciΓ³n de todos los compaΓ±eros.

Pagina 18

πŸ—οΈ Lo que necesitamos saber

Actividad

3. Para profundizar sobre los textos expositivos, de manera individual, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, para buscar informaciΓ³n sobre los siguientes temas:

a) DefiniciΓ³n de los textos expositivos

Respuesta

AdemΓ‘s de lo que encuentres en el libro de Nuestros saberes, puedes complementar la informaciΓ³n con la siguiente explicaciΓ³n del significado:

Textos expositivos: son textos que tienen el objetivo de explicar o exponer de manera objetiva y clara informaciΓ³n sobre un tema en particular. En este tipo de texto se busca transmitir conocimientos, conceptos o datos de manera organizada y que fΓ‘cilmente se comprenda por quien lo lee.


Actividad

b) Tipos de texto expositivo

  • Problema y soluciΓ³n
  • ComparaciΓ³n y contraste
  • Causa-consecuencia

Respuesta

Puedes completar la informaciΓ³n que encuentres en el libro de Nuestros saberes, con la sguiente:

  • El texto expositivo problema y soluciΓ³n, se enfoca en presentar un problema y luego ofrece una o varias soluciones posibles para abordarlo.
  • El texto expositivo comparaciΓ³n y contraste se centra en analizar y explicar las similitudes y diferencias entre dos o mΓ‘s cosas, conceptos, objetos, ideas o cualquier otro elemento que pueda ser comparado. 
  • El texto expositivos causa – consecuencia: se enfoca en explicar las relaciones de causa y efecto entre diferentes eventos, acciones, fenΓ³menos o situaciones. Este texto explica la relaciΓ³n entre un suceso (causa) y sus resultados (consecuencias).


Actividad

c) PlaneaciΓ³n de textos expositivos 

Respuesta

Puedes complementar la informaciΓ³n que encuentres en el libro de Nuestros saberes con los siguientes pasos de una planeaciΓ³n de textos expositivos:

  1. Selecciona en tema
  2. Busca informaciΓ³n acerca del tema
  3. Organiza la informaciΓ³n
  4. Escribe el texto

Pagina 19

πŸ—οΈ Lo que necesitamos saber

Actividad

4. Escribe en tu cuaderno un resumen de los distintos temas, te serΓ‘ de utilidad mΓ‘s adelante.

Respuesta

Los temas que pueden ser de utilidad son:

  1. Los diferentes pasos para elaborar una revista
  2. Buscar informaciΓ³n y organizarla
  3. QuΓ© es un texto expositivo y las diferentes formas de texto expositivo
  4. Saber que hay diferentes fuentes de informaciΓ³n

🎯 Nos acercamos

Actividad

1.En asamblea, comparen las caracterΓ­sticas de los animales que cada uno investigΓ³ y contrasten sus diferencias, recuerden utilizar el resumen que hicieron previamente.

Respuesta

Para comparar en asamblea del grupo las caracterΓ­sticas de los animales investigados, es necesario que lleven escrito el nombre del animal, toda la informaciΓ³n sobre las caracterΓ­sticas investigadas, la organizaciΓ³n de la informaciΓ³n y las fuentes de donde la obtuvieron. De esta manera podrΓ‘n hacer comparaciones de las caracterΓ­sticas de su animal investigado con los trabajos de otros compaΓ±eros.

Recuerden que la intenciΓ³n de esa comparaciΓ³n es resaltar las diferencias entre los animales investigados.


Actividad

2. De manera individual, pero considerando el trabajo en comunidad, realiza el primer borrador del texto que publicarΓ‘s en la revista. Para ello, organiza la informaciΓ³n que investigaste sobre el animal que elegiste.

Respuesta

La informaciΓ³n que obtuviste puedes organizarla en una tabla, inculye todas las caracterΓ­sticas del animal investigado, algunas pueden ser:

  1. Nombre
  2. Lugar donde vive
  3. AlimentaciΓ³n
  4. TamaΓ±o
  5. Color
  6. Comportamiento
  7. ImΓ‘genes del animal (pueden ser de revistas, periΓ³dicos, fotografΓ­as, etc)

TambiΓ©n indica las fuentes en donde encontraste la informaciΓ³n


Actividad

3.Haz un esquema con la informaciΓ³n recopilada para exponerla. Γ‰ste te ayudarΓ‘ a realizar mΓ‘s adelante otros productos.

Respuesta

Hay diferentes formas de hacer un esquema para exponer informaciΓ³n, el siguiente es un ejemplo que puedes utilizar.


Actividad

4. En asamblea y con ayuda de su maestra o maestro, definan todos los datos que deben incluirse de cada animal. Pueden orientarse con el siguiente ejemplo:

Respuesta

AdemΓ‘s de las caracterΓ­sticas de los animales indicadas en el ejemplo, pueden agregar:

  • Comportamiento
  • Si puede ser mascota o no
  • Si es domΓ©stico o no
  • CΓ³mo se reproduce

Pagina 20

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

Pagina 21

🎯 Nos acercamos

Actividad

5. Con su pequeΓ±a comunidad, intercambien los esquemas para saber si contienen la informaciΓ³n necesaria y dialoguen para poder mejorarlos.

Respuesta

Determinen en el intercambio de los esquemas las diferencias de los esquemas de tu compaΓ±ero con el tuyo y mejora tu esquema agregando secciones que consideres importantes.


Actividad

6. Observen, en comunidad, los ejemplos de distintas revistas cientΓ­ficas para que identifiquen sus caracterΓ­sticas y logren desarrollar la suya.

a) Consulten, nuevamente, las revistas cientΓ­ficas de la Biblioteca de Aula o acudan a la biblioteca pΓΊblica.

Respuesta

Pueden encontrar ademΓ‘s, revistas cientΓ­ficas de consulta en museos de tu ciudad o pueblo, en puestos de periΓ³dicos, oficinas de gobierno.


Actividad

b) Si tienen acceso a internet, con apoyo de un adulto, consulten revistas digitales

Respuesta

AdemΓ‘s de las revistas indicadas en el libro de Proyectos escolares, pueden consultar otras como:

  • Muy interesante Junior
  • Quo Kids
  • Super exploradores

Pagina 22

🧱 Lo construimos

Actividad

1. En pequeΓ±a comunidad, realicen un borrador de la pΓ‘gina de su revista en una hoja de reΓΊso con la informaciΓ³n que recopilaron en su esquema. Tomen en cuenta las caracterΓ­sticas que observaron en las revistas consultadas.

Respuesta

Realicen un texto expositivo en una hoja (no se extiendan mΓ‘s de una hoja) en donde expliquen las caracterΓ­sticas del animal que investigaron. Utilicen la informaciΓ³n del esquema mejorado que tienen y tomen ideas para la redacciΓ³n del texto de las revistas consultadas.


Actividad

2. De manera individual, pero considerando el trabajo en tu pequeΓ±a comunidad, pasa en una hoja la informaciΓ³n sobre tu animal. Debe tener las correcciones necesarias y estar bien organizada.

Respuesta

El anterior escrito que hiciste es un borrador, ahora pasa a limpio la informaciΓ³n, pero antes pide a tu profesor o profesora que revise el texto. Corrige la ortografΓ­a y completa el escrito con las indicaciones que te hagan. Revisa varias veces tu texto, has las mejoras que creas necesarias. Finalmente pide a tu profesora o profesor que revise la versiΓ³n final del texto.


Actividad

1. Individualmente, sin olvidar lo que aprendiste en comunidad, revisa la pΓ‘gina de cada uno con ayuda de las siguientes preguntas:

a) ΒΏTiene tΓ­tulo?

Respuesta

Si tu revista o la de tus compaΓ±eros no tiene tΓ­tulo, o el tΓ­tulo no te parece adecuado, estos son algunos tΓ­tulos que puedes usar para tu revista:

  1. Animalandia
  2. Aventuras peludas
  3. ZoolΓ³gico escolar
  4. Patas y colas
  5. Rugidos y maullidos
  6. Huellas y plumas
  7. Naturaleza animal

Actividad

b) ΒΏSe incluye toda la informaciΓ³n necesaria para conocer a cada animal?

Respuesta

Cuida que tu revista o la revistas de compaΓ±eros que revises, tenga al menos la informaciΓ³n indicada en la pΓ‘gina 20 con el ejemplo de la iguana rayada. Pueden agregar apartados como:

  • Comportamiento
  • SecciΓ³n de imΓ‘genes
  • Si estΓ‘ en peligro de extinciΓ³n
  • Si es endΓ©mico (que solo en tu regiΓ³n existe esa especie, en ninguna otra parte del mundo hay)

Actividad

c) ΒΏLa redacciΓ³n es clara y sin faltas ortogrΓ‘ficas?

Respuesta

Cuando revises la revista de un compaΓ±ero o compaΓ±era y alguna parte del texto no la entiendas, comΓ©ntalo para que quien haya redactado la revista lo corrija. Para esta parte es importante apoyarse con el profesor o profesora.


Actividad

d) ΒΏIncluye imΓ‘genes?

Respuesta

Es muy importante incluir imΓ‘genes porque ademΓ‘s de que la revista es mΓ‘s atractiva, las imΓ‘genes ayudan a que se entienda mejor un texto. Si observas que la revista de un compaΓ±ero o compaΓ±era no tiene imΓ‘genes invΓ­talo a que las incluya. Las pueden obtener en internet, en recortes de revistas, de periΓ³dicos o bien dibujarlas.

Pagina 23

🧭 Reorientamos

Actividad

2. Es tiempo de recopilar sus trabajos y diseΓ±ar la revista. De manera individual, pero tomando en cuenta las opiniones de tu pequeΓ±a comunidad, observa, en el siguiente esquema, los elementos que deben incluirse en la estructura de una revista para que lo realices de la misma forma.

Respuesta

Revisa el esquema y si alguna secciΓ³n no la tienes entonces inclΓΊyela.

Cuida que la portada sea atractiva, con colores, que tenga el nombre de la revista y el dibujo de uno o dos animales.

En la contraportada es importante que describas de quΓ© se trata la revista en general, y hacer la invitaciΓ³n a que la lean.


Actividad

3. Una vez que todas las pequeΓ±as comunidades hayan organizado la informaciΓ³n de acuerdo con la estructura que debe tener la revista, pidan ayuda a su maestra o maestro para coser o engrapar las hojas.

Respuesta

Si es posible engrapar la revista es conveniente hacerlo, pide a tu maestro o maestra ayuda con la engrapadora.

Es muy buena idea coser la revista, para ello pueden usar cordones de tenis.

Pagina 24

🧭 Reorientamos

Actividad

4. DespuΓ©s, serΓ‘ momento de difundirla en asamblea, e intercambiarla con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros. Pregunten a los demΓ‘s estudiantes quΓ© opinan de su propuesta en cuanto al diseΓ±o y al contenido.

Respuesta

En comunidades o de manera individual, registren todas las observaciones que hagan sus compaΓ±eros o compaΓ±eras a su revista, en la medida de lo posible, hagan los cambios necesarios para que mejore la revista.

De igual manera, cada uno debe hacer observaciones a otra revista para que la mejoren.


πŸ’¬ Lo comunicamos

Actividad

1. Es tiempo de compartir las revistas que han creado con el resto de la comunidad escolar. Esto se realizarΓ‘ mediante exposiciones donde se invitarΓ‘ a estudiantes de otros grupos.

a) Junto con su maestra o maestro, determinen el mejor lugar para presentar las revistas, asΓ­ como una fecha y hora para ello.

Respuesta

Determinen en asamblea grupal el mejor espacio que puedan ocupar en su escuela para la presentaciΓ³n de su revista. Los lugares adecuados para este evento pueden ser:

  • Un auditorio
  • La explanada
  • La biblioteca
  • Sala de usos mΓΊltiples
  • El patio de la escuela

Actividad

b) Inviten a sus compaΓ±eras y compaΓ±eros de otros grados a explorar las revistas y pregunten sus opiniones o sugerencias para enriquecerlas.

Respuesta

En comunidades o de manera individual, registren todas las observaciones que hagan sus compaΓ±eros y compaΓ±eras de otros grupos de su mismo grado o de otros grados, en la medida de lo posible, hagan los cambios necesarios para que mejore la revista.

Pagina 25

πŸ“ Revisamos la experiencia

Actividad

1. De manera individual, pero tomando en cuenta que eres parte de una comunidad, reflexiona sobre las siguientes preguntas y pon tus pensamientos por escrito.

a) ΒΏQuΓ© cambiarΓ­as al realizar, en otra ocasiΓ³n, una revista de divulgaciΓ³n cientΓ­fica?

Respuesta

Para que sepas de mejor manera quΓ© te gustarΓ­a cambiar de la experiencia de hacer una revista. puedes hacerte los siguientes cuestionamientos:

  1. ΒΏEn quΓ© parte del proceso no te sentiste bien?
  2. ΒΏQuΓ© parte se te hizo muy difΓ­cil?
  3. Reflexiona en como te sentiste con relaciΓ³n al trato con tus compaΓ±eros y compaΓ±eras de comunidad.
  4. ΒΏCΓ³mo te sentiste cuando te hicieron observaciones de tu revista?, ΒΏlas aceptaste? ΒΏte molestaron?

Una vez que escribas las partes que te gustarΓ­a que cambiaran, pΓ­dele a tu profesor o profesora que revise tu escrito y te apoye en tomar decisiones.


Actividad

b) ΒΏQuΓ© aprendiste sobre los textos expositivos?

Respuesta

Anota lo que aprendiste de los textos expositivos y tambiΓ©n si tienes alguna duda acerca de ellos.


Actividad

c) ΒΏCuΓ‘les fuentes de informaciΓ³n te parecieron mΓ‘s ΓΊtiles?

Respuesta

Indica cuΓ‘les de las fuentes de informaciΓ³n que consultaste como:

  • Libros de la biblioteca escolar
  • Libros de la biblioteca pΓΊblica
  • Revistas
  • PeriΓ³dicos
  • PΓ‘ginas de internet

Te parecieron mΓ‘s ΓΊtiles


Actividad

d) ΒΏConsideras que puedes realizar un texto expositivo sobre algΓΊn tema en particular?

Respuesta

De acuerdo a tu experiencia en la elaboraciΓ³n de la revista, en donde redactaste un texto expositivo acerca del animal elegido, ΒΏconsideras que puedes hacer un texto similar sobre otro tema?, por ejemplo:

  • Comidas favoritas
  • Mascotas
  • Juegos

Si consideras que puedes redactar un texto sobre algΓΊn tema diferente al de los animales, entonces anΓ³talo en tu libro.


Actividad

2. En asamblea, dialoguen sobre quΓ© otras formas de difusiΓ³n de la informaciΓ³n podrΓ­an usar tomando en cuenta lo que aprendieron en esta aventura de aprendizaje.

Respuesta

Otras formas de difusiΓ³n de informaciΓ³n pueden ser:

  1. A travΓ©s de carteles los cuales pueden elaborar con cartulinas y pegarlos en diferentes partes de la escuela.
  2. ElaboraciΓ³n de folletos en hojas blancas que pueden repartir a los alumnos y alumnas de otros grupos.
  3. Si tienen acceso a internet pueden hacer un Blog de informaciΓ³n (pide apoyo a tu profesor o profesora)

Actividad

3. Por ΓΊltimo, escriban los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para realizar la revista de divulgaciΓ³n cientΓ­fica.

Respuesta

La revista se elaborΓ³ tomando acuerdo en grupo, acerca del diseΓ±o, las secciones, cΓ³mo realizar la portada, la contraportada, quΓ© imΓ‘genes incluir, etc. Entonces, todos esos acuerdos que hayan tomado en grupo escrΓ­belos en tu cuaderno.

Pagina 26

πŸ“š Lo que sabemos

Actividad

1. De manera individual, pero tomando en cuenta la opiniΓ³n de tus compaΓ±eras y compaΓ±eros, observa con atenciΓ³n las siguientes imΓ‘genes y despuΓ©s responde las preguntas.

Respuesta

Para describir lo que aprendiste de los instructivos:

  1. Pon un tΓ­tulo distinto a cada instructivo.
  2. Debajo del tΓ­tulo, explica con tus palabras los pasos a seguir para completar la actividad.
  3. Si crees que ayuda, puedes dibujar diagramas que muestren cΓ³mo hacerlo.

Pagina 27

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

Pagina 28

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

Pagina 29

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

Pagina 30

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

Pagina 31

πŸ“š Lo que sabemos

Actividad

a) De acuerdo con lo que observaste, describe lo que entendiste acerca de los textos.

Respuesta

Para explicar lo que has comprendido acerca de los textos que observaste previamente:

  1. Utiliza encabezados distintos para cada texto.
  2. Debajo de cada encabezado, escribe con tus propias palabras lo que recuerdas sobre los pasos necesarios para llevar a cabo cada actividad.
  3. Si lo crees necesario, puedes agregar dibujos que ayuden a explicar el proceso.

Actividad

b) ΒΏCuΓ‘l es la importancia de elaborar textos instructivos?

Respuesta

Para comprender la importancia de elaborar textos instructivos, ten en cuenta lo siguiente:

Los textos instructivos son aquellos que tienen como objetivo explicar de manera detallada y secuencial los pasos necesarios para llevar a cabo una actividad especΓ­fica, como construir un mueble o cocinar un alimento, a veces acompaΓ±ados de diagramas para facilitar el proceso.

Los textos instructivos son relevantes porque:

  1. Facilitan la realizaciΓ³n de actividades al proporcionar instrucciones precisas y detalladas para comprender la secuencia y el proceso requeridos.
  2. Permiten que cualquier persona pueda replicar el proceso, ya que las instrucciones son claras y accesibles.
  3. Reducen la posibilidad de cometer errores durante la ejecuciΓ³n de una tarea.

Actividad

c) ΒΏQuΓ© mΓ‘s sabes sobre este tipo de textos?

Respuesta

Los textos instructivos ofrecen otras ventajas importantes, como:

  1. Ahorro de tiempo: al proporcionar una guΓ­a paso a paso, no necesitamos adivinar quΓ© hacer a continuaciΓ³n, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.
  2. Facilitan tareas complicadas: las instrucciones detalladas hacen posible realizar actividades complejas con relativa facilidad.
  3. Seguridad: los textos instructivos pueden incluir advertencias y precauciones para garantizar la seguridad de quienes llevan a cabo la tarea.

Actividad

2. Para aprender mΓ‘s de los instructivos y recetas, elige una actividad que realices todos los dΓ­as, como lavarte el cabello o los dientes, jugar algo en la hora del recreo, entre otras. DespuΓ©s, escribe en tu cuaderno un instructivo de la manera como realizas la actividad que elegiste y compΓ‘rtelo con tu maestra o maestro, compaΓ±eras y tus compaΓ±eros.

a) Recuerda que los verbos que indican las acciones en los instructivos pueden mostrarse en infinitivo, que son palabras que terminan en ar, er, ir, como: colocar, leer, subir; por ejemplo, colocar sobre la mesa. TambiΓ©n, se usa el modo imperativo que indica una orden; por ejemplo, carga tu mochila.

Respuesta

Para elaborar el instructivo que se te pide, sigue estos pasos:

  1. Elige una actividad que desees describir en el instructivo, como lavarte el cabello o realizar una tarea escolar.
  2. Identifica los pasos necesarios para llevar a cabo esa actividad.
  3. Escribe los pasos, asegurΓ‘ndote de que el primer verbo de cada paso estΓ© en infinitivo (por ejemplo, lavar, leer, preparar) o en imperativo (por ejemplo, lava, lee, prepara).

A continuaciΓ³n, te proporcionamos un ejemplo, pero recuerda que debes responder con una actividad de tu elecciΓ³n:

Instructivo para preparar una merienda:

  1. Escoge los ingredientes. Decide quΓ© quieres comer y selecciona los ingredientes necesarios.
  2. Lava tus manos. Antes de manipular los alimentos, lΓ‘vate bien las manos con agua y jabΓ³n.
  3. Prepara los ingredientes. Corta, pela o prepara los ingredientes segΓΊn sea necesario.
  4. Cocina o ensambla. Cocina los ingredientes si es necesario, o ensΓ‘mblalos para crear tu merienda.
  5. Disfruta. Saborea tu deliciosa merienda que has preparado con tus propias manos.

Los verbos en negrita estΓ‘n en infinitivo (terminan en ar, er, ir) o en imperativo (indican una orden). Con este ejemplo, puedes crear el instructivo de cualquier otra actividad que hagas a diario.

Pagina 32

πŸ“š Lo que sabemos

Actividad

3. Con los instructivos puedes aprender a hacer muchas cosas interesantes, como: armar o elaborar un juguete, preparar un pastel, y muchas cosas mΓ‘s. Es tiempo de descubrirlo, Β‘te encantarΓ‘!

Respuesta

Esta instrucciΓ³n te invita a crear instructivos para actividades que realices en tu vida diaria. Disfruta haciendo algunos instructivos y compΓ‘rtelos con tus compaΓ±eros y compaΓ±eras.


Actividad

1. En comunidad, realicen un recorrido por su escuela, acompaΓ±ados de su maestra o maestro, e identifiquen en dΓ³nde hace falta colocar un instructivo. Lleven su cuaderno para tomar notas.

Respuesta

Algunos lugares que podrΓ­an requerir un instructivo son, por ejemplo, los baΓ±os, donde serΓ­a beneficioso tener un cartel con los pasos necesarios para lavarse las manos correctamente. Identifiquen otros lugares donde se podrΓ­a necesitar un instructivo y tomen nota de ellos.


Actividad

2. DespuΓ©s del recorrido, comenten lo que anotaron y expliquen por quΓ© se debe colocar un instructivo en esos lugares.

Respuesta

Compartan sus ideas acerca de dΓ³nde deben ubicarse instructivos. Pueden considerar que si varias personas estΓ‘n de acuerdo en que se necesita un instructivo en un lugar especΓ­fico, es importante atender esa necesidad.


Actividad

3. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, realiza el siguiente ejercicio en tu cuaderno

Respuesta

La respuesta se encuentra en la pΓ‘gina 33.

Pagina 33

πŸš€ Lo que haremos

Actividad

a) Anota en las lΓ­neas el tipo de instructivo que se requiere segΓΊn el tipo de lugar de que se trata. Observa el ejemplo.

Respuesta

Veamos un ejemplo:

LugarLo que se requiere
BibliotecaInstructivo para prΓ©stamos de libros.
EscalerasPuede ser un instructivo para subir y bajar las escaleras en orden.
SanitariosPuede ser ΓΊtil un instructivo para lavarse las manos.
PatioPuede ser ΓΊtil un instructivo para el uso de las instalaciones del patio.

πŸ› οΈ ΒΏCΓ³mo lo haremos?

Actividad

1. Organizados en comunidad, y siendo solidarios con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, planeen las actividades para elaborar un instructivo. Pueden utilizar un esquema como el siguiente:

Respuesta

Consulten el esquema proporcionado en la pΓ‘gina 33 y no duden en plantear sus preguntas o inquietudes al profesor o profesora si las tienen.

Pagina 34

πŸ› οΈ ΒΏCΓ³mo lo haremos?

Actividad

2. Con ayuda de su maestra o maestro, acuerden los tiempos para llevar a cabo cada acciΓ³n.

Respuesta

Para determinar los tiempos, consideren que cada actividad puede variar en su nivel de complejidad; en funciΓ³n de esto, definan los plazos apropiados.


πŸ—οΈ Lo que necesitamos saber

Actividad

b) Observen y comenten sus caracterΓ­sticas:

ΒΏQuΓ© tipos de instructivos existen?

ΒΏCΓ³mo estΓ‘n ordenadas las acciones en ellos?

ΒΏQuΓ© tipo de palabras emplean?

ΒΏQuΓ© tipo de imΓ‘genes aparecen y cuΓ‘l es su finalidad?

Respuesta

SegΓΊn la clasificaciΓ³n que realizaron de los instructivos encontrados, identifiquen los tipos a los que pertenecen. Los instructivos varΓ­an dependiendo de la actividad que describan. Por ejemplo, las instrucciones para cocinar un plato son diferentes de las que se usan para armar un mueble.

Para cada tipo diferente de instructivo, seΓ±alen el tipo de palabras que se emplean. Por ejemplo, en un instructivo de cocina, las palabras pueden ser:

  1. Β«Primero, calienten un litro de agua.Β»
  2. Β«Cuando el agua hierva, aΓ±adan los ejotes y los tomates para cocinar.Β»

Mientras que en un instructivo para armar un mueble, las palabras pueden ser diferentes:

  1. Β«En el reverso de la tabla cafΓ© A, hay un espacio que debe llenarse con la pieza B.Β»
  2. Β«La pieza C se introduce en la ranura indicada en la pieza B.Β»

El tipo de imΓ‘genes utilizadas dependerΓ‘ del tema del instructivo. Si es para ensamblar un mueble, contendrΓ‘ dibujos de las piezas, mientras que si es para jugar un juego de mesa, mostrarΓ‘ imΓ‘genes de las partes del juego.


Actividad

c) Cada pequeΓ±a comunidad elaborarΓ‘ una ficha con sus conclusiones, de la siguiente manera:

En una tarjeta, escriban las notas con las ideas mΓ‘s importantes que encontraron en los distintos instructivos.

La informaciΓ³n que incluyan debe dar respuesta a las preguntas de la actividad que realizaron.

Respuesta

Por favor, realicen la actividad tal como se les indicΓ³.


Actividad

d) OrganΓ­cense en asamblea y digan sus observaciones.

Respuesta

Recuerden que participar en asambleas es una forma importante de desarrollar habilidades de comunicaciΓ³n oral y practicar la capacidad de expresarse adecuadamente en pΓΊblico.


Actividad

1. De manera individual, fuera de la escuela, consulten varias fuentes sobre los tipos de instructivos que existen y presΓ©ntenlas en clase.

Respuesta

Pueden consultar diversas fuentes, como la biblioteca pΓΊblica, Internet, oficinas gubernamentales o tiendas comerciales, para obtener informaciΓ³n sobre los tipos de instructivos.


Actividad

2. Reunidos en pequeΓ±as comunidades, realicen lo siguiente:

a) Comparen y clasifiquen los distintos tipos de instructivos que encontraron, por ejemplo: recetas de cocina, procedimientos para armar un juguete, pasos para el cuidado de la higiene, reglas de juego, entre otros.

Respuesta

Para comparar y clasificar los diversos tipos de instructivos, deben considerar el contenido de cada uno. AdemΓ‘s de los ejemplos mencionados en tu libro, aquΓ­ te proporciono mΓ‘s ejemplos de tipos de instructivos que pueden ser ΓΊtiles:

  • Para ensamblar (muebles, juegos, aparatos electrodomΓ©sticos, etc.)
  • De cocina
  • De viaje
  • Instructivos para juegos de mesa
  • De seguridad
  • Instructivo para instalar software en la computadora

Luego, deben agrupar los instructivos segΓΊn su contenido.

Pagina 35

πŸ—οΈ Lo que necesitamos saber

Actividad

3. En comunidad, y con ayuda de su maestra o maestro, investiguen acerca de los instructivos en la Biblioteca de Aula y escolar y en otras fuentes de informaciΓ³n.

a) En sus cuadernos, tomen nota de los aspectos mΓ‘s relevantes de los textos instructivos.

Respuesta

AquΓ­ tienes algunos de los aspectos mΓ‘s importantes que suelen encontrarse en los textos instructivos:

  • Deben ser muy claros y sencillos de entender.
  • Tienen una estructura organizada.
  • El tΓ­tulo y el propΓ³sito deben ser muy claros.
  • Deben incluir una lista completa de los materiales a utilizar.
  • Utilizan verbos en imperativo, como Β«abreΒ», Β«cierraΒ», Β«introduceΒ», Β«mezclaΒ», Β«conectaΒ».
  • Contienen imΓ‘genes y grΓ‘ficos que ayudan a seguir las instrucciones.
  • Pueden incluir advertencias y precauciones.

Estos aspectos te ayudarΓ‘n a complementar tus notas mientras investigas sobre los instructivos.


🎯 Nos acercamos

Actividad

1. En asamblea, reflexionen sobre el avance realizado hasta el momento. 

Respuesta

Recuerden que participar en asambleas es una forma valiosa de desarrollar habilidades de comunicaciΓ³n oral y practicar la capacidad de expresarse adecuadamente en pΓΊblico.


Actividad

2. En pequeΓ±as comunidades, elaboren un borrador de cada instructivo que harΓ‘n y difundirΓ‘n. Consideren lo siguiente:

a) ReΓΊnan materiales como cartulina o papel de reΓΊso, lΓ‘pices de colores o marcadores.

Respuesta

Para elaborar el borrador de sus instructivos, tomen en cuenta lo siguiente:

  1. Definan claramente el objetivo que desean lograr con ese instructivo.
  2. Imaginen que alguien va a realizar la actividad desde el principio, y escriban todos los pasos necesarios de manera organizada y clara.
  3. Indiquen una lista completa de los materiales que se necesitan para llevar a cabo la actividad utilizando el instructivo.
  4. Empleen verbos en imperativo para dar instrucciones precisas.
  5. AcompaΓ±en el texto con imΓ‘genes que ayuden al lector a comprender mejor las instrucciones.
  6. Incluyan advertencias si son necesarias para garantizar la seguridad o el Γ©xito de la actividad.

Siguiendo estos pasos, podrΓ‘n crear instructivos efectivos y ΓΊtiles.


Actividad

b) Redacten los pasos a seguir que se incluirΓ‘n en el instructivo y muΓ©strenlos a sus compaΓ±eras, compaΓ±eros y a su maestra o maestro para que les den su opiniΓ³n.

Respuesta

Para redactar los pasos a seguir en su instructivo, pueden basarse en las siguientes indicaciones:

  1. Define claramente el objetivo del instructivo.
  2. Enumera los pasos necesarios para llevar a cabo la actividad de manera ordenada.
  3. Utiliza verbos en imperativo para dar instrucciones precisas.
  4. AcompaΓ±a cada paso con imΓ‘genes o grΓ‘ficos que ayuden a comprender las instrucciones.
  5. AsegΓΊrate de que la lista de materiales necesarios sea completa.

DespuΓ©s de redactar los pasos, muΓ©strenlos a sus compaΓ±eros y maestra o maestro para recibir sus opiniones y sugerencias.


Actividad

d) Enseguida, hagan un ensayo de presentaciΓ³n de su instructivo para el resto del grupo.

Respuesta

Para llevar a cabo el ensayo de presentaciΓ³n de su instructivo, pueden seguir estos pasos:

  1. Definan los roles que cada miembro de su grupo desempeΓ±arΓ‘ durante la presentaciΓ³n.
  2. Escuchen con atenciΓ³n las contribuciones y opiniones de sus compaΓ±eros para recoger sugerencias.
  3. Tomen notas de las observaciones realizadas por los demΓ‘s.
  4. Tengan una conversaciΓ³n interna para discutir cΓ³mo pueden mejorar su instructivo de acuerdo con las observaciones recibidas.

De esta manera, podrΓ‘n perfeccionar su presentaciΓ³n y asegurarse de que el instructivo sea claro y efectivo.


Actividad

e) Soliciten y den sugerencias

Respuesta

BasΓ‘ndose en las sugerencias que reciban, realicen las mejoras necesarias para perfeccionar su exposiciΓ³n y asegurarse de que su instructivo sea claro y efectivo.


Actividad

3. Con ayuda de su maestra o maestro definan los espacios donde se colocarΓ‘n los instructivos. Puede ser en la biblioteca, el sanitario, entre otros.

P a) Si es necesario, pidan que la maestra o maestro gestione el permiso a la direcciΓ³n escolar para la colocaciΓ³n de los instructivos.

Respuesta

Para decidir dΓ³nde colocar los instructivos, es importante que revisen los tipos de instructivos que han creado y los coloquen en los lugares donde estos sean mΓ‘s necesarios y ΓΊtiles. AsegΓΊrense de que los instructivos estΓ©n ubicados en lugares apropiados y accesibles para quienes los necesiten. Si es necesario, pueden solicitar a su maestra o maestro que gestione el permiso de la direcciΓ³n escolar para colocar los instructivos en esos espacios.

Pagina 36

🎯 Nos acercamos

Actividad

4. Con base en lo planeado anteriormente, definan cuΓ‘l serΓ‘ el orden de la presentaciΓ³n de los textos instructivos.

Respuesta

Una sugerencia para definir el orden es comenzar con el instructivo mΓ‘s sencillo y luego seguir con los mΓ‘s complejos. Esto facilitarΓ‘ que el pΓΊblico comprenda mejor los conceptos antes de abordar instrucciones mΓ‘s complicadas.


Actividad

5. Con ayuda de su maestra o maestro, preparen una visita a otros grupos de su escuela e invΓ­tenlos a observar sus instructivos. Contesten las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© pueden decirle a sus compaΓ±eras y compaΓ±eros de la comunidad escolar para que se interesen en sus carteles instructivos?

Respuesta

Para animar a los compaΓ±eros de otros grupos a observar sus instructivos, pueden explicarles que al leer los instructivos podrΓ‘n llevar a cabo diversas actividades de manera mΓ‘s efectiva y con menos errores. Esto les facilitarΓ‘ la vida y les permitirΓ‘ aprender nuevas habilidades.


Actividad

b ) ΒΏCuΓ‘ndo harΓ‘n la invitaciΓ³n?

Respuesta

En una asamblea grupal, acuerden la fecha y hora para hacer la invitaciΓ³n a otros grupos. Durante este proceso, deben especificar el dΓ­a y la hora en que se llevarΓ‘ a cabo la presentaciΓ³n de los instructivos para que los compaΓ±eros estΓ©n informados y puedan asistir.


Actividad

c) ΒΏEn quΓ© fecha se llevarΓ‘ a cabo la presentaciΓ³n?

Respuesta

En una asamblea grupal, deben acordar la fecha y hora exactas en que se llevarΓ‘ a cabo la presentaciΓ³n de los instructivos. Esto asegurarΓ‘ que todos estΓ©n informados y puedan asistir en el momento adecuado.


Actividad

6. Planeen las fechas para las presentaciones. Pueden hacer una propuesta similar a la siguiente: 

Respuesta

Por favor, realicen la actividad utilizando el formato sugerido y consideren todas las opiniones para seleccionar la fecha que mejor se adapte. No olviden consultar esa fecha con su profesor o profesora para asegurarse de que sea viable.


Actividad

7. Una vez definida la fecha, con su maestra o maestro, pasen a los demΓ‘s grupos a hacer la invitaciΓ³n para que vayan a la presentaciΓ³n de sus instructivos.

Respuesta

Para realizar la invitaciΓ³n a los grupos, realicen la presentaciΓ³n tal como lo ensayaron, siguiendo las sugerencias de mejora que les hicieron durante los ensayos. Esto asegurarΓ‘ que la invitaciΓ³n sea efectiva y atractiva para los demΓ‘s estudiantes.

Pagina 37

🧱 Lo construimos

Actividad

1. En pequeΓ±as comunidades, hagan la versiΓ³n final de los instructivos que incluirΓ‘n en los carteles. Consideren los siguientes requisitos:

a) Que sean de buen tamaΓ±o y estΓ©n coloridos.

Respuesta

Para crear la versiΓ³n final de los instructivos, utilicen una cartulina o una hoja de rotafolio de buen tamaΓ±o y colores variados. Esto garantizarΓ‘ que los instructivos sean atractivos y fΓ‘ciles de ver.


Actividad

b) Que incluyan dibujos grandes y que el texto sea breve.

Respuesta

Deben cuidar que el texto sea breve y estΓ© escrito en letras grandes. Las ilustraciones deben ser atractivas y de un tamaΓ±o adecuado para que se puedan apreciar fΓ‘cilmente. Esto facilitarΓ‘ que los lectores comprendan las instrucciones de manera rΓ‘pida y efectiva.


Actividad

c) Que su estructura incluya tΓ­tulo, materiales e instrucciones.

Respuesta

Si el instructivo implica la construcciΓ³n o realizaciΓ³n de algo, es importante indicar claramente los materiales necesarios para llevar a cabo la actividad. AdemΓ‘s, cada instructivo debe tener un tΓ­tulo que describa la actividad y proporcionar instrucciones claras para que el lector pueda realizarla con Γ©xito. Esta estructura ayudarΓ‘ a que los instructivos sean comprensibles y ΓΊtiles.


Actividad

2. Hagan otro ensayo de la presentaciΓ³n. Consideren lo siguiente: a) Muestren seguridad al explicar su instructivo.

Respuesta

Para presentar su instructivo con seguridad, repasen cuidadosamente el contenido y las partes que lo componen. Al tener un buen conocimiento de su propio instructivo, ganarΓ‘n confianza al hablar en pΓΊblico y explicar las instrucciones de manera efectiva.


Actividad

b) Analicen y expresen ideas para completar sus carteles.

Respuesta

Por favor, realicen la actividad segΓΊn lo indicado en su libro de texto. Esto les ayudarΓ‘ a mejorar y completar sus carteles de manera efectiva.


Actividad

c) Revisen y confirmen que los carteles instructivos estΓ©n correctamente terminados y que incluyan las ideas de todas y todos.

Respuesta

Para finalizar la versiΓ³n final de su instructivo, es importante considerar todas las aportaciones de manera equitativa, asegurando que todas las ideas sean incluidas y que nadie se sienta excluido. Esto garantizarΓ‘ que el instructivo sea un trabajo colaborativo y representativo de todos los miembros del grupo.


Actividad

3. Es momento de realizar el recorrido por los grupos que hayan decidido participar en la presentaciΓ³n de sus carteles sobre textos instructivos.

Respuesta

Por favor, realicen la actividad segΓΊn lo indicado. AsegΓΊrense de mostrar seguridad en todas las presentaciones y estΓ©n dispuestos a responder amablemente y con atenciΓ³n a todas las preguntas que les hagan. Esto ayudarΓ‘ a que la presentaciΓ³n sea exitosa y que los demΓ‘s grupos puedan comprender y aprender de sus instructivos.


🧭 Reorientamos

Actividad

1. En plenaria, y con ayuda de su maestra o maestro, reflexionen sobre el trabajo realizado hasta el momento.

a) En cuanto a la investigaciΓ³n de la informaciΓ³n, ΒΏquΓ© dificultades tuvieron para la elaboraciΓ³n de los textos instructivos?

Respuesta

Para describir las dificultades que tuvieron en la elaboraciΓ³n de los textos instructivos, les sugiero que recuerden todo el proceso y seΓ±alen especΓ­ficamente cuΓ‘les fueron los desafΓ­os que enfrentaron al escribir los procedimientos de manera correcta. Esto permitirΓ‘ una discusiΓ³n mΓ‘s detallada y constructiva sobre las dificultades encontradas.


Actividad

b) Hablen sobre lo siguiente:

ΒΏCΓ³mo fue la participaciΓ³n de cada integrante del grupo?

ΒΏQuΓ© faltΓ³ para que todos colaboraran de manera activa?

Respuesta

Cuando discutan la participaciΓ³n de cada miembro del grupo, es crucial destacar la importancia de que todos se involucren con el mismo compromiso en el proyecto. Identifiquen si hubo algΓΊn obstΓ‘culo o falta de comunicaciΓ³n que impidiΓ³ que algunos colaboraran activamente y consideren cΓ³mo pueden mejorar la colaboraciΓ³n en el futuro.


Actividad

c) En cuanto a otros detalles, ΒΏa quiΓ©nes y de quΓ© manera benefician las actividades que hicieron?

Respuesta

Los instructivos benefician a toda la comunidad escolar al proporcionarles guΓ­as claras para realizar diversas actividades de manera mΓ‘s efectiva.

Pagina 38

πŸ’¬ Lo comunicamos

Actividad

1. Organizados en pequeΓ±as comunidades, y por turnos, presenten sus instructivos en carteles ante la comunidad escolar. a) Β‘Tengan seguridad y confianza! A sus compaΓ±eras y compaΓ±eros les gustarΓ‘ escucharlos.

Respuesta

Para presentar sus instructivos:

  1. Hablen con seguridad cuando sea su turno.
  2. Enfatizen la importancia de seguir un instructivo.
  3. Indiquen claramente cΓ³mo seguir un instructivo minimiza errores en la realizaciΓ³n de una actividad.
  4. Contesten de la mejor manera posible todas las preguntas de los alumnos que estΓ‘n invitando.

Actividad

2. Recuerden que durante la presentaciΓ³n, deben explicar el propΓ³sito de cada instructivo porque la comunidad escolar los escucharΓ‘ con atenciΓ³n.

Respuesta

Durante la presentaciΓ³n, destaquen que el propΓ³sito principal de un instructivo es brindar a las personas una guΓ­a clara y detallada sobre cΓ³mo realizar una tarea o actividad de manera efectiva y segura.


Actividad

3. Al tΓ©rmino de la presentaciΓ³n, reunidos en asamblea y, si es posible, con la participaciΓ³n de la comunidad escolar, hablen sobre lo siguiente:

a) Las ventajas y la importancia de cumplir con los puntos que especifican los instructivos.

Respuesta

Cumplir con los puntos especificados en los instructivos tiene varias ventajas y es importante por las siguientes razones:

  • Facilita la comprensiΓ³n de las tareas y actividades.
  • Minimiza la posibilidad de cometer errores.
  • Permite llevar a cabo las actividades de manera mΓ‘s eficiente.
  • Proporciona una guΓ­a clara para el proceso.
  • Ayuda a organizar las ideas de manera lΓ³gica y secuencial.

Estas son algunas de las razones por las que seguir un instructivo es beneficioso y relevante en la realizaciΓ³n de diversas actividades.


Actividad

4. Soliciten la participaciΓ³n de la comunidad escolar. Usen las siguientes preguntas para guiarse:

a) ΒΏQuΓ© les pareciΓ³ la participaciΓ³n de cada pequeΓ±a comunidad?

Respuesta

En este punto, deben expresar su opiniΓ³n sobre el trabajo de cada equipo (comunidad). Pueden realizar observaciones constructivas y sugerencias para mejorar el proceso de manera respetuosa y colaborativa.


Actividad

b) ΒΏQuΓ© otros sitios o espacios de la escuela harΓ­a falta considerar para colocar sus instructivos?

Respuesta

Para responder a esta pregunta, es importante consultar a sus compaΓ±eros de otros grupos y preguntarles en quΓ© lugares de la escuela consideran que serΓ­a necesario colocar instructivos. La opiniΓ³n de otros puede ayudar a identificar Γ‘reas adicionales donde los instructivos serΓ­an ΓΊtiles.


Actividad

c) ΒΏDe quΓ© manera esta aventura de aprendizaje funcionΓ³ para mantener una mejor relaciΓ³n social con la comunidad escolar?

Respuesta

Comenten en asamblea grupal cΓ³mo este proyecto contribuyΓ³ a fortalecer la relaciΓ³n social entre ustedes y la comunidad escolar.

Pagina 39

πŸ“ Revisamos la experiencia

Actividad

1. En asamblea y con la coordinaciΓ³n de su maestra o maestro, reflexionen y dialoguen sobre lo siguiente:

a) ΒΏCΓ³mo los instructivos mejorarΓ‘n los hΓ‘bitos o el uso de los espacios?

Respuesta

Para reflexionar sobre este tema, es importante considerar las ventajas que ofrecen los instructivos, como se mencionaron anteriormente. Estos instructivos pueden contribuir a mejorar los hΓ‘bitos y el uso de los espacios al proporcionar guΓ­as claras y detalladas para realizar diversas actividades de manera efectiva y segura.


Actividad

b) ΒΏQuΓ© otros instructivos se podrΓ­an realizar? Pueden tomar en cuenta los siguientes temas:

  • El cuidado de la naturaleza
  • La alimentaciΓ³n sana
  • La higiene persona

exto

Respuesta

AdemΓ‘s de los temas sugeridos, tambiΓ©n pueden considerar instructivos sobre:

  • CΓ³mo hacer una tarjeta de cumpleaΓ±os
  • CΓ³mo hacer pulseras de cuentas
  • Cuidado de una mascota
  • Recetas de platos sencillos

Experimentos cientΓ­ficos como hacer un volcΓ‘n o un tornado en una botella.


Actividad

c) ΒΏQuΓ© emociones sintieron al trabajar en pequeΓ±as comunidades?

Respuesta

Emociones como la determinaciΓ³n, la confianza, la valentΓ­a y la persistencia pueden ser de gran ayuda para afrontar y superar retos. Estas emociones te brindan la fortaleza y la motivaciΓ³n necesarias para enfrentar obstΓ‘culos y seguir adelante, incluso cuando las cosas se vuelven difΓ­ciles.


Actividad

2. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para redactar instructivos.

Respuesta

Es fundamental que todos participen en la redacciΓ³n de los acuerdos asamblearios para garantizar que se reflejen las opiniones y decisiones de todos los involucrados en el proyecto y la exposiciΓ³n.

PΓ‘gina 40

Actividad:

1. De manera colectiva, lean la siguiente historia.

Respuesta:

Β‘Es importante prestar atenciΓ³n a los detalles y tratar de imaginar la historia en nuestra mente mientras la leemos juntos!

PΓ‘gina 41

Actividad:

2. En asamblea, dialoguen y respondan las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© le recomendarΓ­an a la familia de Ana para solucionar su problema?

Respuesta:

Para ayudar a la familia de Ana, podrΓ­an sugerir lo siguiente:

  • Pueden colocar materiales como lΓ‘mina o plΓ‘stico en la grieta del techo para desviar el agua de la lluvia.
  • TambiΓ©n podrΓ­an usar mezcla de cemento para cubrir la grieta, buscando informaciΓ³n en internet o con vecinos.

Actividad:

b) ΒΏSu familia ahorra para ese tipo de imprevistos?

Respuesta:

Pueden preguntar a sus padres o a las personas con las que viven.

  • En mi casa, guardamos dinero de cada quincena para emergencias.

Γ³

  • En mi casa no podemos ahorrar para imprevistos porque no nos alcanza el dinero.

Actividad:

3. De forma individual, sin olvidar el punto de vista de tus compaΓ±eras y compaΓ±eros, considera que la familia de Ana no tenΓ­a dinero para enfrentar las reparaciones de su casa. Ahora, cierra por un momento los ojos y piensa en las siguientes preguntas: 

 a) ΒΏCΓ³mo te gustarΓ­a que se viera tu escuela?

Respuesta:

Para responder, piensa en cΓ³mo mejorar la escuela.

  • Paredes pintadas de colores bonitos.
  • BaΓ±os limpios con todo lo necesario.
  • Jardines con flores y Γ‘rboles.
  • Una explanada grande y bonita.

Puedes cambiar las ideas, lo importante es lo que te gustarΓ­a para tu escuela.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© reparaciones crees que requiere?

Respuesta:

Para saber quΓ© reparaciones necesita la escuela, observa con atenciΓ³n los techos, paredes, baΓ±os, etc.

Haz una lista de las cosas que deben arreglarse.

  • Pintar las paredes del salΓ³n.
  • Reparar la pared de las canchas.
  • Arreglar las bancas del jardΓ­n.

Actividad:

c) ΒΏQuΓ© se necesitarΓ‘ para hacer los arreglos?

Respuesta:

Para saber quΓ© se necesita, pregunta a adultos de la escuela como profesores, intendentes o jardineros. Puedes imaginar quΓ© necesitarΓ­as para hacer las reparaciones.

Por ejemplo:

  • Para pintar las paredes: pintura, artΓ­culos de limpieza y papel periΓ³dico.
  • Para reparar la pared: resanador o cemento.
  • Para arreglar las bancas: resanador y pintura.

Actividad:

d) ΒΏLa escuela tendrΓ‘ dinero ahorrado para las reparaciones que necesita?

Respuesta:

Para responder, observa las condiciones de la escuela. Si ves muchas reparaciones necesarias, es probable que no haya dinero guardado para ello.


Actividad:

4. Al finalizar, hablen de sus reflexiones con el resto de los estudiantes para tener una mirada mΓ‘s amplia de las tareas que tendrΓ‘n que enfrentar.

Respuesta:

Compartan sus ideas y opiniones con los demΓ‘s estudiantes para enriquecer su perspectiva y encontrar soluciones juntos. Β‘Trabajar en equipo siempre es mejor!


PΓ‘gina 42

Actividad:

1. Organizados en pequeΓ±as comunidades, jueguen al β€œVeo, veo”. Este juego consiste en recorrer varias Γ‘reas de la escuela para identificar algΓΊn espacio daΓ±ado que necesite reparaciΓ³n. Lean las instrucciones:

Respuesta:

Es importante que presten atenciΓ³n a las reglas del juego, si tienen alguna duda pueden preguntar a su maestra o maestro.

Β‘DiviΓ©rtanse mientras juegan! TambiΓ©n podrΓ‘n encontrar Γ‘reas que necesitan ser mejoradas en su escuela.


Actividad:

2. Es momento de jugar. Organicen, con sus pequeΓ±as comunidades y con su maestra o maestro, un recorrido por la escuela para detectar las Γ‘reas que necesitan reparaciones. 

Respuesta:

Realicen la actividad con atenciΓ³n. No se olviden de llevar una libreta y un lΓ‘piz para anotar todos los lugares que necesitan reparaciones en su escuela.


Actividad:

3. La compaΓ±era o el compaΓ±ero asignado, anotarΓ‘ en la siguiente tabla los lugares y el tipo de arreglo que requieren.

Respuesta:

Para ayudar a su compaΓ±ero asignado a completar la actividad, es importante que le brinden la informaciΓ³n que necesite.

Pueden colaborar revisando la tabla y asegurΓ‘ndose de que estΓ©n anotados todos los lugares que necesitan reparaciΓ³n.

Por ejemplo, si notaron que los baΓ±os estΓ‘n sucios, pueden escribir en la columna de tipo de reparaciΓ³n necesaria: limpieza profunda, cambio de muebles de baΓ±o, entre otros.


PΓ‘gina 43

Actividad

  1. En asamblea, presenten las Γ‘reas de la escuela que necesitan reparaciΓ³n.

a) Con la ayuda de su maestra o maestro, dialoguen con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros sobre las tareas que realizarΓ‘n. Respondan las siguientes preguntas:

  • ΒΏQuΓ© Γ‘reas de la escuela requieren reparaciΓ³n urgente?
  • ΒΏQuΓ© necesitan para arreglar las Γ‘reas que identificaron?
  • ΒΏQuiΓ©nes podrΓ­an componerlas?

Respuesta

CΓ³mo Compartir tu OpiniΓ³n en Clase

Expresar lo que piensas en clase puede ser emocionante. AquΓ­ te dejo unos consejos para hacerlo con confianza:

  1. Piensa primero: Antes de hablar, date un momento para organizar tus ideas.
  2. Ordena tus pensamientos: Presenta tus ideas de manera clara, como contar una historia de inicio a fin.
  3. Habla claro y fuerte: AsegΓΊrate de que tu voz alcance a todos, como si fueras el capitΓ‘n de un equipo dando instrucciones.
  4. Usa palabras sencillas: Elige palabras que todos entiendan, como si explicaras algo a un amigo.
  5. SΓ© valiente con tu opiniΓ³n: No importa si es diferente; lo importante es que la compartas.
  6. Escucha a los demΓ‘s: Presta atenciΓ³n y muestra respeto por lo que otros piensan, como cuando escuchas a un amigo.
  7. Valora tu voz: Recuerda que lo que tienes que decir es importante, igual que la opiniΓ³n de todos.

Con estos pasos, estarΓ‘s listo para compartir tus ideas y aprender de las de los demΓ‘s. Β‘Adelante!


Actividad

  1. De manera individual y teniendo en mente el diΓ‘logo con tus compaΓ±eras y compaΓ±eros, investiga con algunas personas de tu comunidad si conocen a alguien que se dedique a la reparaciΓ³n de construcciones y hazles algunas preguntas que te orienten sobre las reparaciones de la escuela:

a) ΒΏDΓ³nde y cΓ³mo pueden localizar a quien repare los daΓ±os que identificaron?

Respuesta

Para localizar quiΓ©n repare los daΓ±os que identificaron, pueden preguntarle a su papΓ‘, mamΓ‘ o a las personas con las que vivas. Por lo general, las reparaciones de una escuela las hacen personas con los siguientes oficios:

  • Carpinteros
  • AlbaΓ±ines
  • Plomeros
  • Electricistas
  • Pintores
  • Cerrajeros
  • Jardineros

PΓ‘gina 44

Actividad:

b) Para darle mantenimiento de albaΓ±ilerΓ­a, plomerΓ­a y pintura a la escuela, ΒΏquΓ© materiales vas a necesitar?

Respuesta:

Para darle mantenimiento a la escuela, podrΓ­amos necesitar materiales como los siguientes:

AlbaΓ±ilerΓ­a

  • Ladrillos o bloques
  • Cemento
  • Agua
  • Grava
  • Arena
  • Yeso
  • Pala
  • EspΓ‘tula

PlomerΓ­a

  • Tubos de cobre y de PVC
  • SilicΓ³n
  • Cinta
  • Herramientas
  • Empaques

Pintura

  • Pintura para exteriores
  • Pintura para interiores
  • Brochas
  • EspΓ‘tulas

Pregunta en casa o a tu maestro cuΓ‘les otros materiales podrΓ­amos agregar a la lista.


Actividad:

c) De acuerdo con tu experiencia de reparaciones en casa, ΒΏcuΓ‘l serΓ­a el costo aproximado de la mano de obra para reparar la escuela?

Respuesta:

Para tener una idea del costo aproximado, puedes consultar con adultos que hayan hecho reparaciones o con tus maestros.

Recuerda que hay un salario mΓ­nimo de alrededor de $250.00, al que se aΓ±adirΓ­a el costo de los materiales.


Actividad:

2. Escribe, con la ayuda de tus compaΓ±eros, una invitaciΓ³n para que alguien de la comunidad venga a la escuela a una entrevista sobre las reparaciones. Incluye:

  • Nombre de la persona invitada
  • Evento (entrevista para plan de gastos de reparaciones)
  • DirecciΓ³n, fecha y hora
  • Tu nombre 

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos para diseΓ±ar una invitaciΓ³n:

  • Usa un lenguaje amable y claro.
  • AsegΓΊrate de incluir todos los detalles necesarios.
  • Pide a tus compaΓ±eros que revisen la invitaciΓ³n contigo antes de enviarla.

Actividad:

3. Utiliza el guion proporcionado para tu entrevista y prepΓ‘rate para escribir las preguntas y respuestas adicionales en tu cuaderno.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos para llevar a cabo una entrevista:

  • Escucha atentamente las respuestas.
  • Haz preguntas claras y respetuosas.
  • No tengas miedo de preguntar mΓ‘s si algo no estΓ‘ claro.

PΓ‘gina 45

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 46

Actividad

  1. De manera colectiva y solidaria, diseΓ±en un plan de gastos para reparaciones de la escuela.

a) ApΓ³yense en la siguiente tabla para registrar la informaciΓ³n de las composturas.

Incluyan todo lo que necesitan para dejar la escuela como nueva y tener la satisfacciΓ³n de contribuir en su arreglo.

Respuesta

Para diseΓ±ar el plan de gastos, deben iniciar por las reparaciones mΓ‘s urgentes. AquΓ­ te proporcionamos un ejemplo de plan de gasto.

ReparaciΓ³nDescripciΓ³nCosto Estimado (MXN)Prioridad
Pintura para aulasCompra de pintura para renovar 5 aulas$10,000Alta
ReparaciΓ³n de baΓ±osArreglo de grifos y sanitarios en mal estado$15,000Alta
SustituciΓ³n de ventanas rotasCambio de 10 ventanas rotas en diferentes Γ‘reas de la escuela$20,000Media
Compra de ventiladoresAdquisiciΓ³n de 10 ventiladores para aulas sin aire acondicionado$30,000Media
Mejora del equipo de computaciΓ³nActualizaciΓ³n de hardware para laboratorio de computaciΓ³n$50,000Baja

Nota: Los costos son estimaciones y pueden variar segΓΊn las cotizaciones reales.

Este es solo un ejemplo. Para completar el plan de gastos, es importante:

  • Revisar toda la escuela: Identificar todas las Γ‘reas que necesiten reparaciΓ³n o mejora.
  • Cotizar precios: Buscar diferentes proveedores o tiendas para obtener los mejores precios y calidad.
  • Priorizar reparaciones: Decidir quΓ© reparaciones son mΓ‘s urgentes basΓ‘ndose en la seguridad, necesidad y bienestar de los estudiantes y el personal.
  • Sumar el total de gastos: Esto darΓ‘ una idea del presupuesto total necesario.
  • Buscar financiamiento: Considerar diferentes fuentes de financiamiento, como eventos de recaudaciΓ³n de fondos, donaciones, o apoyo de la comunidad educativa y local.

Actividad

  1. En colaboraciΓ³n solidaria con su comunidad de aula, y con la ayuda de su maestra o maestro, en pequeΓ±as comunidades, consulten en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia quΓ© es un texto discontinuo, cuΓ‘les son sus partes y caracterΓ­sticas.

Respuesta

AdemΓ‘s de la informaciΓ³n que encuentres en tu libro de saberes, aquΓ­ te explicamos que:

Un texto discontinuo, es un texto en el que la informaciΓ³n o el contenido no se presentan de manera continua como es comΓΊn en la mayorΓ­a de los textos escritos. En lugar de eso, un texto discontinuo se compone de fragmentos o secciones que pueden estar interconectados de diversas maneras. Puede incluir imΓ‘genes, tablas, grΓ‘ficas, etc.

Es como una mezcla de ideas, puede haber muchas ideas diferentes en un texto discontinuo, y todas estΓ‘n ahΓ­ para ayudarte a entender mejor un tema o una historia. Es como si el autor estuviera usando diferentes formas de explicar algo.


PΓ‘gina 47

Actividad:

2. Anoten en el cuaderno sus hallazgos y elaboren un resumen.

Respuesta:

Una forma de hacer tu resumen es usar la informaciΓ³n que encontraste en la actividad anterior.

Por ejemplo, podrΓ­as escribir un resumen con puntos importantes como:

  • El texto discontinuo se compone de fragmentos o partes.
  • Puede incluir imΓ‘genes, tablas, grΓ‘ficas, dibujos, listas de cosas, etc.

Actividad:

3. A partir de la investigaciΓ³n, en pequeΓ±as comunidades escriban un texto discontinuo con los pasos para realizar el plan de reparaciones escolares y gastos.

a) Escriban un texto para elaborar un cartel donde pidan el apoyo de las autoridades de la escuela, madres, padres de familia y la comunidad para realizar las composturas necesarias.

Respuesta:

Para crear su texto discontinuo, sigan estos consejos:

  • Comiencen por identificar las Γ‘reas de la escuela que necesitan reparaciones y quΓ© tipo de reparaciones se necesitan.
  • Utilicen la tabla de la pΓ‘gina 46 para detallar lo que se solicita en cada secciΓ³n. Pueden pedir ayuda a su maestro, maestra, padres de familia, o al personal de la comunidad escolar para estimar los costos.
  • DespuΓ©s de la tabla, destaquen cuΓ‘les reparaciones son mΓ‘s urgentes para priorizarlas.

Actividad:

b) Hagan un cronograma para recorrer la escuela con las personas a quienes soliciten apoyo, para que observen las condiciones de las instalaciones escolares y se animen a participar.

Respuesta:

Para planificar el cronograma, usen la informaciΓ³n que ya tienen y consideren lo siguiente:

  1. Enumeren las reparaciones necesarias y dΓ³nde se encuentran en la escuela.
  2. Dibujen un croquis (mapa) de la escuela y marquen los lugares que necesitan reparaciones.
  3. DiseΓ±en una ruta de recorrido y sΓ­ganla. Mientras visitan cada Γ‘rea que necesita reparaciones, expliquen la situaciΓ³n.

Recuerden ser respetuosos y agradecidos al animar a las personas a unirse a los arreglos. Β‘Su participaciΓ³n es muy valiosa!


PΓ‘gina 48

Actividad:

c) ΒΏCuΓ‘l serΓ‘ el costo de la o las reparaciones?

Respuesta:

Para saber el costo total de las reparaciones, deben sumar todas las cantidades que anotaron en la tabla del plan de reparaciones, como lo hicieron en la pΓ‘gina 46.


Actividad:

d) ΒΏCuΓ‘ndo se harΓ‘n las mejoras?

Respuesta:

Las fechas para hacer las mejoras se decidirΓ‘n en una asamblea, donde es importante ser respetuosos y considerar las opiniones de todos.


Actividad:

2. Si la informaciΓ³n del plan de reparaciones escolares estΓ‘ completa, continΓΊen. Si faltan datos o algunos son incorrectos, modifiquen y enriquezcan el plan.

Respuesta:

Revisen detenidamente el plan de reparaciones para asegurarse de que estΓ© completo y no falte nada importante.


Actividad:

3. En colaboraciΓ³n con su comunidad, investiguen en la Biblioteca de Aula, Escolar o pΓΊblica, en revistas o con personas de la comunidad a quΓ© se refiere el tΓ©rmino gastos y cΓ³mo organizarlos para cumplir con el plan de reparaciones escolares.

Respuesta:

Trabajen juntos con su comunidad para investigar en diferentes fuentes quΓ© significan los gastos y cΓ³mo pueden organizarse para llevar a cabo el plan de reparaciones en la escuela.


Actividad:

4. Respondan las siguientes preguntas a partir de su investigaciΓ³n:

a) ΒΏA quΓ© se refiere el tΓ©rmino gastos? 

Respuesta:

Los gastos son el dinero que se usa para comprar cosas, construir, cuidar de mascotas, entre otras actividades. En este caso, los gastos son para las reparaciones de la escuela.


Actividad:

b) ΒΏPara quΓ© sirve organizar los gastos en casa, escuela y comunidad?

Respuesta:

Organizar los gastos es importante para distribuir el dinero disponible en todas las actividades necesarias. AsΓ­ se podrΓ‘ lograr hacer mΓ‘s cosas sin gastar todo el dinero en una sola actividad.


Actividad:

c) ΒΏQuΓ© es un plan de gastos?

Respuesta:

Un plan de gastos, tambiΓ©n llamado presupuesto, es la manera de organizar el dinero necesario para realizar ciertas actividades. En este proyecto, el plan de gastos es la organizaciΓ³n del dinero y materiales para las reparaciones escolares.


Actividad:

d) ΒΏQuΓ© son los ingresos fijos?

Respuesta:

Los ingresos fijos son la cantidad de dinero que se recibe regularmente, siempre en la misma cantidad y en intervalos de tiempo especΓ­ficos, por eso se llaman ingresos fijos. Son importantes para planificar los gastos de manera adecuada.


PΓ‘gina 49

Actividad:

e) ΒΏQuΓ© son los gastos fijos?

Respuesta:

Los gastos fijos son los gastos regulares que una persona, familia, empresa, escuela, etc., tiene siempre. Por ejemplo, una familia gasta la misma cantidad cada mes en comida, renta, agua, luz, etc. AsΓ­ que esos son los gastos fijos.


Actividad:

5. En pequeΓ±as comunidades y con la informaciΓ³n de la investigaciΓ³n documental, organicen un plan de gastos para reparaciones de la escuela en la siguiente tabla. 

Respuesta:

Trabajen juntos para crear un plan de gastos que ayude a mejorar su escuela. Utilicen la informaciΓ³n que han investigado y organicen los costos de las reparaciones en la tabla proporcionada.


Actividad:

6. Pidan el apoyo al titular de la direcciΓ³n, al ComitΓ© de Padres de Familia y a su maestra o maestro para recopilar la informaciΓ³n con la que contribuirΓ‘n a que las instalaciones de su escuela funcionen bien.

Respuesta:

Para completar esta tarea, soliciten ayuda al director, al ComitΓ© de Padres de Familia y a su maestro. Sean amables al pedir apoyo y respeten las ideas de sus compaΓ±eros para lograr que su escuela estΓ© en Γ³ptimas condiciones.


PΓ‘gina 50

Actividad:

7. En pequeΓ±as comunidades y con la orientaciΓ³n de su maestra o maestro, revisen la informaciΓ³n de la tabla Plan de reparaciones escolares y gastos de la secciΓ³n β€œΒΏCΓ³mo lo haremos?”, para asegurarse de que estΓ© completa. 

Respuesta:

Para asegurarse que la informaciΓ³n estΓ© completa, organicen una reuniΓ³n con todos sus compaΓ±eros para revisar juntos las Γ‘reas que necesitan reparaciΓ³n.

Pueden pedir ayuda a su maestro. Recuerden que es importante realizar todas las reparaciones necesarias.


Actividad:

8. A partir de esa informaciΓ³n y de los textos que leyeron, hagan un esquema, mediante otro texto discontinuo que integre y represente grΓ‘ficamente la informaciΓ³n del Plan de reparaciones escolares y gastos para mejorar los espacios escolares.

Respuesta:

Para representar grΓ‘ficamente el plan de reparaciones, les recomendamos crear un dibujo o esquema como el siguiente:

DIBUJO O ESQUEMA


Actividad:

9. En pequeΓ±as comunidades y solicitando la orientaciΓ³n de su maestra o maestro cuando tengan dudas, lleven a cabo las siguientes actividades:

a) Comparen la informaciΓ³n que han investigado hasta el momento. 

Respuesta:

Consejos para discutir un tema en equipos

Cuando charlamos en grupo, es como un juego de equipo. AquΓ­ unos pasos rΓ‘pidos para hacerlo sΓΊper bien:

  1. Turnos para hablar: Como pasar la pelota, cada uno tiene su momento.
  2. Escuchar bien: Presta atenciΓ³n como si escucharas una historia genial.
  3. Respetar ideas: Cada idea es un tesoro, incluso si es diferente.
  4. Preguntar mΓ‘s: Si no entiendes o quieres saber mΓ‘s, Β‘pregunta!
  5. Ser positivos: ActΓΊa como un superhΓ©roe en equipo, siempre ayudando.
  6. Explicar con ejemplos: Usa cuentos cortos para que tu idea se vea clara.
  7. Buscar datos reales: Un vistazo a libros o internet puede dar fuerza a lo que dices.
  8. Anotar lo importante: Haz dibujos o notas para no olvidar las ideas compartidas.

AsΓ­, hablar en grupo es divertido y todos aprendemos juntos.


Actividad:

b) Revisen el esquema del plan de reparaciones escolares y gastos para verificar si estΓ‘ completo.

Respuesta:

Para asegurarse de que el esquema del plan de reparaciones estΓ© completo, verifiquen si han incluido todas las reparaciones detectadas por los diferentes equipos de trabajo.


PΓ‘gina 51

Actividad

c) Escriban un breve texto que explique el esquema.

Respuesta

Β‘Aprender a leer grΓ‘ficas es como descubrir un tesoro escondido en nΓΊmeros y dibujos! AquΓ­ te dejo unos consejos sΓΊper fΓ‘ciles para que te conviertas en un explorador de grΓ‘ficas:

  1. Mira el tΓ­tulo: Es como el nombre de una historia. Te dice de quΓ© se trata la grΓ‘fica, Β‘asΓ­ sabrΓ‘s quΓ© aventura vas a descubrir!
  2. Checa los ejes: Son las lΓ­neas que forman la grΓ‘fica. Cada una te cuenta algo distinto. Una te dice, por ejemplo, cuΓ‘ntas manzanas comiste en la semana, y la otra, los dΓ­as de la semana.
  3. Lee las etiquetas: Son como pequeΓ±as seΓ±ales en el camino. Te dicen si estΓ‘s contando manzanas, naranjas o quizΓ‘s tus pasos al caminar.
  4. Observa los nΓΊmeros y las figuras: ΒΏVes barras o puntos? Cada uno es un pedacito de la historia, mostrΓ‘ndote cuΓ‘nto de algo hay.
  5. Compara: Mira bien y piensa. ΒΏHay mΓ‘s manzanas el lunes o el viernes? AsΓ­ descubrirΓ‘s secretos, como cuΓ‘l es el dΓ­a que mΓ‘s te gustan las frutas.

Recuerda, cada grΓ‘fica es un mapa del tesoro que te ayuda a ver historias escondidas en los nΓΊmeros. Β‘Con estos consejos, serΓ‘s un maestro descifrando esos mapas!

Actividad

d) Lean el texto y mejΓ³renlo con las ideas de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros.

Respuesta:

Para mejorar el texto, tomen en cuenta todas las opiniones de los compaΓ±eros.

Actividad

  1. En pequeΓ±as comunidades y de manera colaborativa, ejecuten las acciones que se propusieron en β€œΒΏCΓ³mo lo haremos?”

a) Soliciten a su maestra o maestro que avise e invite a la directora o director de la escuela y le informe sobre la fecha, hora, motivo y actividades del recorrido con las madres, padres de familia y demΓ‘s integrantes de la comunidad que hayan sido convocados.

Respuesta

Realicen la actividad indicada.

Actividad

b) EnvΓ­en la invitaciΓ³n a las personas que apoyarΓ‘n en las reparaciones de los espacios escolares.

Respuesta

Es importante que en la invitaciΓ³n indiquen con detalle que la escuela necesita la colaboraciΓ³n de todos para poder lograr todas las reparaciones.


PΓ‘gina 52

Actividad:

c) Organicen el recorrido que harΓ‘n por la escuela con las personas que los apoyarΓ‘n en las reparaciones escolares para que vean los espacios que requieren arreglo.

Respuesta:

Para planear el recorrido, pueden usar un mapa de la escuela para marcar las rutas que llevarΓ‘n a las personas a ver las Γ‘reas que necesitan arreglo.

Es importante que decidan la fecha y hora todos juntos, incluyendo a su maestra o maestro.


Actividad:

d) Preparen una presentaciΓ³n sobre el plan de reparaciones escolares y gastos.

Respuesta:

Sigan estos pasos para hacer carteles:

1. Elijan colores llamativos.

2. Utilicen imΓ‘genes para ilustrar sus ideas.

3. Destaquen la informaciΓ³n mΓ‘s importante.


Actividad:

e) Ensayen la presentaciΓ³n sobre el plan de reparaciones escolares y gastos que harΓ‘n para las personas que visitarΓ‘n la escuela.

Respuesta:

En el ensayo de la presentaciΓ³n, es esencial que todos participen.

Dividan la presentaciΓ³n de manera que cada uno aporte algo.

Asignen tareas segΓΊn las habilidades de cada uno, por ejemplo, si alguien es bueno escribiendo, puede encargarse de los textos en los carteles.

Los que les guste hablar en pΓΊblico pueden encargarse de la exposiciΓ³n.

Lo importante es que todos participen con entusiasmo.


Actividad:

f) Consideren las sugerencias de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros para mejorar su presentaciΓ³n para el dΓ­a de la visita.

Respuesta:

Escuchen y tomen en cuenta todas las sugerencias para que todos se sientan parte fundamental del proyecto.


PΓ‘gina 53

Actividad:

2. Con la participaciΓ³n de su maestra o maestro, en pequeΓ±as comunidades y en colaboraciΓ³n solidaria con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, realicen lo necesario para la presentaciΓ³n del plan de reparaciones escolares y gastos, y comiencen el recorrido por las instalaciones de la escuela.

a) En compaΓ±Γ­a de la directora o director de la escuela y de su maestra o maestro, reciban a las personas que invitaron.

Respuesta:

Es hora de realizar el evento, todos nosotros debemos participar con alegrΓ­a y tratar de convencer a los visitantes de lo importante que es arreglar la escuela, por el bien de todos.


Actividad:

b) Hagan el recorrido por la escuela para el desarrollo del plan de reparaciones escolares y gastos. 

Respuesta:

Lleven a cabo la actividad que se les pide, recorriendo la escuela y observando quΓ© necesita ser reparado.


Actividad:

c) Escuchen con atenciΓ³n sus opiniones y anoten en su cuaderno las actividades en las que podrΓ­an apoyar para reparar las instalaciones de la escuela.

Respuesta:

Presten atenciΓ³n a las ideas de los demΓ‘s y anoten en su cuaderno cΓ³mo pueden ayudar en las reparaciones de la escuela.


Actividad:

d) Elaboren un cronograma de trabajo donde se muestre lo siguiente:

Actividad, Fecha de la reparaciΓ³n, Responsable de la actividad

Respuesta:

Para hacer su cronograma, lean sobre quΓ© es un cronograma:

Un cronograma es como un mapa de tiempos que te ayuda a planificar lo que tienes que hacer y cuΓ‘ndo hacerlo.

Por ejemplo, si tienen varias tareas o actividades que realizar, como estudiar para un examen, hacer un proyecto escolar o practicar un deporte. Un cronograma te ayuda a organizar todas estas cosas para que no se te acumulen y puedas cumplir con tus responsabilidades de manera mΓ‘s fΓ‘cil.

En un cronograma, colocan todas esas tareas en una lista y les asignan fechas y horas especΓ­ficas para realizarlas.

Un ejemplo de cronograma es la tabla de la pΓ‘gina 54.


PΓ‘gina 54

Actividad

e) Hagan carteles para informar a la comunidad escolar sobre las actividades para reparar las instalaciones escolares, Β‘manos a la obra!

Respuesta

Crear un cartel es super divertido y si siguen estos pasos, Β‘serΓ‘ un Γ©xito!

  1. Piensen en quiΓ©n lo verΓ‘: Elige palabras y colores que le gusten a ese grupo de amigos. Si es para niΓ±os, Β‘usa colores brillantes y palabras divertidas!
  2. El lugar perfecto: ΒΏDΓ³nde pasan mΓ‘s tiempo tus amigos? Β‘AhΓ­ es donde debe ir tu cartel!
  3. Trabajar juntos es mejor: Cada quien puede hacer una parte del cartel, asΓ­ todos ayudan y el trabajo es mΓ‘s divertido.
  4. Colores que resalten: Usen colores fuertes para que las letras se vean claritas y desde lejos.
  5. Practiquen en papel usado: Antes de hacer el cartel final, practiquen en una hoja por el lado que no tiene nada escrito. Β‘AsΓ­ cuidamos los Γ‘rboles!
  6. Todo grandote y claro: AsegΓΊrense de que sus letras y dibujos se vean bien grandotes para que todos puedan verlos sin acercarse mucho.
  7. Para todos: Piensen en amigos que usen lentes o tengan otros retos para ver, y hagan letras en relieve o mΓ‘s grandes para que tambiΓ©n puedan disfrutar el cartel.
  8. Elegir el lugar correcto: Den una vuelta para buscar el mejor lugar para su cartel, donde todos lo vean y sea permitido pegarlo.
  9. Seguridad ante todo: Cuando vayan a poner su cartel, lleven a un adulto que les ayude.

Recuerden, hacer carteles es una manera increΓ­ble de compartir ideas y noticias con todos en la escuela. Β‘Manos a la obra!


Actividad

  1. En pequeΓ±as comunidades y con la orientaciΓ³n de su maestra o maestro, escriban en la tabla de seguimiento de actividades los avances del plan de reparaciones escolares y gastos para la mejora de la escuela.

a) Identifiquen los logros que alcanzaron con su trabajo solidario.

Respuesta

Para llenar la tabla de la pΓ‘gina 55 de seguimiento de actividades, deben ir a revisar como va la reparaciΓ³n que estΓ©n registrando y anotar su estado actual, si estΓ‘ terminada, en proceso o si no se ha iniciado.

Este seguimiento es muy importante para tomar decisiones y pedir mΓ‘s ayuda en caso de ser necesario.


PΓ‘gina 55

Actividad:

b) Tomen en cuenta las actividades y fechas de realizaciΓ³n que se escribieron en el cronograma de trabajo.

Respuesta:

AsegΓΊrense de realizar la actividad que se les indicΓ³ en el cronograma de trabajo.


Actividad:

2. DespuΓ©s de haber llenado la tabla de seguimiento de actividades, platiquen en comunidad y escriban en su cuaderno:

a) ΒΏSe han realizado las reparaciones de la escuela conforme al Plan de reparaciones escolares y gastos? 

Respuesta:

Para comprobar si se han hecho las reparaciones segΓΊn lo planeado, verifiquen si se completaron en la fecha adecuada y si se usaron los materiales necesarios.

Si encuentran que hay retrasos, investiguen la razΓ³n:

  • Falta de materiales
  • Escasez de materiales
  • Ausencia de los responsables
  • Inconvenientes climΓ‘ticos (lluvia)

Llevar un registro del progreso de cada reparaciΓ³n facilitarΓ‘ la toma de medidas para terminarlas.


Actividad:

b) ΒΏLos costos calculados para las reparaciones escolares contemplaron todos los materiales?

Respuesta:

En este caso, les recomendamos revisar si se consideraron todos los materiales necesarios en el cΓ‘lculo de costos. Si identifican algΓΊn material faltante, es importante buscar la forma de obtenerlo.


Actividad:

c) ΒΏEl director o directora, junto con maestras y maestros, tomaron las medidas adecuadas para que las reparaciones escolares no afectaran las clases?

Respuesta:

Consulten con las autoridades escolares y sus maestros sobre este tema para asegurarse de que se hayan tomado las medidas necesarias.


PΓ‘gina 56

Actividad:

d) ΒΏCΓ³mo estΓ‘n participando padres y madres de familia para verificar el cumplimiento del Plan de reparaciones escolares y gastos?

Respuesta:

Los padres y madres pueden colaborar revisando juntos con el profesor o profesora cΓ³mo pueden ayudar a supervisar que se cumpla el plan de reparaciones de la escuela y los gastos asignados.


PΓ‘gina 57

Actividad:

Elaboren carteles para presentar la informaciΓ³n de manera grΓ‘fica, resumida y ordenada, utilizando textos discontinuos. 

Respuesta:

Sigan estos consejos para crear carteles de manera creativa


Actividad:

2. Hagan, de manera grupal, la presentaciΓ³n para la comunidad escolar con la orientaciΓ³n y apoyo de su maestra o maestro para dar a conocer el proyecto y sus logros, asΓ­ como invitar a la comunidad escolar a sumarse al esfuerzo y planear aventuras de aprendizaje en beneficio de la escuela.

a) Repartan, mediante un acuerdo asambleario, las tareas para la presentaciΓ³n del informe.

Respuesta:

Organicen la distribuciΓ³n de tareas entre ustedes de manera justa y equitativa.


Actividad:

b) Revisen los materiales que necesitarΓ‘n para la presentaciΓ³n (invitaciΓ³n, carteles)

Respuesta:

Verifiquen los materiales necesarios y asegΓΊrense de tener todo listo para la presentaciΓ³n.


Actividad:

c) Ensayen la presentaciΓ³n con su maestra o maestro. 

Respuesta:

Practiquen la presentaciΓ³n varias veces para asegurarse de que todo salga bien el dΓ­a del evento.


Actividad:

d) Presenten el informe de la aventura de aprendizaje β€œReparaciones aquΓ­ y allÑ” a la comunidad escolar.

Respuesta:

Β‘PrepΓ‘rense para compartir su informe con entusiasmo y claridad ante la comunidad escolar!


PΓ‘gina 58

Actividad

e) Inviten a planear actividades para la mejora de la escuela.


Respuesta

AsΓ­ como realizaron esta actividad pueden hacer otras que ayuden a la mejora de la escuela como:

  • CampaΓ±a de recolecciΓ³n de basura semanalmente
  • Sembrar plantas y Γ‘rboles
  • Limpieza entre todos de los espacios comunes

Actividad

f) Tomen nota de los comentarios de la comunidad escolar.

Respuesta

Para mejorar la escuela, es importante tomar en cuenta todas las sugerencias.


Actividad

  1. En comunidad y con el apoyo de su maestra o maestro, organicen una asamblea para exponer sus experiencias.

a) Tomen nota de las sugerencias de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros.

Respuesta

Para exponer sus experiencias se sugiere que tengan a la mano el plan de reparaciones y el cronograma. Con base en ellos, los logros y lo que hizo falta por hacer pueden exponer sus experiencias.


Actividad

b) GuΓ­ense con estas preguntas para la asamblea:

ΒΏSe alcanzaron los objetivos planteados en el Plan de reparaciones escolares y gastos?

ΒΏQuΓ© fue lo mΓ‘s difΓ­cil que enfrentaron?

ΒΏCreen que ayudaron a mejorar la escuela?

ΒΏCΓ³mo contribuyeron las maestras y maestros, su comunidad de aula y los familiares en el desarrollo del Plan de reparaciones escolares y gastos?

ΒΏCΓ³mo mejorarΓ­an el proyecto?

Respuesta

Realicen la actividad indicada, entre todos tomen las decisones para responder las preguntas.


PΓ‘gina 59

Actividad:

2. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para mejorar las instalaciones de la escuela y realizar las reparaciones necesarias

Respuesta:

AsegΓΊrense de que todos estΓ©n de acuerdo con los acuerdos escritos y que sean justos para todos. TambiΓ©n recuerden incluir las acciones especΓ­ficas que se llevarΓ‘n a cabo para mejorar las instalaciones y realizar las reparaciones necesarias en la escuela.


PΓ‘gina 60

Actividad:

1. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee con mucho cuidado y atenciΓ³n lo siguiente:

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos importantes para leer y entender un texto narrativo:

PΓ‘gina 63

Actividad:

1. En pequeΓ±as comunidades, consulten en En pequeΓ±as comunidades, consulten en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, la importancia de las lenguas indΓ­genas. Valoren en asamblea los tΓ©rminos de otras lenguas que conozcan.

a) Pongan por escrito las ideas compartidas.

Respuesta:

Para ampliar lo que han aprendido en el libro Nuestros saberes, les compartimos mΓ‘s informaciΓ³n.

Las lenguas indΓ­genas son fundamentales por diferentes razones:

  • Rescatan la diversidad cultural
  • Preservan la sabidurΓ­a ancestral
  • Fortalecen la uniΓ³n en la comunidad

En conclusiΓ³n, las lenguas indΓ­genas son esenciales para la identidad, la cultura y la historia de las comunidades indΓ­genas, y su protecciΓ³n es crucial para el bienestar de estos grupos y para mantener la riqueza cultural y lingΓΌΓ­stica en nuestro paΓ­s.


Actividad:

b) Hagan una lista de palabras o expresiones en una lengua indΓ­gena y colΓ³quenlas a continuaciΓ³n.

Respuesta:

Para enriquecer su lista, aquΓ­ les proporcionamos algunos ejemplos.

XΓ³chitl significa Flor en NΓ‘huatl

Chimalxochil se traduce como girasol en NΓ‘huatl

Buuru representa asno en Yaqui

komeela es abeja en Yaqui

CaarΓΊ significa plΓ‘tano en Yoreme

CacΓΊni es Caja o CajΓ³n en Huichol

CanΓΊva se refiere a Barco en Huichol

CapΓ© es CafΓ© en Huichol


Actividad:

c) Intercambien las palabras que encontraron con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros y traten de pronunciarlas.

Respuesta:

Es importante compartir las palabras con tus compaΓ±eros y practicar su pronunciaciΓ³n juntos. Β‘AsΓ­ podrΓ‘n aprender mΓ‘s sobre las lenguas indΓ­genas de una manera divertida y colaborativa!


PΓ‘gina 64

Actividad

  1. De manera colectiva, desarrollen la siguiente actividad:

a) Organicen una conversaciΓ³n en pequeΓ±as asambleas para entender por quΓ© las lenguas reflejan las identidades culturales de quienes las hablan. Si necesitan apoyo de su maestra o maestro, no duden en solicitarlo.

Respuesta

Sigan estos consejos para discutir un tema en equipo.


Actividad

b) Registren las respuestas en un pliego de papel blanco para que las lean dentro del salΓ³n.

Respuesta

AdemΓ‘s de la informaciΓ³n que se genere con las conversaciones, puedes complementar tu actividad con la siguiente informaciΓ³n:

Las lenguas reflejan las identidades culturales de quienes las hablan debido a su profunda interconexiΓ³n con la forma en que las personas perciben, experimentan y se relacionan con el mundo que les rodea. AquΓ­ hay algunas razones clave para esta relaciΓ³n entre lenguaje e identidad cultural:

Vocabulario especΓ­fico: Cada lengua contiene un conjunto ΓΊnico de palabras y tΓ©rminos que se desarrollan en respuesta a las necesidades culturales y las experiencias particulares de un grupo de personas. Por ejemplo, algunas lenguas indΓ­genas pueden tener una rica variedad de tΓ©rminos para describir plantas medicinales o animales locales que son importantes para su cultura.

ExpresiΓ³n de valores y creencias: Las lenguas a menudo incorporan expresiones, refranes y metΓ‘foras que reflejan los valores, creencias y cosmovisiones de una comunidad. Estos elementos lingΓΌΓ­sticos pueden transmitir conceptos culturales y espirituales que son ΓΊnicos para ese grupo.

Historia y experiencia compartida: A lo largo del tiempo, las lenguas acumulan la historia y la experiencia compartida de una comunidad. Las narrativas orales, las historias tradicionales y las canciones transmiten la historia cultural y la memoria colectiva de una sociedad.

Identidad personal y grupal: El lenguaje desempeΓ±a un papel fundamental en la construcciΓ³n de la identidad personal y grupal. Hablar una lengua especΓ­fica puede ser un elemento central de cΓ³mo una persona se identifica a sΓ­ misma y cΓ³mo es percibida por otros miembros de su comunidad.

TransmisiΓ³n intergeneracional: La lengua es la principal vΓ­a de transmisiΓ³n de la cultura y la herencia de una generaciΓ³n a otra. Cuando una lengua se pierde o se abandona, se corre el riesgo de perder tambiΓ©n una parte importante de la identidad cultural y el conocimiento tradicional de una comunidad.


Actividad

c) Si hay periΓ³dico mural en su escuela, tambiΓ©n pueden publicar esta actividad ahΓ­ y compartirla con toda la comunidad.

Respuesta

Sigan estos consejos para crear carteles.


Actividad

  1. De manera colectiva, pongan en prΓ‘ctica las siguientes actividades:

a) Con el apoyo de su maestra o maestro, organicen asambleas de trabajo para el intercambio de ideas y registros de lo que trabajaron en la secciΓ³n β€œLo que haremos”.

Respuesta

Sigan estos consejos para discutir un tema en equipo.


Actividad

b) Investiguen cΓ³mo se informaron sus compaΓ±eras y compaΓ±eros sobre las caracterΓ­sticas especΓ­ficas de las lenguas.

Respuesta

Para hacer la investigaciΓ³n, pregunten directamente a sus compaΓ±eras y compaΓ±eros cΓ³mo obtuvieron la informaciΓ³n sobre las caracterΓ­sticas de las lenguas.


PΓ‘gina 65

Actividad:

c) Hagan un listado de las palabras usadas por la familia de cada compaΓ±era y compaΓ±ero de la asamblea y compΓ‘renlo con los de otras familias para reconocer la diversidad de sus posibles significados. Usen la siguiente tabla para hacer esta actividad.

Respuesta:

Para hacer el listado de palabras les compartimos algunos ejemplos:

PalabraPrimer SignificadoSegundo Significado
TlΓ‘locLluviaDios de la lluvia
CoatlSerpienteEsclavo
PozolBebida tradicionalMasa de maΓ­z

Actividad:

  1. Lee con mucha atenciΓ³n lo siguiente:

Respuesta:

Β‘Leer una historia es como entrar en un mundo nuevo! AquΓ­ van algunos tips para que disfrutes y comprendas mejor las aventuras que encuentres en los libros:

  1. Lectura lenta: TΓ³mense su tiempo, lean con calma y dejen que su mente se pinte un cuadro de lo que estΓ‘ pasando en la historia.
  2. Imagina el escenario: Como si vieran una pelΓ­cula en su cabeza, intenten ver los lugares y personajes que la historia describe.
  3. Palabras misteriosas: Si tropiezan con una palabra que no conocen, mΓ‘rcala con un lΓ‘piz. Luego, con la ayuda de un adulto, busquen su significado y lean de nuevo esa parte para entenderla mejor.
  4. Sentimientos a flor de piel: PregΓΊntense, ΒΏcΓ³mo los hace sentir lo que estΓ‘n leyendo? ΒΏFelices, tristes, emocionados? Eso tambiΓ©n es parte de la magia de leer.

Recuerden, cada libro es una puerta a un mundo fascinante. ‘Ábranla con curiosidad y disfruten el viaje!


PΓ‘gina 66

Actividad:

2. De manera individual, y sin olvidar que son parte de una comunidad, realicen las siguientes actividades:

a) Para obtener mΓ‘s informaciΓ³n sobre culturas lingΓΌΓ­sticas y su diversidad, consulten Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

  • Comparen diferentes formas de lenguas.
  • Ilustren con imΓ‘genes impresas o dibujos.

Respuesta:

AdemΓ‘s de la informaciΓ³n que puedan encontrar en su libro de saberes, aquΓ­ les presentamos algunos ejemplos:

En el Estado de Oaxaca se hablan dos lenguas muy importantes: el mixteco y el zapoteco. Al comparar estas dos lenguas, notamos algunas semejanzas y diferencias.

El mixteco y el zapoteco comparten las siguientes letras:

acheghikmnΓ±os o ztuxy.

En mixteco hay algunas letras que no se encuentran en zapoteco, como:

djvgsdzndtnkh.

Estas lenguas no tienen signos para expresar el nΓΊmero plural, por lo que es necesario usar palabras como dosalgunosmuchosetc.


Actividad:

b) Reflexionen sobre por quΓ© la lengua forma parte de la identidad cultural de sus usuarios.

Respuesta:

Para ayudar en su reflexiΓ³n, aquΓ­ les presentamos algunas razones clave por las cuales la lengua es parte de la identidad cultural de sus usuarios.

ComunicaciΓ³n y expresiΓ³n: A travΓ©s del lenguaje, las personas pueden compartir sus historias, tradiciones, valores y creencias, lo que contribuye a la formaciΓ³n de su identidad cultural.

VΓ­nculo con la comunidad: La lengua es un factor que une a las personas en una comunidad o grupo cultural.

TransmisiΓ³n de conocimiento y cultura: A travΓ©s del lenguaje, se transmite el conocimiento cultural y la herencia de una generaciΓ³n a otra. Las historias, mitos, canciones y rituales se transmiten en la lengua materna, lo que contribuye a la preservaciΓ³n y la transmisiΓ³n de la cultura.

ConexiΓ³n con el territorio: Las palabras y los nombres de lugares en la lengua reflejan una conexiΓ³n profunda con el entorno natural y geogrΓ‘fico, lo que refuerza la identidad cultural en relaciΓ³n con la tierra.


Actividad:

c) Revisen en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, cuΓ‘ntas lenguas se hablan en el mundo.

Respuesta:

AdemΓ‘s de la informaciΓ³n que puedan encontrar en su libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, les recomendamos que consulten algunos enlaces adicionales.


PΓ‘gina 69

Actividad:

b) Enumera en tu cuaderno los significados de cada tΓ©rmino. No olvides anotar, tambiΓ©n, la lengua a la que pertenece cada palabra para identificarla fΓ‘cilmente

Respuesta:

AsegΓΊrense de anotar en su cuaderno los significados de cada tΓ©rmino y la lengua a la que pertenece cada palabra para identificarlas fΓ‘cilmente.


Actividad:

c) Puedes organizar el repertorio de tΓ©rminos por tres regiones de nuestro paΓ­s: el norte, el centro y el sur. Procura tener un equilibrio regional en las palabras seleccionadas para que la investigaciΓ³n no se incline hacia una sola regiΓ³n.

Respuesta:

Para lograr un equilibrio regional, sigan este consejo:

Zona norte:

Perro es okochi en lengua Tarahumara (Chihuahua)

Zona centro:

Perro es cahuayoh en lengua Tarasca (MichoacΓ‘n)

Zona sur:

Perro es peek en maya (YucatΓ‘n)


Actividad:

d) DiseΓ±a con cartulinas un soporte de las tarjetas en forma de acordeΓ³n o libro para facilitar su movilidad y acomΓ³dalas en orden alfabΓ©tico pues Γ©ste es tu diccionario.

Respuesta:

Para hacer mΓ‘s sencillo el uso de su diccionario, creen un soporte en forma de acordeΓ³n o libro con cartulinas y acomoden las tarjetas en orden alfabΓ©tico.


Actividad:

e) Dibuja un objeto que ilustre de manera original la portada de tu diccionario y algunos mΓ‘rgenes para los espacios interiores que lo hagan atractivo para quien lo consulte

Respuesta:

Sigan estos consejos para ➑️dibujar una portada original y atractiva para su diccionario y añadir mÑrgenes en los espacios interiores:

PΓ‘gina 70

Actividad:

1. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, sigue la siguiente lista de actividades:

a) Revisa que la consulta del diccionario sea fΓ‘cil para los lectores.

Respuesta:

Para hacer que tu diccionario sea fΓ‘cil de usar, te recomendamos lo siguiente:

  • Usa letras grandes para que sean fΓ‘ciles de leer.
  • AsegΓΊrate de que las pΓ‘ginas estΓ©n bien sujetas para que no se daΓ±en.
  • Incluye la mayor cantidad de palabras posible en diferentes idiomas.

Actividad:

b) Solicita alguna sugerencia de cada usuario del diccionario para mejorar su consulta y contenidos

Respuesta:

Es importante escuchar con atenciΓ³n las sugerencias de tus amigos para mejorar tu diccionario. Toma nota de sus ideas y trata de usarlas para hacerlo mejor.


Actividad:

c) Si consideras que tu diccionario necesita mΓ‘s apoyos visuales para una mejor presentaciΓ³n, consΓ­guelos y ajusta lo que sea necesario. Pueden ser fotos o dibujos realizados por ti.

Respuesta:

Algunos apoyos visuales que puedes aΓ±adir a tu diccionario son:

  • ImΓ‘genes de palabras obtenidas de recortes de revistas.
  • Recortes de periΓ³dicos que ilustren las palabras.
  • FotografΓ­as que ayuden a entender el significado de las palabras.

PΓ‘gina 71

Actividad:

1. De manera colectiva, hagan la siguiente actividad:

a) Muestren a otros estudiantes el diccionario ya diseΓ±ado y organizado. Vean cΓ³mo reaccionan al mirar cada tarjeta. AsΓ­, sabrΓ‘n si el diccionario es interesante y si es bien recibido. 

Respuesta:

Para saber si a sus amigos les gusta su diccionario, pueden fijarse en cΓ³mo reaccionan al leerlo:

  • Bostezan
  • Pasan la tarjeta muy rΓ‘pido

Estas seΓ±ales indican que quizΓ‘s no les pareciΓ³ interesante, pero si ven:

  • Sonrisas
  • Leen con atenciΓ³n
  • Hacen preguntas

Entonces sabrΓ‘n que les gustΓ³ su diccionario.

PΓ‘gina 72

Actividad:

1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee el texto y realiza la siguiente actividad.

Respuesta:

Para leer y entender un texto narrativo, es importante seguir estos pasos:

1. Lee el texto con atenciΓ³n.

2. Identifica quiΓ©nes son los personajes principales y dΓ³nde y cuΓ‘ndo ocurren los hechos.

3. Presta atenciΓ³n a la secuencia de eventos en la historia.

PΓ‘gina 73

Actividad:

2. ReΓΊnanse en pequeΓ±as comunidades y describan, de manera oral, el trayecto desde la escuela hasta la casa de Daniela.

Respuesta:

Para llegar a la casa de Daniela desde la escuela, deben seguir estos pasos:

  1. Salgan de la escuela y caminen dos cuadras hacia el oeste hasta la calle Allende.
  2. Giren hacia el sur en la calle Allende.
  3. Al llegar a la calle JuΓ‘rez, giren hacia el este y caminen una cuadra hasta la calle Cinco de Mayo.
  4. Giren hacia el sur en la calle Cinco de Mayo y caminen una cuadra hasta la calle Hidalgo.
  5. La casa de Daniela estΓ‘ en la esquina de la calle Hidalgo y la calle Cinco de Mayo.

En un croquis hay diferentes elementos ΓΊtiles para ubicarnos y comunicar trayectorias, como:

  • Los puntos cardinales.
  • Los nombres de las calles.
  • Los edificios o lugares importantes.
  • SeΓ±ales o advertencias.
  • Escalas grΓ‘ficas.

Actividad:

3. De manera comunitaria y siendo solidarios, conversen acerca de cuΓ‘l creen que es la importancia y la utilidad de los croquis.

Respuesta:

Los croquis son muy ΓΊtiles y aquΓ­ te damos algunas ideas para discutir en comunidad sobre su importancia y utilidad:

  • Los croquis nos ayudan a ubicar lugares en la ciudad.
  • Los croquis nos permiten identificar el camino de un lugar a otro.
  • Los croquis nos ayudan a seΓ±alar la ubicaciΓ³n de un lugar y llegar a Γ©l fΓ‘cilmente.

PΓ‘gina 75

Actividad:

  1. Reunidos en pequeΓ±as comunidades y siendo solidarios, identifiquen cuΓ‘les son los lugares de su comunidad que quisieran promover en su croquis. Por ejemplo, algΓΊn lugar histΓ³rico, parque, sitio natural o lugar turΓ­stico, u otros que llamen su atenciΓ³n. GuΓ­ense con las siguientes preguntas.

a) ΒΏQuΓ© maravillas piensan que hay en su comunidad?

b) ΒΏQuΓ© harΓ­an para que las demΓ‘s personas las conozcan?

Respuesta:

En nuestra comunidad, podemos encontrar muchas maravillas, como:

  • El palacio municipal
  • Los monumentos de la ciudad
  • La biblioteca municipal
  • Museos
  • Teatros
  • Iglesias
  • Estadios
  • Cines

Para que todos conozcan estos lugares maravillosos de nuestra comunidad, podemos:

  • Compartir recomendaciones sobre los lugares.
  • Participar en recorridos turΓ­sticos por los sitios mΓ‘s importantes de la ciudad.
  • Investigar previamente sobre los lugares que nos interesan antes de visitarlos.

PΓ‘gina 76

Actividad:

c) ΒΏQuΓ© recorrido podrΓ­an proponer en la comunidad?

DibΓΊjenlo a continuaciΓ³n.

Respuesta:

Para crear un croquis del recorrido en la comunidad, es importante seguir estos consejos:

  • ReΓΊne los materiales necesarios como lΓ‘piz, borrador, papel, un soporte plano para mayor precisiΓ³n en los trazos, y colores.
  • Incluye en tu croquis un tΓ­tulo o tema, imΓ‘genes representativas, datos de calles o lugares, la rosa de los vientos, colores, sΓ­mbolos para sitios y abreviaturas.
  • Pide ayuda a un adulto para recopilar la informaciΓ³n necesaria y asegΓΊrate de obtener la mayor cantidad posible para que tu croquis sea claro y preciso.

PΓ‘gina 77

Actividad:

1. De manera comunitaria y siendo solidarios, organΓ­cense y decidan, junto con la maestra o maestro, los pasos de su aventura de aprendizaje. Consideren los pasos del siguiente esquema.

Respuesta:

Para poder realizar un croquis, es importante conocer tu comunidad, por eso aquΓ­ les dejamos algunos consejos:

  1. Hagan una lista de lugares de interΓ©s: Investigen en lΓ­nea o pregunten a amigos y vecinos sobre lugares interesantes en su comunidad que quizΓ‘s no conozcan.
  2. Visiten parques y Γ‘reas naturales.
  3. Investiguen la historia local: Investigen la historia de su comunidad y visiten museos locales, monumentos histΓ³ricos y sitios arqueolΓ³gicos si los hubiera.
  4. Hagan paseos en bicicleta o caminatas: exploren su comunidad en bicicleta o a pie para observar detalles que podrΓ­an pasar por alto en un automΓ³vil.
  5. Hablen con los lugareΓ±os: Pregunten a las personas que viven en su comunidad acerca de sus lugares favoritos.
  6. Apoyen a los negocios locales: Visiten tiendas locales, restaurantes y cafeterΓ­as en lugar de cadenas nacionales para apoyar a su comunidad y descubrir joyas culinarias y productos ΓΊnicos.
  7. Exploren la cultura local: Asistan a eventos culturales, como representaciones teatrales, exposiciones de arte o recitales de mΓΊsica locales.
  8. Sean curiosos y aventureros: No tengan miedo de aventurarse fuera de su zona de confort y probar cosas nuevas.
  9. Utilicen aplicaciones como Google Maps para encontrar lugares populares y obtener reseΓ±as de otros visitantes locales.

Recuerden que conocer su comunidad no solo les permite disfrutar de nuevas experiencias, sino que tambiΓ©n fortalece sus lazos con la gente que vive a su alrededor y les ayuda a sentirse mΓ‘s arraigados en su entorno.

PΓ‘gina 78

Actividad:

2. En comunidad, armen el plan de trabajo. Pueden usar el siguiente organizador como ejemplo:

Respuesta:

Crear tablas es una habilidad importante para organizar informaciΓ³n de manera clara. AquΓ­ les dejamos algunos consejos para hacer tablas efectivas:

1. Definir los encabezados: Los encabezados van en la parte superior de la tabla y deben ser breves y claros.

2. Organizar las filas: AsegΓΊrense de ordenar las filas de forma lΓ³gica y coherente.

3. Usar un formato uniforme: Todas las celdas de una misma columna deben contener informaciΓ³n similar.

4. Avoid celdas en blanco: Si no tienen un valor para una celda, pueden usar Β«N/AΒ» o Β«N/DΒ» para indicarlo.

5. Resaltar con negritas o colores: Utilicen negritas o colores para destacar datos importantes.

6. Alinear el texto: En las celdas de encabezado se alinea a la izquierda y en las de datos numΓ©ricos a la derecha.

7. TamaΓ±o adecuado de la tabla: AsegΓΊrense de que la tabla sea lo suficientemente grande para todos los datos.

8. Revisar la tabla: Antes de compartir la tabla, revΓ­senla para corregir errores y asegurarse de que tenga sentido.

Recuerden que una tabla bien hecha facilita entender la informaciΓ³n y mejora la comunicaciΓ³n.

PΓ‘gina 79

Actividad:

a) De forma individual y pensando en nuestra comunidad, enumera ocho caracterΓ­sticas importantes de un croquis.

Respuesta:

Estas son las principales caracterΓ­sticas que un croquis debe tener:

  • El tΓ­tulo o el tema
  • Las imΓ‘genes
  • Los datos de las calles o lugares
  • La rosa de los vientos
  • Los colores
  • Los sΓ­mbolos para seΓ±alar sitios o lugares
  • Abreviaturas
  • Escalas grΓ‘ficas

PΓ‘gina 80

Actividad:

1. De manera colectiva y siendo solidarios, describan el trayecto y las indicaciones para llegar a un lugar elegido.

a) Trabajen con detalle en el croquis

b) Investiguen y reΓΊnan informaciΓ³n que necesiten.

c) Reflexionen sobre los trayectos hacia las maravillas de tu comunidad o localidad y preparen preguntas para orientar su bΓΊsqueda, por ejemplo:

  • ΒΏQuΓ© maravillas promoverΓ‘n?
  • ΒΏCuΓ‘les son sus caracterΓ­sticas principales?
  • ΒΏPor quΓ© recomiendan conocerlas?
  • ΒΏEn quΓ© lugares (municipios, alcaldΓ­as, barrios, colonias) se encuentran las maravillas que eligieron?
  • ΒΏQuΓ© medios de trasporte se puede usar para llegar a ellas?
  • ΒΏQuΓ© pistas o referencias ayudarΓ­an a encontrarlas mΓ‘s fΓ‘cilmente?

Respuesta:

Es importante investigar bien antes de hacer el croquis, asΓ­ tendremos la informaciΓ³n correcta y precisa.

Pide ayuda a tus familiares para investigar o visitar los lugares que te interesan.

Recuerda que practicar y experimentar te ayudarΓ‘ a mejorar tus habilidades con el croquis. Β‘DiviΓ©rtete mientras aprendes!

  • Investiga con tu familia lugares turΓ­sticos y divertidos de tu comunidad que les gustarΓ­a promover.
  • Busca en pΓ‘ginas oficiales de tu municipio datos sobre horarios, costos y curiosidades de los lugares que elijas.
  • Escribe sinceramente quΓ© es lo mΓ‘s interesante de estos lugares y por quΓ© deberΓ­an ser visitados.
  • Utiliza mapas o fuentes confiables para ubicar en quΓ© lugares especΓ­ficos se encuentran las maravillas que elijan.
  • Consulta en las pΓ‘ginas del transporte pΓΊblico los medios que se pueden utilizar para llegar a estos lugares.
  • Las calles, avenidas y puntos turΓ­sticos cercanos son pistas ΓΊtiles para que otros encuentren fΓ‘cilmente los lugares que elijan.

PΓ‘gina 81

Actividad:

2. Algunos otros ejemplos de datos ΓΊtiles pueden ser los siguientes:

a) ΒΏQuΓ© tiendas, gasolineras, hospitales, iglesias, parques, cerros, caΓ±adas, pozos o cualquier otro punto de referencia rodean las maravillas elegidas?

b) ΒΏEstas pistas o referencias estΓ‘n cerca del lugar (a la izquierda, a la derecha, en la otra esquina, al sur, al norte, al este coma al oeste, a dos cuadras)?

Respuesta:

Para ubicar las maravillas que elegimos, es importante considerar algunos datos ΓΊtiles.

a) Observa detenidamente todo lo que rodea a las maravillas que elegiste, toma notas de cada detalle que encuentres cerca de ellas, como tiendas, gasolineras, hospitales, iglesias, parques, cerros, caΓ±adas, pozos u otros puntos de referencia. Esta informaciΓ³n serΓ‘ clave para hacer tu croquis.

AdemΓ‘s, puedes utilizar aplicaciones como Google Maps para descubrir mΓ‘s lugares de interΓ©s.

b) ΒΏEstΓ‘n estas pistas o referencias cerca del lugar? Recuerda utilizar tΓ©rminos de ubicaciΓ³n como Β«a la izquierdaΒ», Β«a la derechaΒ», Β«en la otra esquinaΒ», Β«al surΒ», Β«al norteΒ», Β«al esteΒ» o Β«al oesteΒ», o indicar distancias como Β«a dos cuadrasΒ». Es fundamental tener en cuenta las orientaciones geogrΓ‘ficas, por lo que te recomendamos usar una rosa de los vientos para asegurarte de ubicarte correctamente.

PΓ‘gina 82

Actividad:

1. En asamblea, compartan el trabajo final con tus compaΓ±eros y compaΓ±eras.

2. Observen el siguiente croquis y comenten lo que les haya faltado considerar o le parezca importante.

Respuesta:

AsegΓΊrense de escuchar atentamente las opiniones de todos y todas, respetando las ideas de cada uno para llegar a acuerdos justos y equitativos.

PΓ‘gina 83

Actividad:

1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, contesta:

a) ΒΏSe entiende la informaciΓ³n del croquis? ΒΏPor quΓ©?

b) ΒΏEs necesario modificar o replantear alguna cosa del croquis? ΒΏPor quΓ©? ΒΏCuΓ‘l?

c) ΒΏQuΓ© ha sido lo mΓ‘s difΓ­cil del proyecto hasta el momento?

d) ΒΏHay algo en lo que podrΓ­as mejorar tu croquis?

e) ΒΏHas descubierto en ti o en tus compaΓ±eras y compaΓ±eros talentos que no conocΓ­as? ΒΏCuΓ‘les?

Respuesta:

Reflexiona sobre tus avances y dificultades al crear un croquis.

a) ΒΏSe entiende la informaciΓ³n del croquis? ΒΏPor quΓ©?

  • SΓ­, porque realicΓ© trazos claros, aΓ±adΓ­ nombres de calles, coloquΓ© los sΓ­mbolos necesarios y usΓ© colores brillantes.
  • SΓ­, porque incluΓ­ la rosa de los vientos, escalas, y nombres de calles.
  • No, porque olvidΓ© utilizar escalas y algunos elementos se veΓ­an desproporcionados.
  • No, porque me faltaron elementos importantes como: edificios, hospitales, escuelas, etc.

b) ΒΏEs necesario modificar o replantear alguna cosa del croquis? ΒΏPor quΓ©? ΒΏCuΓ‘l?

  • No, creo que mi croquis tiene todos los elementos necesarios.
  • SΓ­, mejorarΓ­ la legibilidad de la letra en las calles y usar abreviaturas, para que sea mΓ‘s fΓ‘cil de leer.
  • SΓ­, mejorarΓ­a los colores de los edificios, ya que todo se ve muy similar en mi croquis.
  • SΓ­, usar una regla como apoyo para hacer trazos mΓ‘s precisos.

c) ΒΏQuΓ© ha sido lo mΓ‘s difΓ­cil del proyecto hasta el momento?

  • Usar escalas
  • Dibujar todos los edificios necesarios.
  • Escribir los nombres de las calles.
  • Utilizar los sΓ­mbolos.

d) ΒΏHay algo en lo que podrΓ­as mejorar tu croquis?

  • Mejorar mi letra
  • Mejorar mis trazos
  • Mejorar mis dibujos
  • Mejorar mi sentido de ubicaciΓ³n
  • Mejorar los sΓ­mbolos.

e) ΒΏHas descubierto en ti o en tus compaΓ±eras y compaΓ±eros talentos que no conocΓ­as? ΒΏCuΓ‘les?

  • SΓ­, descubrΓ­ que soy bueno dibujando.
  • SΓ­, disfrutΓ© realizando los trazos de las calles.
  • SΓ­, me gustΓ³ colorear.
  • SΓ­, disfrutΓ© aΓ±adiendo pequeΓ±os detalles al croquis.
  • SΓ­, tengo compaΓ±eros que dibujan muy bien.
  • SΓ­, tengo compaΓ±eros con habilidades para hacer excelentes croquis.

PΓ‘gina 84

Actividad:

2. De manera comunitaria y siendo solidarios, con la ayuda de su maestra o maestro, verifiquen que su croquis contenga lo siguiente:

a) TΓ­tulo

b) ImΓ‘genes

c) Datos e indicaciones

d) SΓ­mbolos

e) Colores e indicaciΓ³n sobre lo que se representan

f) Diferentes tipos de lΓ­neas

g) Otras marcas grΓ‘ficas

Respuesta:

Es importante practicar regularmente para mejorar tu habilidad en la revisiΓ³n de croquis. No tengas miedo de modificar y probar cosas nuevas para obtener mejores resultados.

Para ayudarte a revisar tu croquis, aquΓ­ tienes algunos consejos para analizar datos y llegar a conclusiones:

Sigue estos consejos para analizar datos y sacar conclusiones:

– Observa detenidamente la informaciΓ³n presentada en tu croquis.

– Identifica los elementos clave como el tΓ­tulo, imΓ‘genes, datos, sΓ­mbolos, colores e indicaciones.

– Comprueba que las diferentes lΓ­neas y otras marcas grΓ‘ficas estΓ©n claras y cumplan su propΓ³sito.

‘Recuerda que la prÑctica te ayudarÑ a mejorar! 🌟


PΓ‘gina 85

Actividad:

1. De manera comunitaria y siendo solidarios, con la ayuda de su maestra o maestro, organicen la presentaciΓ³n para mostrar sus croquis.

a) Describan y expongan el trayecto de manera clara y precisa. Es decir, la ruta que hay que seguir desde el punto de partida (su escuela, por ejemplo) para llegar a las maravillas elegidas.

Respuesta:

Para incluir trayectos en un croquis, es importante seguir estos consejos:

  1. Identifica los puntos de inicio y final: Antes de agregar un trayecto en el croquis, asegΓΊrate de identificar claramente los puntos de inicio y final de la ruta que deseas representar.
  2. Usa lΓ­neas para representar los trayectos.
  3. Utiliza flechas o indicadores de direcciΓ³n: Si es importante indicar la direcciΓ³n del trayecto, puedes agregar flechas a lo largo de la lΓ­nea para mostrar el sentido del movimiento.
  4. Etiqueta los trayectos: Para mayor claridad, etiqueta los trayectos con nombres o nΓΊmeros que correspondan a una leyenda o clave en el croquis. Esto ayuda a los espectadores a identificar rΓ‘pidamente la ruta y entender su significado.
  5. Indica la distancia: Si es relevante, puedes incluir una escala en el croquis para indicar la distancia aproximada a lo largo del trayecto. Esto puede ser ΓΊtil para que las personas tengan una idea de cuΓ‘nto tiempo tomarΓ‘ recorrer la ruta.

Recuerden que la representaciΓ³n de trayectos en un croquis debe ser clara y fΓ‘cil de entender para quienes lo vean.


Actividad:

b) SeΓ±alen los lugares importantes, como: la estaciΓ³n de camiones, las carreteras, los mercados, edificios, monumentos y parques, las plazas coma los rΓ­os, etcΓ©tera.

Respuesta:

Al marcar lugares importantes en un croquis, puedes seguir estos ejemplos de seΓ±alamientos comunes:

  1. Puntos de referencia: Utiliza puntos o pequeΓ±os sΓ­mbolos (como cΓ­rculos o puntos) para marcar lugares de referencia en el croquis. Estos pueden ser edificios importantes, monumentos, intersecciones clave u otros puntos notables.
  2. Colores: Utiliza colores para destacar Γ‘reas o elementos especΓ­ficos en el croquis. Por ejemplo, puedes colorear un edificio importante en un color llamativo para que se destaque.
  3. Iconos o sΓ­mbolos: Utiliza sΓ­mbolos grΓ‘ficos estandarizados para representar diferentes tipos de puntos de interΓ©s, como estaciones de tren, hospitales, parques, etc.
  4. Escala de colores: Si estΓ‘s representando datos cuantitativos en el croquis (como temperaturas, densidad de poblaciΓ³n, etc.), puedes utilizar una escala de colores para indicar diferentes niveles.

Es importante que los seΓ±alamientos en un croquis sean claros y legibles, y que no causen confusiΓ³n. AsegΓΊrense de que los elementos seΓ±alados estΓ©n correctamente etiquetados y que los sΓ­mbolos o seΓ±alamientos utilizados sean comprensibles para quienes vean el croquis.


Actividad:

c) Den otras indicaciones como: izquierda, derecha, en la contra esquina, al lado, al sur, norte coma este u oeste, a 2 cuadras, etc.

Respuesta:

Para dar indicaciones claras en un croquis, sigan estos consejos:

Indica la direcciΓ³n inicial: Describe la direcciΓ³n inicial que tomarΓ‘ la persona desde el punto de partida. Por ejemplo, Β«Sal del edificio y gira a la derecha en la calle Smith.Β»

Proporciona distancias aproximadas: Si es relevante, pueden indicar la distancia aproximada entre puntos clave. Por ejemplo, Β«Camina unos 300 metros hasta llegar a la intersecciΓ³n con la calle Johnson.Β»

Detalla los giros y cambios de direcciΓ³n: Explica claramente cualquier giro o cambio de direcciΓ³n a lo largo del trayecto. Por ejemplo, Β«Gira a la izquierda en la avenida Maple despuΓ©s de cruzar el puente.Β»

Finaliza con el destino: Describe cΓ³mo llegar al destino final. Por ejemplo, Β«ContinΓΊa recto hasta llegar a la plaza central, donde encontrarΓ‘s el museoΒ».

AsegΓΊrense de que sus indicaciones sean fΓ‘ciles de seguir y que el croquis respalde la narraciΓ³n de manera coherente.


PΓ‘gina 87

Actividad:

1. De manera comunitaria y siendo solidarios, con la ayuda de su maestra o maestro, reflexionen sobre la experiencia vivida al hacer croquis.

Respuesta:

AquΓ­ hay algunas ideas para reflexionar sobre la experiencia al hacer croquis:

  • Cuando hacemos un croquis, nos permite observar y disfrutar cada detalle presente.
  • Al hacer un croquis, notamos detalles que usualmente pasan desapercibidos en nuestra rutina diaria.
  • Realizar un croquis requiere tiempo y paciencia, enseΓ±Γ‘ndonos a trabajar detenidamente y concentrarnos en los detalles.
  • Es natural cometer errores al hacer un croquis, pero esto nos ayuda a aceptar y aprender de nuestras equivocaciones.
  • Hacer un croquis es una forma ΓΊnica de expresiΓ³n artΓ­stica que nos permite plasmar nuestras emociones y visiΓ³n en papel.
  • Al hacer croquis, podemos descubrir nuestras fortalezas y debilidades como artistas, explorando diferentes estilos, tΓ©cnicas y materiales.

En resumen, hacer croquis va mΓ‘s allΓ‘ de solo dibujar. Es una experiencia que nos invita a estar presentes, apreciar la belleza y expresarnos de manera ΓΊnica. Nos enseΓ±a paciencia, aceptaciΓ³n y autodescubrimiento. Disfruta cada experiencia al hacer croquis y permΓ­tete crecer y aprender a travΓ©s de ellas.


Actividad:

2-. Revisen todos los logros conseguidos y contesten las siguientes preguntas:

a) ΒΏEn quΓ© etapa de la aventura de aprendizaje se complicΓ³ mΓ‘s el trabajo?

b) ΒΏCuΓ‘l fue la experiencia que obtuvieron al realizar un croquis?

c) ΒΏSe quedaron con alguna duda? ΒΏCuΓ‘l?

d) ΒΏPara quΓ© les sirve o cΓ³mo relacionan con la vida diaria el uso del croquis?

e) ΒΏQuΓ© aprendieron sobre el tema?

Respuesta:

Reflexiones sobre los logros alcanzados:

a) ΒΏEn quΓ© parte de la aventura de aprendizaje encontraron mΓ‘s dificultades?

  • Al principio, porque no sabΓ­amos por dΓ³nde empezar.
  • Al trazar las calles y edificios, nos costΓ³ utilizar la regla y el compΓ‘s.
  • Al escribir los nombres de las calles, ya que no conocΓ­amos las abreviaturas.

b) ΒΏQuΓ© experiencia obtuvieron al hacer un croquis?

  • Positiva, ya que al hacer un croquis aprendimos acerca de los elementos que debe incluir.
  • Positiva, porque adquirimos nuevas tΓ©cnicas de dibujo, sombreado y coloreado.
  • Positiva, porque descubrimos lugares en nuestra comunidad que desconocΓ­amos.
  • Negativa, porque a veces nos faltΓ³ paciencia y los planos no quedaban como esperΓ‘bamos.

c) ΒΏAlguna duda que les haya quedado? ΒΏCuΓ‘l?

  • No, todo quedΓ³ claro.
  • SΓ­, las escalas grΓ‘ficas no quedaron muy claras para nosotros.

d) ΒΏCΓ³mo pueden aplicar en su vida diaria el uso del croquis?

  • Nos puede servir para trazar rutas a lugares que nos interesan.
  • Nos puede servir para mostrar a nuestros amigos la ruta de casa a la escuela.
  • Nos puede servir para planear rutas alternativas.

e) ΒΏQuΓ© aprendieron sobre este tema?

  • La relevancia de hacer un croquis
  • Los beneficios de hacer un croquis
  • La identificaciΓ³n de los elementos de un croquis
  • La creaciΓ³n de un croquis.

Actividad:

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron para realizar el croquis.

Respuesta:

Para que todos recuerden bien lo que se decidiΓ³ en una asamblea, es importante escribir los acuerdos de la mejor manera. AquΓ­ les dejo unos consejitos para hacerlo sΓΊper bien:

  1. OΓ­dos de lince: Presten mucha atenciΓ³n a lo que dicen los demΓ‘s y escriban las ideas principales para no olvidarlas.
  2. Palabras claras y sencillas: Usen un lenguaje fΓ‘cil para que todos entiendan lo acordado sin problemas.
  3. Todo en orden: Anoten los acuerdos de manera organizada. AsΓ­, si alguien necesita revisarlos despuΓ©s, serΓ‘ muy fΓ‘cil encontrarlos.
  4. Leer en voz alta al final: Cuando terminen, lean lo escrito para que todos estΓ©n de acuerdo y sepan bien lo que se ha decidido.
  5. Respeto ante todo: Recuerden que cada idea es valiosa y trabajando juntitos pueden lograr acuerdos que hagan feliz a todos.

Siguiendo estos pasitos, van a ser unos expertos escribiendo acuerdos. ‘Ánimo y a practicar!


PΓ‘gina 88

Actividad:

ΒΏTe ha sucedido que, adondequiera que vas, se escucha la misma canciΓ³n y quΓ©, de tanto oΓ­rla, te la aprendiste aunque no te guste o no sepas lo que dice? ΒΏTe imaginas quΓ© pasarΓ­a si crearas tus propias canciones y las personas las cantaran en su casa o en una fiesta? QuizΓ‘ esto no sea tan difΓ­cil, ΒΏte parece si nos acompaΓ±as en esta aventura de aprendizaje para darle rienda suelta a tu talento musical?

Respuesta:

SegΓΊn tu experiencia, responde las preguntas:

ΒΏHas experimentado que, a dondequiera que vas, escuchas la misma canciΓ³n y que, al escucharla tantas veces, te la aprendes incluso si no te gusta o no entiendes lo que dice?

  • SΓ­, me pasa seguido, son tan pegajosas que termino aprendiΓ©ndomelas.
  • SΓ­, me ha ocurrido, incluso no solo con canciones, sino tambiΓ©n con anuncios.

ΒΏTe imaginas quΓ© sucederΓ­a si creas tus propias canciones y la gente las canta en su casa o en una fiesta?

  • SΓ­,me gustarΓ­a componer canciones y que la gente las cante.
  • SΓ­, me encantarΓ­a, pero no sΓ© cΓ³mo hacerlo.
  • No, no creo que pueda escribir una canciΓ³n.
  • No, a mΓ­ no me gusta la mΓΊsica.

ΒΏTe gustarΓ­a unirte a nosotros en esta aventura de aprendizaje para explorar tu talento musical?

  • SΓ­, me encantarΓ­a, Β‘ya quiero empezar!
  • No, la mΓΊsica no es lo mΓ­o.

PΓ‘gina 89

Actividad:

1. En comunidad y con el apoyo de su maestra o maestro, hagan en el pizarrΓ³n una lista de canciones que les gusten o que les recuerden algo o a alguien. Por ejemplo, pueden elegir algunas canciones para dormir, jugar, bailar o hacer concursos.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunas canciones que nos gustan:

Para dormir:

  • Pin Pon es un muΓ±eco
  • Los cochinitos ya estΓ‘n en la cama
  • La lechuza hace β€œShhh”

Para jugar:

  • El ratΓ³n vaquero
  • Soy una serpiente
  • Cabeza, hombros, rodillas y pies

Para bailar o hacer concursos:

  • Soy una taza
  • Macarena
  • El baile del sapito

Actividad:

3. DespuΓ©s, en colectivo, prepararΓ‘n un lugar cΓ³modo para cantar esas canciones. Puede ser en el salΓ³n, el patio o un Γ‘rea verde de la escuela.

a) Al cantarlas, acompaΓ±en su interpretaciΓ³n con las palmas o bailen, si asΓ­ lo desean.

Respuesta:

 Recuerden que cantar en grupo trae muchos beneficios:

1. ConexiΓ³n social: Al cantar juntos, nos sentimos mΓ‘s unidos.

2. ReducciΓ³n del estrΓ©s: Cantar en grupo puede ayudarnos a sentirnos menos preocupados y mΓ‘s felices.

3. Mejora de la autoestima: Cantar con otros puede hacernos sentir seguros y contentos.

4. EstimulaciΓ³n mental: Cantar implica recordar letras, coordinar nuestra voz y escuchar a los demΓ‘s.

5. Aprendizaje y desarrollo: Cantar en grupo nos permite aprender nuevas canciones y mejorar nuestras habilidades vocales.

6. Fortalecimiento de habilidades de comunicaciΓ³n: Al cantar juntos, practicamos escuchar y trabajar en equipo.

7. Sentimiento de logro: Cuando cantamos bien en grupo, nos sentimos orgullosos de nuestro esfuerzo.

8. DiversiΓ³n y entretenimiento: Cantar con amigos es muy divertido y nos hace pasar momentos alegres.

9. Fortalecimiento de la salud fΓ­sica: Cantar implica usar nuestros mΓΊsculos y nos ayuda a mantenernos sanos y fuertes.

En conclusiΓ³n, cantar en grupo es una actividad maravillosa que nos une, nos divierte y nos hace sentir bien.


Actividad:

2. Una vez que las hayas enlistado, de manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, elige la que mΓ‘s te haya llamado la atenciΓ³n.

a) Escribe la letra en tu cuaderno, te servirΓ‘ mΓ‘s adelante.

b) Escribe una pequeΓ±a reflexiΓ³n sobre ella, partiendo de la siguiente pregunta: ΒΏQuΓ© te recuerda esa canciΓ³n?

Respuesta:

a) Escribe la letra de la canciΓ³n que elegiste:

PimpΓ³n es un muΓ±eco

Pin Pon es un muΓ±eco muy guapo y de cartΓ³n

Se lava las manitas con agua y con jabΓ³n

Pin Pon es un muΓ±eco muy guapo y de cartΓ³n

Se lava las manitas con agua y con jabΓ³n

Se desenreda el pelo con peine de marfil

Y aunque sΓ© de estirones, no llora ni hace asΓ­

Se desenreda el pelo con peine de marfil

Y aunque sΓ© de estirones, no llora ni hace asΓ­

b) ΒΏQuΓ© te recuerda esa canciΓ³n?

  • Me recuerda cuando era mΓ‘s pequeΓ±o, que mi mamΓ‘ me la cantaba cuando me baΓ±aba.
  • Me recuerda cuando la cantaba con mis compaΓ±eros en preescolar.
  • Me recuerda cuando la cantaba con mis papΓ‘s a todas horas.
  • Me recuerda a una obra de teatro donde la cantaban.

PΓ‘gina 90

Actividad:

4. CΓ‘ntenla varias veces, poniendo especial atenciΓ³n al tono de voz y sus cambios, a los ritmos y a las rimas.

5. Al final, de forma colectiva y solidaria, respondan las siguientes preguntas:

a)ΒΏCuΓ‘l de esas canciones les gustΓ³ mΓ‘s?

b)ΒΏCuΓ‘les ya conocΓ­an?

c)ΒΏCuΓ‘l es el mensaje de cada canciΓ³n?

d)ΒΏQuΓ© emociones experimentaron al escucharla?

e)ΒΏA quiΓ©n se la cantarΓ­an? ΒΏPor quΓ©?

Respuesta:

Sigan estos consejos para intercambiar ideas en equipo.


PΓ‘gina 91

Actividad:

1. De manera individual, pero sin olvidar a tus compaΓ±eras y compaΓ±eros, realiza una pequeΓ±a encuesta con tu familia o, acompaΓ±ado de un adulto, con alguien que conozcas en tu colonia, tomando las siguientes preguntas como guΓ­a:

ΒΏQuΓ© canciones infantiles conocen?

ΒΏQuiΓ©n se las enseΓ±Γ³?

ΒΏQuΓ© recuerdos tienen sobre esas canciones?

ΒΏQuΓ© mensajes creen que transmiten?

2. Recuerda tomar nota en tu cuaderno para que de forma colectiva y solidaria puedas compartir con tus compaΓ±eras y compaΓ±eros la informaciΓ³n que recolectaste al aplicar esta encuesta.

Respuesta:

AquΓ­ les dejamos algunos consejos ΓΊtiles para crear y llevar a cabo una encuesta de manera efectiva.


PΓ‘gina 92

Actividad:

2. Pidan ayuda a su maestra o maestro para escribir la solicitud de permiso necesario para mostrar las canciones que hayan compuesto.

3. Junto con su maestra o maestro, describan y anoten los datos importantes sobre el evento.

Respuesta:

3. Detalles importantes sobre la presentaciΓ³n de las canciones:

  • Lugar: En la cancha cΓ­vica de nuestra escuela primaria Β«Benito JuΓ‘rezΒ»
  • Fecha y hora: El 6 de octubre a las 10:00 de la maΓ±ana
  • ΒΏQuiΓ©nes estΓ‘n invitados?: Nuestros compaΓ±eros, maestros, personal de la escuela y padres de familia.
  • ΒΏCΓ³mo mostraremos las canciones?: En un festival artΓ­stico que realizaremos.

PΓ‘gina 93

Actividad:

1. Formen pequeΓ±as comunidades para iniciar su investigaciΓ³n. Consulten la Biblioteca del Aula, la Biblioteca Escolar o pΓΊblica, o algΓΊn sitio de internet.

Respuesta:

Cuando buscas informaciΓ³n para tus tareas o proyectos, es superimportante asegurarte de que lo que encuentras es verdad. AquΓ­ te dejo unos consejitos para ser un detective de la informaciΓ³n:

  1. ΒΏQuΓ© tipo de fuente es?: Mira si es un libro, una noticia, un blog, o algo mΓ‘s. Esto te da pistas sobre su confiabilidad.
  2. FΓ­jate en la direcciΓ³n web: Si termina en .org, .gov, o .edu, generalmente es un sitio oficial y confiable.
  3. ΒΏQuiΓ©n lo escribiΓ³?: Si es una persona o una organizaciΓ³n conocida, probablemente saben de lo que hablan.
  4. Checa la fecha: Si necesitas informaciΓ³n actual, busca que la fuente sea reciente.
  5. Lee con atenciΓ³n: Piensa si lo que dice tiene sentido y estΓ‘ apoyado por datos o hechos.
  6. Compara con otras fuentes: Busca otra informaciΓ³n sobre el mismo tema para ver si coinciden.

Β‘Siguiendo estos pasos, podrΓ‘s encontrar informaciΓ³n que de verdad te ayude en tus trabajos!


Actividad:

2. Para realizar su investigaciΓ³n, es necesario que formulen algunas preguntas que orienten su bΓΊsqueda, por ejemplo:

a) ΒΏQuΓ© es una canciΓ³n?

b) ΒΏCuΓ‘l es la estructura bΓ‘sica?

> Versos

> Rimas

> Ritmo

c) ΒΏSobre quΓ© temas se pueden escribir canciones?

d) ΒΏQuΓ© mensajes podemos transmitir en una canciΓ³n?

3. Para no perder de vista informaciΓ³n importante, registren el resultado de la investigaciΓ³n en sus cuadernos para consultarlo mΓ‘s adelante.

Respuesta:

Consejos para crear preguntas sobre un tema en particular


PΓ‘gina 95

Actividad:

6. De manera individual, y sin olvidar que son parte de una comunidad, identifiquen las palabras que riman entre sΓ­, con la ayuda de su maestra o maestro.

Respuesta:

6. Encuentren las palabras que riman entre sΓ­:

Proyectos escolares tercer grado de primaria - Las rimas, como el pan, con todo van

Actividad:

5. De manera grupal y con la ayuda de su maestra o maestro, disfruten leyendo un fragmento de la siguiente canciΓ³n:

Respuesta:

Sigan estos consejos para entender y disfrutar un texto narrativo.

Cuando lees un cuento o una historia:

  1. TΓ³mate tu tiempo: Lee con calma e imagina que estΓ‘s dentro de la historia.
  2. Pinta en tu mente: Imagina los lugares y personajes como si fueran dibujos en tu cabeza.
  3. Las palabras nuevas: Si encuentras alguna que no entiendes, mΓ‘rcala y pregunta a un adulto su significado.
  4. Siente la historia: Piensa si la historia te hace feliz, triste o emocionado.

Β‘AsΓ­ podrΓ‘s disfrutar y entender mucho mejor cualquier aventura que leas!


PΓ‘gina 96

Actividad:

7. En tu cuaderno, puedes seguir creando rimas para practicar mΓ‘s sobre el tema.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunas ideas para practicar tus rimas.

Rimas consonantes:

  • Cielo, suelo, vuelo
  • Flor, amor, dolor
  • Luz, cruz, andaruz

Rimas asonantes:

  • Mar, cantar, soΓ±ar
  • Feliz, raΓ­z, perdiz
  • Comer, correr, aprender

PΓ‘gina 97

Actividad:

8. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, identifica en el siguiente poema las palabras que riman.

a) MΓ‘rcalas con un mismo color, segΓΊn aparezcan en cada verso.

Respuesta:

De esta forma podemos seΓ±alar las palabras que riman con un mismo color, de acuerdo a cΓ³mo aparecen en cada verso.


PΓ‘gina 98

Actividad:

9. De manera individual, lee las siguientes oraciones:

a) La tarea de ayer era pan comido.

b) Le dimos en el clavo.

c) Pasamos la noche en vela.

d) Te quiero de aquΓ­ al sol y de regreso.

10. De manera colectiva, respondan las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© significan estas oraciones?

b) ΒΏEn quΓ© momentos podemos usarlas?

Respuesta:

En cuanto a la pregunta:

a) ΒΏQuΓ© significan estas oraciones?

  • La tarea de ayer era pan comido: Se dice cuando una actividad se realiza fΓ‘cilmente y sin esfuerzo.
  • Le dimos en el clavo: Significa que se logrΓ³ algo con Γ©xito.
  • Pasamos la noche en vela: Se utiliza cuando no se pudo dormir bien por estar pendiente de algo.
  • Te quiero de aquΓ­ al sol y de regreso: Expresa un amor infinito hacia alguien.

b) ΒΏEn quΓ© momentos podemos usarlas?

  • La tarea de ayer era pan comido: Cuando realizas una tarea que te resulta muy fΓ‘cil.
  • Le dimos en el clavo: Cuando logras algo con precisiΓ³n.
  • Pasamos la noche en vela: Cuando no puedes dormir por alguna razΓ³n importante.
  • Te quiero de aquΓ­ al sol y de regreso: Para expresar un amor profundo e infinito hacia alguien.

PΓ‘gina 99

Actividad:

1. AsΓ­ que, para comenzar, de manera individual y recordando que formamos parte de una comunidad, respondan las preguntas para guiar la creaciΓ³n del borrador de su canciΓ³n.

a) ΒΏQuΓ© tema quiero elegir para mi canciΓ³n?

b) ΒΏDe quΓ© manera quiero expresarlo?

c) ΒΏCuΓ‘ntas partes tendrΓ‘ mi canciΓ³n?

Respuesta:

Respondan las preguntas para orientar la creaciΓ³n del borrador de su canciΓ³n.

a) ΒΏQuΓ© tema quiero elegir para mi canciΓ³n?

  1. La naturaleza
  2. Los animales

b) ΒΏDe quΓ© manera quiero expresarlo?

  1. Describiendo la belleza de un bosque
  2. Cantando sobre los animales de la granja

c) ΒΏCuΓ‘ntas partes tendrΓ‘ mi canciΓ³n?

  1. 3 estrofas
  2. 3 estrofas

No olvidemos que es importante mantener la atenciΓ³n en clase para poder aprender y participar de manera activa.


PΓ‘gina 101

Actividad:

4-. De manera colectiva y escuchando a los demΓ‘s, propongan ideas creativas y divertidas para la presentaciΓ³n de las canciones que crearon.

Por ejemplo:

a) Un concierto

b) Un festival

5-. Inviten a su comunidad escolar a hacer otras presentaciones artΓ­sticas.

Β‘PΓ³nganle un nombre al evento!

Respuesta:

4. Sugieran ideas originales y entretenidas para la presentaciΓ³n de sus canciones:

  • Un concierto
  • Un festival
  • En la radio
  • En redes sociales
  • En una casa hogar
  • En un asilo

Actividad:

6. De manera colectiva y siendo solidarios:

a) Consigan o elaboren algunos instrumentos musicales u objetos que produzcan algΓΊn tipo de sonido como: botes, palos, latas o botellas llenas de piedras.

b) Realicen varios ensayos para darle vida a su canciΓ³n y diviΓ©rtanse mucho. Otra opciΓ³n es improvisar, ya que les permitirΓ‘ hacer cosas que no estaban planeadas.

c) Por ΓΊltimo, en una hoja blanca o de color, hagan una invitaciΓ³n para las personas que les gustarΓ­a que asistieran y entrΓ©guenla.

d) TambiΓ©n, podrΓ‘n elaborar carteles con la informaciΓ³n que hayan generado en el apartado: β€œΒΏCΓ³mo lo haremos?”, para colocarlos en espacios que sean muy concurridos.

Respuesta:

a) CreaciΓ³n de un instrumento musical

Hacer un instrumento musical puede ser divertido y creativo. AquΓ­ tienes algunos pasos bΓ‘sicos para crear tu propio instrumento musical en casa:

  1. Elige el tipo de instrumento: Decide quΓ© instrumento te gustarΓ­a hacer. Algunas opciones sencillas son tambores, flautas de bambΓΊ, guitarras caseras o instrumentos de percusiΓ³n.
  2. ReΓΊne los materiales: Haz una lista de lo que necesitas para tu instrumento. Los materiales dependerΓ‘n del tipo de instrumento que elijas. Por ejemplo, para una guitarra casera, requerirΓ‘s una caja de resonancia, cuerdas, clavijas, trastes, un puente y una cejuela.
  3. Herramientas: AsegΓΊrate de tener las herramientas adecuadas para trabajar con los materiales. Esto puede incluir serruchos, limas, pegamento, martillos y destornilladores.

Sigan estos consejos para hacer carteles.


PΓ‘gina 102

Actividad:

  1. De manera colectiva, y recordando lo trabajado, canten sus canciones con el fin que la comunidad escolar pueda escucharlas y hacer propuestas de mejora.
  2. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee y atiende las recomendaciones para crear tu versiΓ³n final. PΓ‘sala en limpio y decΓ³rala con recortes de revistas o calcomanΓ­as.

Respuesta:

Consejos para interpretar arte

El arte es una forma increΓ­ble de compartir sentimientos y pensamientos. AquΓ­ tienen unos consejos rΓ‘pidos para interpretar cualquier obra de arte:

  1. Observa con atenciΓ³n: Ya sea un cuadro, una canciΓ³n o una danza, mΓ­rala o escΓΊchala bien.
  2. Descubre los detalles:
    • En libros: fΓ­jate en la historia, quiΓ©nes son los personajes y dΓ³nde pasa todo.
    • En arte como pinturas: nota los colores y las formas.
    • En mΓΊsica: escucha los sonidos de los instrumentos y el ritmo.
    • En danza y teatro: mira cΓ³mo se mueven y quΓ© llevan puesto.
  3. Siente:
    • PregΓΊntate cΓ³mo te hace sentir la obra.
  4. Piensa en el cuento:
    • Imagina quΓ© nos quiere contar el artista.
  5. Conoce el contexto:
    • Averigua sobre la Γ©poca en que se hizo la obra y sobre quien la creΓ³.
  6. Comparte:
    • Platica con otros sobre lo que piensas y siente con la obra, y escucha sus ideas.

Β‘Recuerden que cada quien ve el arte a su manera y todas las ideas son valiosas!


Actividad:

  1. De manera colectiva y siendo solidarios, con la ayuda de tu maestra o maestro, presenten sus trabajos a las y los invitados.
  2. Al final de la presentaciΓ³n, soliciten que, de manera respetuosa, les hagan saber quΓ© les gustΓ³ o sobre quΓ© Γ‘reas pueden trabajar para mejorar sus futuras presentaciones.

Respuesta:

Sigan estos consejos para expresar una opiniΓ³n.

Compartir lo que piensas en clase es superimportante. AquΓ­ van unos consejitos para hacerlo sin miedo y que todos te entiendan:

  1. Piensa antes de hablar: Ordena tus ideas para saber bien quΓ© quieres decir.
  2. Organiza tus ideas: Como si contarΓ‘s una historia, que tenga principio, desarrollo y conclusiΓ³n.
  3. Habla claro y fuerte: Para que tu voz llegue a todos, como un capitΓ‘n dirigiΓ©ndose a su tripulaciΓ³n.
  4. Usa palabras sencillas: Para que todos, sin importar la edad, entiendan tu punto.
  5. SΓ© valiente con tu opiniΓ³n: EstΓ‘ bien pensar diferente. Β‘Tu voz cuenta!
  6. Escucha a los demΓ‘s: Presta atenciΓ³n y muestra respeto por lo que otros piensan.
  7. Recuerda que tu voz importa: Todos tenemos el derecho de expresar nuestras ideas.

Siguiendo estos pasos, podrΓ‘s compartir tus pensamientos de manera clara y respetuosa. Β‘Adelante!


PΓ‘gina 103

Actividad:

1. De manera colectiva y solidaria, repasen sus experiencias en esta aventura de aprendizaje. Formen un cΓ­rculo de diΓ‘logo, de tal manera que se puedan mirar de frente y reflexionar sobre las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© significado le dieron a rima?

b) ΒΏQuΓ© es el lenguaje figurado?

c) ΒΏQuΓ© creen que podrΓ­an hacer mejor en sus canciones?

Respuesta:

Reflexionemos juntos sobre estas preguntas:

a) ΒΏQuΓ© entendieron por rima?

  • La rima es cuando las palabras suenan igual al final.

b) ΒΏQuΓ© es el lenguaje figurado?

  • El lenguaje figurado es cuando las palabras significan algo diferente a lo que dicen literalmente.

c) ΒΏQuΓ© podrΓ­an mejorar en sus canciones?

  • PodrΓ­amos buscar mΓ‘s palabras que rimen para hacer nuestras canciones mΓ‘s divertidas.
  • TambiΓ©n podrΓ­amos usar comparaciones o metΓ‘foras para hacerlas mΓ‘s interesantes.

PΓ‘gina 105

Actividad:

1. Para abordar la lectura dramatizada, de manera colectiva y siendo solidarios, lean en voz alta y por turnos la siguiente obra.

a) Soliciten ayuda de su maestra o maestro si lo requieren.

Respuesta:

Sigan estos consejos para leer en voz alta.

Recuerden que al hacer una lectura dramatizada, es esencial seguir las indicaciones que estΓ‘n dentro de los parΓ©ntesis para interpretar los diΓ‘logos con el tono adecuado.


PΓ‘gina 106

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 107

Actividad:

2. De manera colectiva y siendo solidarios, hablen sobre lo siguiente:

a) ΒΏQuΓ© les pareciΓ³ la obra?

b) ΒΏCΓ³mo entienden la desigualdad entre niΓ±as y niΓ±os en esta obra?

c) ΒΏCΓ³mo creen que se sintiΓ³ cada personaje?

d) ΒΏLes ha pasado que no los dejen jugar ciertos juegos por solo ser niΓ±as o niΓ±os?

e) ΒΏCΓ³mo lo han resuelto?

Respuesta:

AquΓ­ te mostramos un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an responder a las preguntas:

a) ΒΏQuΓ© les pareciΓ³ la obra?

  • Nos gustΓ³ porque decidieron democrΓ‘ticamente quΓ© jugar.
  • Nos gustΓ³ porque Juan reflexionΓ³ sobre menospreciar a las niΓ±as.
  • Nos gustΓ³ porque al final todos jugaron felices.
  • No nos gustΓ³ porque no habΓ­a igualdad entre niΓ±os y niΓ±as.

b) ΒΏCΓ³mo entienden la desigualdad entre niΓ±as y niΓ±os en esta obra?

  • Entendimos que Juan querΓ­a separar a los niΓ±os y niΓ±as pensando que los niΓ±os eran mejores en deportes solo por ser niΓ±os.

c) ΒΏCΓ³mo creen que se sintiΓ³ cada personaje?

  • MarΓ­a sintiΓ³ la responsabilidad de asegurar que todos jugaran sin desigualdades.
  • Carmen se sintiΓ³ capaz de dar su opiniΓ³n democrΓ‘ticamente sobre quΓ© jugar.
  • Juan al principio se sintiΓ³ arrogante al excluir a las niΓ±as, pero luego se preocupΓ³ por su error, se disculpΓ³ y aprendiΓ³.
  • JosΓ© sintiΓ³ empatΓ­a por las niΓ±as y decidiΓ³ apoyar a MarΓ­a.

d) ΒΏLes ha pasado que no los dejen jugar ciertos juegos por solo ser niΓ±as o niΓ±os?

  • No, nunca nos ha pasado.
  • SΓ­, a algunas de nosotras no nos dejan jugar fΓΊtbol por ser niΓ±as.
  • SΓ­, a algunos de nosotros no nos dejan jugar con muΓ±ecas por ser niΓ±os.

e) ΒΏCΓ³mo lo han resuelto?

  • No nos ha pasado.
  • No se ha resuelto.
  • Hemos platicado y explicado que todos podemos jugar y hacer lo que queramos sin importar nuestra identidad de gΓ©nero.

Actividad:

3. Digan brevemente, en pequeΓ±as comunidades, si han vivido una experiencia asΓ­ en la casa, la escuela o la comunidad.

Respuesta:

Estos son algunos ejemplos de situaciones de desigualdad que viven los niΓ±os y niΓ±as de tu edad:

En casa

  • No, nuestros padres tratan por igual a nuestras hermanas y hermanos.
  • SΓ­, en general, nuestras hermanas reciben ropa rosa y nuestros hermanos ropa azul.

Escuela:

  • No, en nuestra escuela todos los niΓ±os y niΓ±as son tratados por igual.
  • SΓ­, en nuestra escuela solo los niΓ±os realizan ciertas tareas como recoger agua y sacar la basura, mientras que las niΓ±as barren y trapean.

Comunidad:

  • No, todos los niΓ±os y niΓ±as participan en las mismas actividades.
  • SΓ­, generalmente, los niΓ±os juegan fΓΊtbol y practican karate, mientras que las niΓ±as juegan con muΓ±ecas y toman clases de baile.

PΓ‘gina 108

Actividad:

  1. Transforma algunos recursos a tu alcance para utilizarlos en la representaciΓ³n de tu guion.
  2. En comunidad de aula, dialoga con tus compaΓ±eras y compaΓ±eros sobre cΓ³mo en todas las historias, reales o ficticias, aparecen personajes, lugares, situaciones, hechos histΓ³ricos o historias fantΓ‘sticas.
  3. Intercambien ideas sobre la importancia de compartir estas historias con su familia o amistades para aprender, poco a poco, a promover la igualdad entre mujeres y hombres y, asΓ­, tener una sociedad mΓ‘s justa y equitativa.

Respuesta

A continuaciΓ³n encontrarΓ‘s la importancia de la descripciΓ³n en todas las historias.

La descripciΓ³n es una parte fundamental en una historia, debido a que gracias a ella se expone o expresan con detalles los personajes, lugares, cosas, ambientes, etc. para que la historia sea mΓ‘s digerible y autΓ©ntica.

La descripciΓ³n es importante para una comunicaciΓ³n efectiva, creaciΓ³n de imΓ‘genes mentales, formar la empatΓ­a, claridad, comprensiΓ³n, creaciΓ³n del ambiente, comunicaciΓ³n interpersonal, expresiΓ³n artΓ­stica, etc.


Actividad:

  1. En comunidad y siendo solidarios, revisen el siguiente planificador, el cual les ayudarΓ‘ a seguir los pasos necesarios para concluir el guion.

Respuesta:

Un planificador es una herramienta que se utiliza para organizar y gestionar tareas, actividades y metas de manera eficiente. El anΓ‘lisis de un planificador puede proporcionar informaciΓ³n valiosa sobre cΓ³mo estΓ‘s utilizando tu tiempo y recursos, asΓ­ como ayudarte a mejorar tu productividad y organizaciΓ³n.

Un anΓ‘lisis de tu planificador te brinda la oportunidad de reflexionar sobre tus metas y tu organizaciΓ³n personal, lo que puede ayudarte a ser mΓ‘s productivo y lograr tus objetivos con Γ©xito. Recuerda que un planificador es una herramienta personal, por lo que es importante adaptarlo a tus necesidades y preferencias especΓ­ficas.


PΓ‘gina 109

Actividad:

2. En grupo, piensen juntos y anoten en el pizarrΓ³n situaciones donde las niΓ±as y los niΓ±os no son tratados de la misma manera en su casa, escuela o comunidad.

Respuesta:

ΒΏQuΓ© significa hacer una lluvia de ideas?

Una lluvia de ideas, es cuando un grupo de personas comparten sus ideas y pensamientos de forma creativa y libre. El objetivo es generar muchas ideas, soluciones o conceptos sobre un tema especΓ­fico.

La lluvia de ideas es ΓΊtil para resolver problemas, ser creativos y tomar decisiones en equipo. Permite usar las diferentes perspectivas y experiencias de todos para encontrar soluciones nuevas o ideas interesantes sobre un tema en particular.

AquΓ­ hay algunos ejemplos de situaciones donde las niΓ±as y los niΓ±os son tratados de manera desigual:

  • Los niΓ±os son presionados a jugar como superhΓ©roes.
  • Las niΓ±as son animadas a jugar con muΓ±ecas.
  • Se espera que los niΓ±os no escriban en el salΓ³n, ya que se considera que su letra no es tan buena como la de las niΓ±as.
  • Se espera que las niΓ±as limpien el salΓ³n, porque se considera una tarea femenina.
  • Se espera que los niΓ±os se vistan de azul.
  • Se espera que las niΓ±as se vistan de rosa.

PΓ‘gina 110

Actividad:

3. De manera individual, y sin olvidar que son parte de una comunidad, elijan la situaciΓ³n que les interese.

Respuesta:

Estos son algunos temas que podrΓ­an interesarles:

  • Historias de desigualdad en los juguetes.
  • Historias de desigualdad en los colores.
  • Historias de desigualdad en los deportes.
  • Historias de desigualdad en los quehaceres de la casa.
  • Historias de desigualdad en los trabajos u oficios.

Consejos para Seleccionar un Tema de InvestigaciΓ³n

Seleccionar un tema de investigaciΓ³n puede ser tan emocionante como embarcarte en una aventura en busca de tesoros ocultos. AquΓ­ te dejo algunos pasos para elegir el tema perfecto:

  1. Piensa en lo que te apasiona: Empieza con lo que te interesa, ya sea animales, el espacio, deportes o cualquier otra cosa que despierte tu curiosidad.
  2. Haz una lista de preguntas: Anota todas las dudas que tengas sobre tu tema. Si te gustan los dinosaurios, podrΓ­as preguntarte cΓ³mo vivΓ­an o por quΓ© se extinguieron.
  3. Elige una pregunta para explorar: De tu lista, selecciona la pregunta que mΓ‘s te intrigue. Esa serΓ‘ la guΓ­a de tu investigaciΓ³n.
  4. Busca informaciΓ³n: Utiliza libros, internet y consulta a expertos para responder a tu pregunta. Recuerda verificar que tus fuentes sean confiables.
  5. Organiza tus descubrimientos: Haz un esquema o mapa conceptual con la informaciΓ³n que recolectes. Esto te ayudarΓ‘ a comprender mejor tu tema.
  6. Escribe lo que aprendiste: Crea un reporte sobre tu investigaciΓ³n, asegurΓ‘ndote de responder a la pregunta inicial.

Elegir un tema que te interese harΓ‘ que la investigaciΓ³n sea mΓ‘s divertida y enriquecedora. Β‘Disfruta el proceso y aprende todo lo que puedas!


Actividad:

4. Ahora, en pequeΓ±os grupos, compartan las razones de su elecciΓ³n individual.

a) Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

> ΒΏCuΓ‘l podrΓ­a ser la historia?

> ΒΏEs una historia real o ficticia?

> ΒΏDΓ³nde se desarrolla la historia?

b) Propongan una o varias situaciones para crear la secuencia de las escenas y el mensaje que desean transmitir.

c) Piensen en cΓ³mo podrΓ­a ser el inicio, desarrollo, nudo y desenlace o final de la historia.

d) Consideren aspectos como: ΒΏcuΓ‘ntos personajes hay?, ΒΏCuΓ‘les son sus principales caracterΓ­sticas?, ΒΏCΓ³mo es su personalidad?

Respuesta:

Sigan estos consejos para debatir un tema en equipo.


Actividad:

5. Finalmente, considerando todo lo compartido en cada grupo, propongan una forma diferente de concluir la historia. Piensen en nuevas situaciones o personajes que puedan aparecer y cambiar el desenlace.

Respuesta:

Sigan estos consejos para estimular su creatividad:

  1. Experimenta sin miedo: AtrΓ©vete a probar cosas nuevas. Si tienes una idea loca, Β‘explΓ³rala! Nunca sabes lo maravilloso que puede resultar.
  2. Piensa diferente: Imagina soluciones ΓΊnicas. Si todos van en una direcciΓ³n, ΒΏpor quΓ© no explorar otra ruta? Las mejores ideas suelen ser las menos convencionales.
  3. Pregunta, pregunta, pregunta: Cada pregunta abre un camino nuevo hacia el conocimiento. Las respuestas pueden llevarte a ideas brillantes.
  4. Une fuerzas: Comparte tus sueΓ±os e ideas con otros. Al juntar diferentes mentes, Β‘las posibilidades se multiplican!
  5. No te rindas: Si al principio no sale como esperas, no te desanimes. La persistencia es la mejor amiga de la creatividad.

Recuerda, ser creativo no solo te ayuda a solucionar problemas de maneras innovadoras sino que tambiΓ©n te permite crear cosas nuevas y maravillosas. Β‘AnΓ­mate a ser creativo todos los dΓ­as!


PΓ‘gina 111

Actividad:

1. Retomen la pequeΓ±a comunidad que formaron y con la ayuda de su maestra o maestro, hagan una lista de los temas que necesitan investigar. Tomen como ejemplo las siguientes preguntas:

a) ΒΏCuΓ‘les son las caracterΓ­sticas de los textos dramΓ‘ticos?

> Acotaciones

> Escenas

> Tiempo y espacio

> Lista de personajes

> DiΓ‘logos

> Lenguaje corporal y gestual

b) ΒΏQuΓ© es una lectura dramatizada?

Respuesta:

1. Retomen la pequeΓ±a comunidad que formaron y con la ayuda de su maestra o maestro, hagan una lista de los temas que necesitan investigar. Tomen como ejemplo las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© es un texto dramΓ‘tico?

Un texto dramΓ‘tico, tambiΓ©n conocidos como obras de teatro o guiones teatrales, contienen una serie de elementos esenciales que los distinguen de otros tipos de escritura. Es un tipo de texto diseΓ±ado para ser representado en un escenario por actores. EstΓ‘ escrito en forma de diΓ‘logos y generalmente incluye indicaciones de escenario y direcciΓ³n para guiar a los actores y al director en la puesta en escena de la obra. 

ΒΏCuΓ‘les son las caracterΓ­sticas de los textos dramΓ‘ticos?

  • TΓ­tulo: El tΓ­tulo de la obra es una parte esencial del texto dramΓ‘tico, ya que a menudo refleja el tema o la idea central de la obra.
  • Personajes: Los personajes son los individuos que participan en la obra. Cada personaje tiene una descripciΓ³n con caracterΓ­sticas fΓ­sicas, emocionales y de personalidad. Los personajes son esenciales para llevar a cabo la trama y dar vida a la historia.
  • DiΓ‘logos: Los diΓ‘logos son las conversaciones y las interacciones habladas entre los personajes. Constituyen la parte principal de un texto dramΓ‘tico y revelan la trama, los conflictos y el desarrollo de los personajes.
  • Pausas y acotaciones: En algunos casos, el texto dramΓ‘tico incluye pausas o acotaciones que indican momentos de silencio o acciones que se realizan sin diΓ‘logo.
  • Actos y escenas: Las obras de teatro suelen dividirse en actos y escenas. Los actos son divisiones mΓ‘s grandes que pueden abarcar varios lugares y perΓ­odos de tiempo, mientras que las escenas son divisiones mΓ‘s pequeΓ±as que se desarrollan en un solo lugar y tiempo. Los actos y las escenas ayudan a estructurar la obra y a marcar transiciones importantes.
  • Lenguaje corporal y gestual: Estas indicaciones pueden sugerir tono de voz, gestos o expresiones faciales especΓ­ficas para los actores.
  • EscenografΓ­a: Aunque no estΓ‘ presente en el texto dramΓ‘tico en sΓ­, la escenografΓ­aes un elemento crucial para la representaciΓ³n de la obra. Incluye la disposiciΓ³n del escenario, los decorados, el vestuario y los elementos visuales que ayudan a ambientar la historia.
  • Indicaciones de escenario: Estas indicaciones proporcionan detalles sobre la ubicaciΓ³n, el entorno y las acciones fΓ­sicas de los personajes. Incluyen informaciΓ³n sobre cΓ³mo deben moverse, dΓ³nde deben estar en el escenario y cΓ³mo deben interactuar con objetos y otros personajes.

Actividad:

b) ΒΏQuΓ© es una lectura dramatizada?

Respuesta:

b) ΒΏQuΓ© es una lectura dramatizada?

Una lectura dramatizada es una representaciΓ³n de un texto dramΓ‘tico en la que los actores leen en voz alta los diΓ‘logos y las indicaciones de escenario, pero no realizan una actuaciΓ³n completa en un escenario con escenografΓ­a y vestuario. Es una forma de presentar una obra de teatro de manera mΓ‘s simple y centrarse en la narrativa y los personajes a travΓ©s de las voces de los actores.

c) Pasos ensayar un texto dramΓ‘tico:

  • Paso 1: Selecciona el Texto DramΓ‘tico. Elige un texto dramΓ‘tico adecuado para la lectura dramatizada. Puede ser una obra de teatro completa o una escena especΓ­fica.
  • Paso 2: Asigna Personajes. Asigna a los actores los roles de los personajes en el texto. Cada actor serΓ‘ responsable de leer los diΓ‘logos y las indicaciones para su personaje asignado.
  • Paso 3: PreparaciΓ³n de los Actores. Los actores deben familiarizarse con sus personajes y el contexto de la obra. Deben practicar la lectura de sus diΓ‘logos para entender la intenciΓ³n y el tono de las palabras.
  • Paso 4: EscenografΓ­a MΓ­nima (Opcional). Si deseas agregar un toque visual a la lectura, puedes usar una escenografΓ­a mΓ­nima, como sillas para representar lugares o simples objetos para indicar acciones.
  • Paso 5: DirecciΓ³n de la Lectura. El director o el facilitador de la lectura dramatizada guiarΓ‘ a los actores en la interpretaciΓ³n de sus personajes.
  • Paso 6: Realiza la Lectura Dramatizada. Lleva a cabo la lectura dramatizada frente a una audiencia. Los actores deben leer sus lΓ­neas en voz alta y seguir las indicaciones de escenario mientras transmiten las emociones y la narrativa de la obra.

Actividad:

2. Realicen la investigaciΓ³n en la biblioteca pΓΊblica mΓ‘s cercana o en algΓΊn sitio de internet.

Respuesta:

CΓ³mo Buscar en el Diccionario o Enciclopedia

Buscar en el diccionario o enciclopedia es como ir de aventura por el mundo de las palabras o los conocimientos. AquΓ­ te dejo unos pasos fΓ‘ciles para que encuentres lo que necesitas:

  1. Piensa en lo que buscas: Antes de abrir el libro, ten claro la palabra o tema que quieres explorar.
  2. Empieza por el principio: Busca la primera letra de la palabra en el diccionario o la secciΓ³n adecuada en la enciclopedia.
  3. Avanza letra por letra: Si no encuentras la palabra de inmediato, sigue buscando letra por letra hasta que aparezca.
  4. Lee con cuidado: Una vez que encuentres la palabra o tema, lee bien lo que dice para entenderlo completamente.
  5. Sigue investigando: Si encuentras una palabra nueva o algo que no entiendes, Β‘no te detengas! Busca ese nuevo tΓ©rmino tambiΓ©n.

Con estos consejos, serΓ‘s un experto buscando informaciΓ³n y aprendiendo cosas nuevas. Β‘Feliz bΓΊsqueda!


PΓ‘gina 112

Actividad:

3. Como punto de referencia, lean de nuevo el texto que se encuentra al inicio de esta aventura de aprendizaje.

4. Anoten en su cuaderno toda la informaciΓ³n que reΓΊnan, ya que con ella escribirΓ‘n su guion para la lectura dramatizada.

5. Tomen en cuenta que, para realizar una lectura dramatizada, es necesario leer en voz alta.

Respuesta:

Consejos para Leer en Voz Alta

Leer en voz alta es una habilidad genial que puedes mejorar con prΓ‘ctica. AquΓ­ van unos tips para que todos disfruten escuchΓ‘ndote:

  1. Volumen perfecto: AsegΓΊrate de que tu voz sea lo suficientemente fuerte para que te escuchen todos, sin gritar.
  2. Velocidad justa: Lee ni muy rΓ‘pido ni muy lento, para que entiendan bien el texto.
  3. Pronuncia bien: Dile hola a cada letra de las palabras para que todos entiendan lo que dices.
  4. Haz pausas: Usa los signos de puntuaciΓ³n como guΓ­as para respirar y dar pausas, asΓ­ todo tendrΓ‘ mΓ‘s sentido.
  5. Juega con tu voz: Cambia el tono segΓΊn lo que el texto pida: si es una pregunta, si hay sorpresa, o si la historia estΓ‘ triste o feliz.

Con estos consejos, serΓ‘s un maestro o maestra leyendo en voz alta. Β‘A practicar y a disfrutar las historias!


Actividad:

a) Consideren que la voz es la principal herramienta para esta aventura de aprendizaje. Investiguen quΓ© significan las siguientes palabras.

> Volumen

> EntonaciΓ³n

> Fluidez

> DicciΓ³n

Respuesta:

a) Investigen el significado de las siguientes palabras.

Volumen: Es la fuerza con la que se emite un sonido.

EntonaciΓ³n: Es la variaciΓ³n en la altura tonal de la voz al hablar.

Fluidez: Es la capacidad de hablar de forma continua y sin interrupciones.

DicciΓ³n: Es la forma en que se articulan las palabras al hablar.

Sigan estos consejos para buscar en el diccionario o enciclopedia.


Actividad:

6. Por ΓΊltimo, investiguen sobre quΓ© es la improvisaciΓ³n, pues esta herramienta les permite tener una respuesta ante situaciones inesperadas.

Respuesta:

6. Investigen sobre quΓ© es la improvisaciΓ³n

La improvisaciΓ³n teatral es una disciplina escΓ©nica que consiste en crear historias en el momento en que se presentan al pΓΊblico.


PΓ‘gina 113

Actividad:

1. ContinΓΊen en pequeΓ±as comunidades para definir la historia en que van a trabajar, con el fin de crear su propio guion para la lectura dramatizada. Para ello, recuerden lo que se le conversΓ³ en β€œCΓ³mo lo haremos”.

2. Elaboren el guion mediante lluvia de ideas y anoten aspectos como: cuΓ‘les son las acotaciones y escenas, el tiempo y espacio, la lista de personajes, los diΓ‘logos, el lenguaje corporal y gestual de cada personaje, entre otros.

Respuesta:

Un guion es un texto escrito que se utiliza para representar una obra en un escenario por actores. Contiene diΓ‘logos e indicaciones de escenario para guiar a los actores y al director durante la obra.

Los elementos de un guion son:

  • Idea central: El concepto principal de la obra.
  • Trama: La historia que se desarrolla alrededor de la idea central.
  • Tiempo: El momento en el que sucede la historia.
  • Espacio: El lugar donde ocurren los eventos.
  • Personajes principales: Los personajes centrales con caracterΓ­sticas, lenguaje corporal, motivaciones y conflictos.
  • Escenas: Momentos especΓ­ficos en un solo lugar y tiempo.
  • Acotaciones: Instrucciones para guiar a los actores.
  • DiΓ‘logos: Las conversaciones entre personajes que revelan informaciΓ³n.

Para organizar estos elementos, se utiliza un esquema o escaleta que ordena la trama en actos, escenas y secuencias, incluyendo la descripciΓ³n detallada de las escenas y un formato especΓ­fico para el guion.


Actividad:

3. Β‘Es momento de hacer el borrador del guion! Pueden usar las hojas de rehΓΊso.

Respuesta:

Para crear un guion, sigue estos pasos:

  • RevisiΓ³n inicial: Busca errores y asegΓΊrate de que la historia tenga coherencia.
  • Feedback: Recibe comentarios para mejorar la historia.
  • EdiciΓ³n final: Corrige errores y ajusta detalles.

La escritura de un guion es un proceso creativo que mejora con la prΓ‘ctica y la retroalimentaciΓ³n.


Actividad:

4. Cuando tengan la primera versiΓ³n del borrador, lΓ©anla en voz baja una y otra vez y, si es necesario, hagan ajustes considerando lo siguiente:

a) Logran narrar la historia como querΓ­an.

b) Se entiende lo que han escrito.

c) Todas las palabras estΓ‘n escritas correctamente.

d) Los tiempos verbales son apropiados.

e) Las oraciones tienen un orden adecuado.

f) El borrador cuenta con los signos de puntuaciΓ³n necesarios.

Respuesta:

CΓ³mo Hacer un Borrador Efectivo

Un borrador es tu primer paso para crear algo increΓ­ble. AquΓ­ te dejo unos consejos para que tu borrador te ayude a organizar tus ideas y mejorar tu trabajo:

  1. Planifica tu escrito: Antes de escribir, piensa bien sobre quΓ© vas a escribir, quΓ© mensaje quieres dar y a quiΓ©n estΓ‘ dirigido.
  2. Organiza tus ideas: Haz una lluvia de ideas y escrΓ­belas. DespuΓ©s, elige las mejores y ponlas en orden.
  3. Escribe sin miedo: Ahora, desarrolla esas ideas en pΓ‘rrafos. No importa si no estΓ‘ perfecto, es solo tu primer intento.
  4. Relee y mejora: Lee lo que escribiste y fΓ­jate si suena bien y estΓ‘ claro. Arregla lo que no estΓ© bien.
  5. Cumple tu objetivo: Verifica que tu borrador explique claramente tu idea principal.
  6. Busca opiniones: PΓ­dele a alguien mΓ‘s que lo lea y te diga cΓ³mo puedes mejorarlo.

Siguiendo estos pasos, podrΓ‘s crear un borrador que te sirva de base para un trabajo final excelente. Β‘Adelante y a escribir!


PΓ‘gina 114

Actividad:

5. Una vez que su borrador narre lo que quieren, pΓ‘senlo en limpio y, si gustan, tambiΓ©n ilΓΊstrelo.

Respuesta:

Al pasar en limpio tu borrador, estarΓ‘s mejorando la claridad y la calidad de tu trabajo. AquΓ­ te dejamos algunos consejos para hacerlo de manera efectiva:

  • Deja reposar el borrador antes de revisarlo.
  • Lee en voz alta para identificar problemas de fluidez y errores.
  • AsegΓΊrate de tener una estructura clara con introducciΓ³n, desarrollo y conclusiΓ³n.
  • Conecta tus ideas de forma coherente utilizando conectores y palabras de transiciΓ³n.
  • Evita repeticiones y verifica la gramΓ‘tica y puntuaciΓ³n.
  • Mejora tu estilo escribiendo de manera clara y directa.
  • Revisa la ortografΓ­a y pide retroalimentaciΓ³n a otros.
  • Realiza mΓΊltiples revisiones y cuida el formato y presentaciΓ³n de tu trabajo.
  • Guarda versiones anteriores y lee todo el trabajo completo al finalizar.

Tomate el tiempo necesario para realizar este proceso y asegΓΊrate de comunicar tu mensaje de forma efectiva.


Actividad:

6. Por ΓΊltimo, en asamblea y tomando en cuenta la opiniΓ³n de los demΓ‘s, discutan si se requiere algΓΊn tipo de vestuario para los personajes o de utilerΓ­a, aunque no son indispensables. Hagan lo siguiente:

a) Escriban una lista de los materiales que necesitan.

b) Procuren que el material sugerido no contamine, que sea reciclable, reusable y econΓ³mico para cuidar nuestro planeta.

Respuesta:

Si deciden utilizar reciclaje para los atuendos de los personajes, aquΓ­ tienes algunas recomendaciones para hacerlos tΓΊ mismo:

  • ReΓΊne materiales reciclados como ropa vieja, telas, accesorios, botones, etc.
  • Busca inspiraciΓ³n en revistas de moda o en lΓ­nea para el diseΓ±o.
  • Crea un diseΓ±o o boceto antes de cortar y coser la prenda.
  • Elige una prenda base existente para personalizarla.
  • AΓ±ade elementos decorativos como parches, encajes o accesorios reciclados.
  • Experimenta con pintura, teΓ±ido y materiales inusuales en tu diseΓ±o.
  • Utiliza materiales reciclados y sostenibles siempre que sea posible.
  • Prueba y ajusta el vestuario para asegurar un buen ajuste y comodidad.
  • Disfruta del proceso creativo y comparte tu trabajo para inspirar a otros.

Recuerden que la moda reciclada promueve la sostenibilidad y la creatividad en el estilo personal. Β‘Sean creativos y ΓΊnicos en sus creaciones!

PΓ‘gina 115

Actividad:

3. Ahora, ensayen una lectura colectiva donde cada compaΓ±era y compaΓ±ero lea solo los pΓ‘rrafos que le corresponden a su personaje. En una segunda lectura en voz alta, utilicen el tono de voz y los gestos que representen a su personaje. Sigan ensayando varias veces.

4. Elijan un espacio para que sea su escenario y preparen otro para el resto de asistentes que serΓ‘n su pΓΊblico.

5. Cada pequeΓ±a comunidad realizarΓ‘ su lectura dramatizada frente a sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, usando diΓ‘logos, gestos y movimientos que representen las situaciones por las que pasan los personajes.

6. Para la representaciΓ³n, consideren los siguientes puntos:

a) Tomen en cuenta todos los signos de puntuaciΓ³n, exclamaciΓ³n e interrogaciΓ³n.

b) Para practicar, realicen su lectura frente al espejo: lean en voz baja o lentamente, hagan pausas, griten, hablen con tristeza o enfado segΓΊn lo que indique el guion.

c) Identifiquen quΓ© tipo de carΓ‘cter tiene cada personaje y cΓ³mo puede ser su voz, los movimientos de su cuerpo y los gestos de su cara.

d) EnfΓ³quense en su personaje, sin perder de vista los personajes de las compaΓ±eras y los compaΓ±eros.

e) Ensayen varias veces para que cuando lean su texto en voz alta, utilicen el tono de voz y sus cambios, los gestos y los ademanes que representan a su personaje.

f) No es necesario que haya escenografΓ­a, luces o sonido, pues basta con la voz, los gestos y la postura del cuerpo.

Respuesta:

Sigan estos consejos para leer en voz alta.


PΓ‘gina 116

Actividad:

1. Sin duda, los guiones que escribieron siempre pueden mejorarse. ReΓΊnanse en pequeΓ±os grupos y compartan sus borradores para que los demΓ‘s les ayuden a mejorarlo.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos para expresar tu opiniΓ³n de manera clara y efectiva.


Actividad:

2. En una reuniΓ³n en el aula, cada grupo presentarΓ‘ su actuaciΓ³n mientras el resto del grupo evalΓΊa su trabajo:

3. DespuΓ©s, en grupo y siendo solidarios, discutan cΓ³mo pueden mejorar su guion con la ayuda de sus compaΓ±eros.

4. Piensen si es necesario cambiar el inicio, el desarrollo o el final del guion. Si quieren, preparen una segunda versiΓ³n de la actuaciΓ³n.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos para expresar tu opiniΓ³n de manera clara y efectiva.


PΓ‘gina 117

Actividad:

1. Ha llegado el momento de presentar su historia dramatizada ante un pΓΊblico mΓ‘s amplio. Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Definir el dΓ­a y hora para la presentaciΓ³n de las lecturas dramatizadas.

b) Elegir un nombre para la presentaciΓ³n.

c) Elaborar una lista de personas invitadas.

d) Realizar invitaciones para entregar a madres y padres de familia, a compaΓ±eras y compaΓ±eros de la comunidad escolar, asΓ­ como las autoridades educativas.

Respuesta:

Para hacer una invitaciΓ³n, primero es importante definir los detalles del evento, como la fecha, hora, lugar y motivo. Luego, elige si prefieres una invitaciΓ³n impresa o digital. Finalmente, diseΓ±a la invitaciΓ³n incluyendo todos los detalles importantes.


Actividad:

2. Lleven a cabo la presentaciΓ³n de cada una de las lecturas dramatizadas de cada pequeΓ±a comunidad.

a) InteractΓΊen con el pΓΊblico y pregΓΊntenle lo siguiente:

> ΒΏQuΓ© les parecieron las lecturas dramatizadas?

> ΒΏHan vivido situaciones similares?

> ΒΏQuΓ© opinan sobre la desigualdad entre niΓ±as y niΓ±os?

> ΒΏEn quΓ© otro espacio se presenta la desigualdad?

> ΒΏA quiΓ©nes afecta?, ΒΏpor quΓ©?

b) Agradezcan la asistencia de las personas invitadas y anuncien otras presentaciones.

Respuesta:

La retroalimentaciΓ³n es importante para mejorar y aprender. Pueden dar retroalimentaciΓ³n de manera oral o escrita, y hacer preguntas sobre las lecturas, las situaciones similares vividas, la desigualdad entre niΓ±as y niΓ±os, y en quΓ© otros lugares se presenta la desigualdad.

PΓ‘gina 118

Actividad:

1. EstΓ‘s por llegar al final de esta aventura de aprendizaje, por lo que, en comunidad y siendo solidarios, reΓΊnan todos los aprendizajes obtenidos no solo en la creaciΓ³n del guion de una lectura dramatizada, sino tambiΓ©n al trabajar en pequeΓ±as comunidades y al hablar con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la escuela y en otros espacios.

Respuesta:

Para encontrar consejos ΓΊtiles sobre cΓ³mo identificar lo mΓ‘s importante y lo mΓ‘s interesante de todo el proyecto, pueden hacer clic en el siguiente enlace: Consejos para identificar lo mΓ‘s relevante o lo que mΓ‘s llama la atenciΓ³n.


PΓ‘gina 119

Actividad:

2. Ahora, sentados en cΓ­rculo de diΓ‘logo, en compaΓ±Γ­a de su maestra o maestro, contesten las siguientes preguntas:

a) ΒΏCΓ³mo se sintieron al trabajar en pequeΓ±as comunidades y hacer la lectura dramatizada?

b) ΒΏA quΓ© problemas se enfrentaron?

c) ΒΏQuΓ© harΓ­an diferente?

3. Registran la informaciΓ³n y tΓ³menla en cuenta para hacer nuevas propuestas y, asΓ­, den continuidad a esta aventura de aprendizaje con mΓ‘s guiones para lecturas dramatizadas.

Respuesta:

2. Estas son algunas opciones que podrΓ­an surgir al responder a estas preguntas:

a) ΒΏCΓ³mo se sintieron al trabajar en pequeΓ±as comunidades y hacer la lectura dramatizada?

  • Nos sentimos contentos de trabajar juntos y nos divertimos mucho.
  • Algunas veces nos costΓ³ ponernos de acuerdo, pero al final lo logramos.
  • Hubo momentos de discusiΓ³n, pero los resolvimos como equipo.

b) ΒΏA quΓ© problemas se enfrentaron?

  • A veces nos costΓ³ ponernos de acuerdo en ideas diferentes.
  • QuerΓ­amos hablar todos al mismo tiempo y eso complicaba la comunicaciΓ³n.

c) ΒΏQuΓ© harΓ­an diferente?

  • Escuchar y respetar las opiniones de todos los compaΓ±eros.
  • Tratar de hablar por turnos para que todos puedan participar.

Consejos para Analizar Datos y Sacar Conclusiones

Analizar datos puede parecer complicado, pero con estos consejos, podrΓ‘s hacerlo de manera mΓ‘s efectiva y sacar conclusiones ΓΊtiles:

  1. ReΓΊne todos los datos necesarios: Antes de empezar, asegΓΊrate de tener toda la informaciΓ³n. Si te falta algo, tus conclusiones podrΓ­an no ser correctas.
  2. Busca patrones en los datos: Mira los datos con atenciΓ³n para encontrar cualquier tendencia o patrΓ³n que aparezca.
  3. Usa grΓ‘ficos para entender mejor: Si los nΓΊmeros te confunden, dibuja grΓ‘ficos. Esto puede ayudarte a ver mΓ‘s claro lo que los datos quieren decir.
  4. Llega a conclusiones lΓ³gicas: DespuΓ©s de analizar, piensa en una conclusiΓ³n que tenga sentido con lo que has descubierto.
  5. Revisa tus conclusiones: Antes de decir Β«esto esΒ», verifica que tus conclusiones realmente se apoyen en los datos.

Recuerda, entender cΓ³mo analizar datos y sacar conclusiones es muy ΓΊtil, no solo en la escuela, sino en muchas situaciones de la vida. Β‘No dejes de practicar!


Actividad:

4. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para plasmar historias en guiones para lecturas dramatizadas.

Respuesta:

Consejos para Redactar Acuerdos de una Asamblea

Al escribir los acuerdos de una asamblea, es clave que todo quede claro y organizado para todos. AquΓ­ algunos consejos para lograrlo:

  1. Escucha con atenciΓ³n: Presta mucha atenciΓ³n a lo que todos dicen y anota los puntos clave para no olvidarlos despuΓ©s.
  2. Usa palabras simples: Elige un lenguaje fΓ‘cil de entender para que todos recuerden bien lo acordado.
  3. Ordena los acuerdos: Apunta todo de manera organizada para que sea fΓ‘cil revisarlos cuando sea necesario.
  4. Lee los acuerdos en voz alta al final: Esto ayuda a que todos estΓ©n de acuerdo y sepan quΓ© se espera de ellos.
  5. Respeta las diferentes opiniones: Recuerda que trabajar en equipo y respetar las ideas de los demΓ‘s ayuda a encontrar las mejores soluciones.

Siguiendo estos consejos, la redacciΓ³n de acuerdos serΓ‘ efectiva y clara para todos. Β‘Mucha suerte!


II. Respuestas de Saberes y Pensamiento CientΓ­fico

Pagina 122

πŸ“– Saberes de nuestra comunidad

Actividad

En comunidad, pΓ³nganse de acuerdo y con ayuda de su maestra o maestro, postulen turnos para leer en voz alta el siguiente texto:

Respuesta

Para leer en voz alta sigan estos consejos:

  1. Volumen adecuado: Que tu voz alcance a todos sin gritar.
  2. Velocidad justa: Ni muy rΓ‘pido ni muy lento, para que entiendan todo.
  3. Buena dicciΓ³n: Pronuncia claramente cada letra de las palabras.
  4. Respeta las pausas: Haz una pausa en comas y puntos para dar sentido.
  5. Cambia tu tono: Usa diferentes tonos para preguntas, exclamaciones o segΓΊn el Γ‘nimo de la historia.

Β‘Practica estos consejos y mejora tu lectura en voz alta!

Pagina 123

πŸ“– Saberes de nuestra comunidad

Actividad

2. Reunidos en pequeΓ±as comunidades, dialoguen sobre las posibles respuestas a las siguientes preguntas. No olviden tomar nota en su cuaderno.

a) ΒΏPor quΓ© el agua de piΓ±a de SamΓ­n tenΓ­a burbujas?

b) ΒΏCΓ³mo podrΓ­an evitar que a SamΓ­n le vuelva a suceder lo mismo en la escuela?

Respuesta

a) El agua de piΓ±a de SamΓ­n tenΓ­a burbujas porque entrΓ³ en un proceso de descomposiciΓ³n natural, causado por las altas temperaturas.

b) Para evitar que a SamΓ­n le vuelva a suceder lo mismo en la escuela, deben asegurarse de que el agua de piΓ±a no se quede en un lugar cerrado y caliente, como en su mochila, ya que las bacterias se desarrollan en temperaturas elevadas, lo que provoca la descomposiciΓ³n. Lo mejor es mantener el agua de piΓ±a en un lugar fresco, como un refrigerador o en una lonchera con hielo o gel refrigerante para mantenerla a la temperatura adecuada.


Actividad

3. Discutan en asamblea de manera solidaria y respetuosa las respuestas que propusieron.

Respuesta

Para discutir en asamblea de manera solidaria y respetuosa:

  1. Escuchen activamente: Presten atenciΓ³n completa a quien habla, mostrando respeto por sus ideas.
  2. Turno para hablar: Esperen su turno antes de hablar para evitar interrupciones y asegurar que todos sean escuchados.
  3. ExpresiΓ³n constructiva: Compartan sus opiniones de forma clara y constructiva, evitando comentarios que puedan ser ofensivos o desalentadores.
  4. Valoren todas las perspectivas: Reconozcan la validez de diferentes puntos de vista, incluso si no estΓ‘n de acuerdo con ellos.
  5. Busquen consensos: Trabajen juntos para encontrar soluciones o acuerdos que beneficien al grupo en general.

Siguiendo estos pasos, la discusiΓ³n serΓ‘ productiva, inclusiva y respetuosa.


Actividad

4. A lo largo de este proyecto por indagaciΓ³n, podrΓ‘n responder en comunidad las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© sucederΓ­a si el agua de SamΓ­n no tuviera fruta?

b) ΒΏQuΓ© pasa con el agua cuando se mezcla con otras cosas?

c) ΒΏCΓ³mo se podrΓ­a conservar el agua de frutas de SamΓ­n?

Respuesta

a) Si el agua de SamΓ­n no tuviera fruta, el proceso de descomposiciΓ³n no ocurrirΓ­a tan rΓ‘pidamente.

b) Cuando el agua se mezcla con otras sustancias, cambia su comportamiento, sus propiedades y sus condiciones.

c) Para conservar el agua de frutas de SamΓ­n, se puede utilizar un mΓ©todo de conservaciΓ³n de alimentos, como la refrigeraciΓ³n o colocarla en un lugar frΓ­o, como en su lonchera con hielos o gel refrigerante.

Pagina 124

πŸ” Indagamos

Actividad

a) Anoten en su cuaderno los puntos mΓ‘s importantes acerca de las reglas de convivencia y trabajo con respeto y solidaridad.

Respuesta

Las reglas de convivencia son directrices de comportamiento y normas que se establecen en diversos entornos, como comunidades, hogares, lugares de trabajo, con el propΓ³sito de fomentar un ambiente armonioso, respetuoso y seguro para todos los involucrados.

a) Algunas posibles respuestas acerca de las reglas de convivencia incluyen:

  1. Respetar a nuestras compaΓ±eras y compaΓ±eros.
  2. Pedir y esperar con paciencia el turno de la palabra.
  3. Fomentar la comunicaciΓ³n.
  4. Respetar el tiempo de los demΓ‘s.
  5. Tolerar las diferencias de gustos.
  6. Mantener el orden.

Actividad

b) Formen pequeΓ±as comunidades para llevar a cabo las siguientes actividades.

1. Para esto, formen pequeΓ±as comunidades y busquen los siguientes materiales:

Respuesta

Sigan estos consejos para formar equipos:

  1. ComunicaciΓ³n clara: AsegΓΊrate de que todos se entiendan. Al jugar fΓΊtbol, por ejemplo, indica claramente a quiΓ©n pasarΓ‘s el balΓ³n.
  2. SelecciΓ³n cuidadosa: Elige compaΓ±eros con habilidades complementarias. Si vas a construir un castillo de arena, busca quien haga buenas torres y otro que excave fosos eficaces.
  3. Respeto y colaboraciΓ³n: Valora las ideas de todos y trabajen juntos. En un dibujo grupal, por ejemplo, pueden turnarse para agregar colores y detalles.
  4. Roles claros: Cada uno debe saber quΓ© hacer, evitando confusiones. Si juegan a ser chefs, asignen quiΓ©n corta las verduras y quiΓ©n cocina.
  5. Diversidad y equidad: Un equipo diverso en habilidades y pensamientos es mΓ‘s fuerte. Al construir con bloques, cada uno aportarΓ‘ ideas ΓΊnicas para hacer la estructura mΓ‘s grande y estable.

Recordatorio: Un equipo bien formado es clave para superar desafΓ­os y alcanzar metas juntos.

Pagina 125

πŸ” Indagamos

Actividad

2. PΓ³nganse de acuerdo y elijan a un integrante para quΓ©, con ayuda de un familiar, realicen lo siguiente:

a) Poner agua potable hasta la mitad de la botella, cerrarla bien con su tapa y, con el marcador o con una etiqueta, escribir la palabra β€œAgua”, hasta donde llega el nivel de la misma.

b) DespuΓ©s, deberΓ‘ presionar la parte de la botella donde se encuentra el lΓ­quido y describir si la botella se siente dura o blanda.

c) Colocar la botella con el agua en el congelador durante una noche. Al siguiente dΓ­a, describir en su cuaderno las caracterΓ­sticas del agua.

d) Poco antes de salir hacia la escuela, sacar a la botella del congelador y marcarΓ‘ con la palabra β€œHielo” hasta donde llega el agua.

Respuesta

a) Se recomienda utilizar un marcador permanente al escribir en la botella para que la palabra no se borre fΓ‘cilmente.

b) Al presionar la botella con agua, se siente blanda.

c) Algunas caracterΓ­sticas del agua congelada son: es dura, helada, tiene un aspecto blanco y transparente, y aumenta su volumen cuando estΓ‘ congelada.

d) Observa y analiza si ha habido cambios en el volumen del agua despuΓ©s de sacarla del congelador antes de ir a la escuela.

Pagina 126

πŸ” Indagamos

Actividad

3. En pequeΓ±as comunidades, dialoguen y compartan sus escritos acerca de cΓ³mo se ve el contenido de la botella. La apretarΓ‘n donde estΓ‘ el agua y describan cΓ³mo se siente; es decir, si se puede apretar o si estΓ‘ rΓ­gida (que no pueda aplastarse la botella con facilidad). Β‘Recuerden llevar la botella a la escuela!

4. Midan con una regla la distancia desde la base de la botella hasta las marcas β€œAgua” y β€œHielo” y escriban en el cuaderno las medidas.

5. Coloquen la botella en un lugar que estΓ© expuesto a la luz del Sol o en algΓΊn sitio en donde la sensaciΓ³n de calor sea fuerte y dΓ©jenla ahΓ­ por 4 horas.

6. Limpien la botella, vΓ©anla detenidamente y anotan en el cuaderno sus observaciones.

Respuesta

3. En cuanto al contenido de la botella, el agua se presenta en estado sΓ³lido, se ve duro y rΓ­gido. Al tocar la botella con las manos, se percibe una sensaciΓ³n de frΓ­o intenso debido a lo helado y congelado que estΓ‘ el agua en su interior.

4. La distancia entre las palabras Β«AguaΒ» y Β«HieloΒ» es de aproximadamente 1 a 2 centΓ­metros.

5. Coloquen la botella en un lugar expuesto a la luz del sol o donde el calor sea fuerte, y dΓ©jenla ahΓ­ durante 4 horas. Observen si ocurre algΓΊn cambio y anoten sus observaciones en el cuaderno.

6. Al observar la botella con agua despuΓ©s de exponerla al sol, notamos que gradualmente comienza a descongelarse, y la botella empieza a Β«sudarΒ» por fuera debido al cambio de estado del agua de sΓ³lido (hielo) a lΓ­quido (agua).

Pagina 127

πŸ” Indagamos

Actividad

7. Dejen su botella fuera del salΓ³n de clase para que al siguiente dΓ­a realicen lo que se indica.

a) Midan el nivel del agua en la botella. Describan cΓ³mo se ve y si la consistencia de la botella es rΓ­gida o blanda. Escriban sus observaciones en su cuaderno.

Respuesta

a) El agua en la botella se ve transparente, pero al agitarla se observan pequeΓ±as partΓ­culas en su interior. La consistencia de la botella ha vuelto a ser blanda y el nivel del agua es el mismo que al inicio.


Actividad

a) Midan desde la base de la botella hasta donde llegue el contenido.

b) Aprieten la botella y mencionen si se siente blanda o rΓ­gida. Β‘Recuerden anotar los valores y sus observaciones!

Respuesta

a) Para obtener una mediciΓ³n precisa, es importante colocar la regla en la secciΓ³n de centΓ­metros, comenzando desde el 0.

b) DespuΓ©s de apretar la botella, se siente blanda, lo que indica que el hielo se ha derretido. No hay rΓ­gidez en la botella en este momento.

Pagina 128

πŸ” Indagamos

Actividad

b) Coloquen la botella bien tapada en el lugar mΓ‘s caluroso o expuesto a la luz del Sol.

c) Dejen transcurrir cuatro hojas y, con cuidado, midan la distancia entre la base de la botella y hasta donde llegue el agua. Registren los datos en su cuaderno

8.- Presionen la botella. Comenten cΓ³mo se siente y anoten sus observaciones.

9.- Destapen el envase y observen lo que sucede. Anoten en su cuaderno su experiencia.

Respuesta

c) Los resultados pueden variar segΓΊn la cantidad de agua que hayan colocado previamente en la botella y la intensidad del calor al que haya estado expuesta. AsegΓΊrense de medir con precisiΓ³n y registrar los datos en su cuaderno.

8. Cuando presionamos la botella, se siente rΓ­gida, hinchada y con mucha presiΓ³n.

9. Al destapar la tapa de la botella, se produjo un pequeΓ±o sonido o tronido, lo cual indicΓ³ la liberaciΓ³n de la presiΓ³n acumulada en el interior debido al calor.

Pagina 129

πŸ” Indagamos

Actividad

1. Para contestar la pregunta, organΓ­cense en pequeΓ±as comunidades y recolecten los siguientes materiales. Β‘Recuerden escribir en su cuaderno todo lo que observen!

Respuesta

Sigan estos consejos para formar equipos:

  • ComunicaciΓ³n efectiva: Es clave para el entendimiento mutuo. Por ejemplo, en un partido de fΓΊtbol, comunica claramente a quiΓ©n pasarΓ‘s el balΓ³n.
  • SelecciΓ³n estratΓ©gica: Incluye personas con habilidades complementarias. Si construyes un castillo de arena, busca quien sea experto en diferentes Γ‘reas.
  • Respeto y trabajo conjunto: Valora las ideas de todos y colabora. Al hacer un dibujo grupal, comparte y rota las tareas.
  • Roles claros: Define responsabilidades especΓ­ficas para evitar confusiones. En juegos, asigna tareas concretas a cada quien.
  • Diversidad: Un equipo variado en habilidades y pensamientos fortalece el proyecto. Diferentes perspectivas enriquecen la tarea.

Formar un equipo bien integrado es fundamental para superar desafΓ­os y lograr objetivos.

Pagina 130

πŸ” Indagamos

Actividad

1. Coloquen en el exterior de cada envase, ya sea con las etiquetas o con el plumΓ³n, los siguientes rΓ³tulos: agua, agua con azΓΊcar, agua con tierra o arena, agua con fruta, agua con alcohol y agua con aceite.

2. Revisen el aspecto, la consistencia, el color y el olor de los siguientes materiales: agua, azΓΊcar, alcohol, aceite, tierra o arena y fruta. No es necesario poner las sustancias muy cerca de la nariz. Β‘Cuiden que su maestra o. maestro estΓ© con ustedes al momento de oler los materiales!

Respuesta

Para realizar observaciones efectivas en esta actividad, sigan estos pasos:

  1. Etiquetado preciso: AsegΓΊrense de etiquetar cada envase claramente con su contenido, para evitar cualquier confusiΓ³n durante la actividad.
  2. ObservaciΓ³n detallada: Examinen cuidadosamente el aspecto, la consistencia, el color y si se forman capas en cada mezcla.
  3. Oler con cuidado: Cuando huelan las sustancias, hΓ‘ganlo desde una distancia segura y siempre bajo supervisiΓ³n de un adulto, especialmente con sustancias como el alcohol y el aceite.
  4. Anoten sus hallazgos: Es importante que registren cualquier cambio o caracterΓ­stica notable en las mezclas para poder compararlas despuΓ©s.
  5. Mantengan el orden: DespuΓ©s de observar cada mezcla, limpien su espacio de trabajo para mantenerlo ordenado y seguro.
  6. DiscusiΓ³n en equipo: Compartan y discutan sus observaciones con los compaΓ±eros y maestro para entender las diferencias entre las mezclas.
  7. Resolver dudas: Si tienen preguntas o algo no les queda claro, no duden en consultar a su maestro.

Recuerden, el objetivo es aprender de forma segura y divertida sobre cΓ³mo distintas sustancias interactΓΊan con el agua. Β‘Disfruten del proceso de descubrimiento!


Actividad

Con ayuda de la jeringa, viertan 50 mL de agua en los envases 1,2,3 y 4.

Respuesta

Las jeringas sin aguja, tambiΓ©n conocidas como jeringas de punta cΓ³nica, son herramientas que permiten la mediciΓ³n y transferencia precisa de lΓ­quidos. Son especialmente ΓΊtiles para agregar volΓΊmenes especΓ­ficos de lΓ­quidos a los envases.

Pagina 131

πŸ” Indagamos

Actividad

4.- AΓ±adan 40 mL de agua en los envases 5 y 6.

5.- AΓ±adan las siguientes cantidades de sustancias en sus respectivos envases.

a) En el envase 2, aΓ±adan una cucharada de azΓΊcar.

b) En el 3, agreguen una cucharada de tierra o arena.

c) En el 4, una cucharada de fruta en pulpa o en trozos.

6.- En el envase 5, aΓ±adan 10 mL de alcohol y en el 6 agreguen 10mL de aceite.

Respuesta

Para continuar con el experimento, aΓ±adimos 40 mL de agua en los envases 5 y 6.

Siguiendo las indicaciones, agregamos diferentes sustancias a los envases:

a) En el envase 2, hemos puesto una cucharada de azΓΊcar.

b) En el envase 3, aΓ±adimos una cucharada de tierra o arena.

c) En el envase 4, colocamos una cucharada de fruta, ya sea en pulpa o trozos.

Para completar el experimento, hemos introducido 10 mL de alcohol en el envase 5 y 10 mL de aceite en el envase 6.

Pagina 132

πŸ” Indagamos

Actividad

7. Al terminar, cierren los envases. AgΓ­tenlos y dΓ©jenos reposar durante cinco dΓ­as.

8. Pasando los cinco dΓ­as, destapen, huelan el contenido a una distancia no muy cerca de la nariz y anoten en su cuaderno cΓ³mo son el aspecto, el color y la consistencia del contenido de cada uno.

Respuesta

Para la observaciΓ³n final de sus experimentos despuΓ©s de cinco dΓ­as, sigan estos consejos:

  1. Manejo seguro: Manipulen los envases con cuidado al abrirlos para evitar derrames.
  2. Oler con precauciΓ³n: Huelan el contenido desde una distancia segura para evitar inhalar directamente olores fuertes.
  3. AnΓ‘lisis visual: Observen y anoten cambios en el aspecto, color y consistencia del contenido en cada envase.
  4. DiscusiΓ³n grupal: Compartan sus observaciones y discutan las diferencias encontradas, intentando entender los cambios.
  5. Consultas: Si tienen dudas sobre los resultados, pregunten a su maestro para aclararlas.
  6. Limpieza: AsegΓΊrense de limpiar el Γ‘rea de trabajo despuΓ©s de terminar.

Estos pasos les ayudarΓ‘n a realizar una observaciΓ³n efectiva y segura de los cambios en sus experimentos.


Actividad

9. CiΓ©rrenlos nuevamente y pΓ³nganlos a la luz del Sol o en un ambiente cΓ‘lido por al menos tres horas.

10. Revisen si existiΓ³ algΓΊn cambio en el aspecto, el color y la consistencia del lΓ­quido de cada envase. Escriban sus observaciones de cada uno.

Respuesta

DespuΓ©s de cerrar nuevamente los envases, los colocamos a la luz del Sol o en un ambiente cΓ‘lido durante tres horas. Luego de revisar el experimento tras tres horas de exposiciΓ³n, notamos que todas las mezclas se mantienen similares, con la excepciΓ³n de la mezcla de agua y fruta. En esta ΓΊltima, se percibe un olor mΓ‘s fuerte y el lΓ­quido se ha vuelto ligeramente mΓ‘s oscuro y con una textura algo mΓ‘s seca.

Pagina 133

πŸ” Indagamos

Actividad

11. Al terminar, con ayuda de su maestra o maestro, separen el agua del aceite

por medio de decantaciΓ³n. Viertan el aceite en la botella PET y rotulen en ella: β€œAceite utilizado”.

12. Desechen la botella de forma segura.

Respuesta

La decantaciΓ³n es un mΓ©todo de separaciΓ³n simple, que se utiliza para separar mezclas. Se emplea en situaciones cotidianas como separar mezclas como agua y arena o lΓ­quidos como el aceite y el agua, ya que tienes diferentes densidades.

Pasos del proceso de decantaciΓ³n

  • PreparaciΓ³n de la mezcla: Debes preparar la mezcla heterogΓ©nea que deseas separar. AsegΓΊrate de que los componentes de la mezcla estΓ©n bien combinados.
  • Dejar reposar: Vierte la mezcla en un recipiente adecuado y permite que repose durante un tiempo. Durante este perΓ­odo, las fases con diferentes densidades se separarΓ‘n naturalmente.
  • FormaciΓ³n de capas: Con el tiempo, la fase mΓ‘s densa se encuentra en la parte inferior, y la fase menos densa se encuentra en la parte superior.
  • DecantaciΓ³n: Con cuidado, vierte la fase lΓ­quida superior o la fase que deseas separar en otro recipiente. Puedes utilizar un embudo para facilitar este proceso y evitar que las dos fases se mezclen nuevamente. Es importante verter de manera lenta y controlada para evitar turbulencias.
  • RecuperaciΓ³n de las fases: DespuΓ©s de la decantaciΓ³n, habrΓ‘s separado las fases en recipientes diferentes. Dependiendo de tus necesidades, es posible que desees realizar pasos adicionales, como filtraciΓ³n o evaporaciΓ³n, para obtener los componentes finales de la separaciΓ³n.

Actividad

1. OrganΓ­cense en pequeΓ±as comunidades para realizar lo siguiente:

a) EntrevistarΓ‘n a una maestra o a un maestro, a un personal de direcciΓ³n, a una persona de limpieza y a un estudiante de otro grado. Β‘Decidan juntos a quiΓ©n entrevistarΓ‘ cada integrante!

  • Cada uno acΓ©rquese a la persona que entrevistarΓ‘ y pida, respetuosamente, que le conteste algunas preguntas. Antes de realizar cada entrevista, deben leerles el relato sobre lo que sucediΓ³ con SamΓ­n.
  • Recuerden tomar notas en su cuaderno sobre las respuestas.

Respuesta

Consejos para diseΓ±ar y aplicar una entrevista:

DiseΓ±o:

  • Objetivo Claro: Define quΓ© informaciΓ³n necesitas del entrevistado.
  • IntroducciΓ³n: Explica brevemente el propΓ³sito y la importancia de la entrevista.
  • Preguntas Efectivas: Formula preguntas que te lleven directamente a la informaciΓ³n deseada, adaptando el lenguaje al entrevistado para su comodidad.

AplicaciΓ³n:

  • Contacto Visual y Ambiente Relajado: MantΓ©n un ambiente informal para facilitar una conversaciΓ³n fluida.
  • InteracciΓ³n Conversacional: Da seguimiento a las respuestas de manera que la conversaciΓ³n fluya naturalmente.
  • Registro Ordenado: Utiliza grabaciones para liberarte de tomar notas intensivas y conservar un diΓ‘logo interactivo, asegurΓ‘ndote de capturar la informaciΓ³n esencial.

Estos pasos contribuyen a una entrevista estructurada que permite recabar informaciΓ³n valiosa manteniendo una interacciΓ³n agradable y respetuosa.

Pagina 134

πŸ” Indagamos

Actividad

b) Pueden usar estas preguntas o algunas otras que decidan plantear en comunidad:

  • ΒΏQuΓ© estados de agregaciΓ³n se pueden ver adentro del envase de SamΓ­n?
  • ΒΏQuΓ© se debe hacer para que a los estudiantes en la escuela no les suceda lo mismo que a SamΓ­n?

Respuesta

Estos son algunos ejemplos que pudieran contestar las personas entrevistadas.

ΒΏQuΓ© estados de agregaciΓ³n se pueden ver adentro del envase de SamΓ­n?

  • LΓ­quido.
  • LΓ­quido y sΓ³lido, por los pedazos pequeΓ±os de piΓ±a.

ΒΏQuΓ© se debe hacer para que a los estudiantes en la escuela no les suceda lo mismo que a SamΓ­n?

  • Congelar un poco el agua de frutas.
  • Colocar hielos en la lonchera para mantener frΓ­a el jugo.
  • Llevar el agua de frutas en un termo que mantenga lo helado por mucho tiempo.

Actividad

2. Hasta ahora, ya conocen los tΓ©rminos: estado de agregaciΓ³n, propiedades perceptibles, mezcla y sustancias solubles, pero es necesario que profundicen sobre estos conceptos. Para ello, visiten la Biblioteca de Aula o la Escolar o, con ayuda de un adulto, acudan a la biblioteca pΓΊblica o busquen en internet.

Respuesta

2. Investiga los siguientes conceptos:

  • Estado de agregaciΓ³n: Se refiere a la forma de las partΓ­culas, que cambia dependiendo de la temperatura. Los tres estados de agregaciΓ³n son: sΓ³lido, lΓ­quido y gaseoso.
  • Propiedades perceptibles: Son las caracterΓ­sticas que se pueden observar a simple vista o mediante el uso de instrumentos simples, como aspecto, color, olor, consistencia y sabor.
  • Mezcla: Una mezcla es la combinaciΓ³n de dos o mΓ‘s sustancias.
  • Sustancias solubles: Son sustancias que tienen la capacidad de disolverse en un lΓ­quido para formar una mezcla homogΓ©nea.

🧠 Comprendemos

Actividad

1. En β€œΒΏQuΓ© sucederΓ­a si el agua de SamΓ­n no tuviera fruta?”, vieron los estados del agua a travΓ©s de diferentes condiciones de temperatura.

Respuesta

ΒΏCuΓ‘l serΓ­a el resultado si el agua de SamΓ­n no contuviera fruta? En ese caso, no ocurrirΓ­a nada, ya que el agua no se deteriora si se mantiene cerrada adecuadamente.

Pagina 135

Actividad

a) Respondan las preguntas y completen la tabla.

La rigidez caracteriza a muchos materiales. SegΓΊn lo que pudieron observar:

  1. ΒΏCuΓ‘ndo es mΓ‘s rΓ­gida el agua?
  2. ΒΏCuΓ‘ndo es menos rΓ­gida?

Respuesta

  1. ΒΏCuΓ‘ndo es mΓ‘s rΓ­gida el agua?
    • El agua es mΓ‘s rΓ­gida cuando estΓ‘ congelada.
  2. ΒΏCuΓ‘ndo es menos rΓ­gida?
    • El agua es menos rΓ­gida cuando estΓ‘ en estado lΓ­quido, a temperaturas por encima del punto de congelaciΓ³n.
PreguntaRespuesta
ΒΏCΓ³mo se sentΓ­a la botella con el agua antes de congelarla, rΓ­gida o blanda?Blanda
ΒΏCΓ³mo se veΓ­a la botella con el agua antes de congelarla?El agua se veΓ­a lΓ­quida
ΒΏCΓ³mo se veΓ­a la botella despuΓ©s de dejarla en el congelador durante una noche?El agua se veΓ­a dura y de color blanquizca.
ΒΏLa botella con el agua, despuΓ©s de congelarla, se sentΓ­a rΓ­gida o blanda?RΓ­gida
ΒΏCΓ³mo se veΓ­a la botella de agua despuΓ©s de estar cuatro horas al sol?Se puede observar que poco a poco se va descongelando, y la botella comienza a Β«sudarΒ» por fuera.
ΒΏCΓ³mo se sentΓ­a la botella con agua despuΓ©s de estar cuatro horas al sol, rΓ­gida o blanda?AΓΊn rΓ­gida, pero con espacios blandos por la descongelaciΓ³n.

Pagina 136

🧠 Comprendemos

Actividad

b) Completen la tabla:

Respuesta

AquΓ­ tienes un ejemplo para la actividad, aunque los valores pueden variar segΓΊn la cantidad de agua que se haya colocado en la botella.

VolumenCantidad
ΒΏCuΓ‘l era la distancia entre la base de la botella y hasta dΓ³nde llegaba el agua congelada?13 cm
ΒΏCuΓ‘l era la distancia entre la base de la botella y hasta dΓ³nde llegaba el agua antes de congelarla?11 cm
Resta los valores de la distancia que ocupa el agua sΓ³lida y el agua lΓ­quida.2 cm

Para obtener la diferencia entre las distancias que ocupa el agua sΓ³lida y el agua lΓ­quida, realizamos la resta:

Resta los valores de la distancia que ocupa el agua sΓ³lida y el agua lΓ­quida: 2 cm

El volumen se refiere al espacio que ocupa una sustancia o cuerpo. SegΓΊn esta informaciΓ³n y lo que observamos en la tabla:

  • ΒΏEl agua ocupa mayor espacio (volumen) cuando estΓ‘ en estado lΓ­quido o sΓ³lido?
    • Cuando estΓ‘ en estado sΓ³lido.

Actividad

c) Respondan lo siguiente:

Respuesta

Propiedades perceptibles de los sentidos
ΒΏCΓ³mo se veΓ­a la botella de agua antes de colocarla al sol al dΓ­a siguiente?El agua se ve dura, se siente muy rΓ­gida y al tocar la botella con las manos, se percibe una sensaciΓ³n de ardor, de lo helada y congelada que estΓ‘ la botella con el agua.
Al dΓ­a siguiente, antes de llevar la botella al sol, ΒΏla botella se sentΓ­a rΓ­gida o blanda?Muy rΓ­gida
Al dΓ­a siguiente, despuΓ©s de cuatro horas al sol, ΒΏcΓ³mo se veΓ­a la botella de agua?Se observa que poco a poco se va descongelando, y que la botella comienza a Β«sudarΒ» por fuera.
Al dΓ­a siguiente, despuΓ©s de cuatro horas al sol, ΒΏla botella se sentΓ­a rΓ­gida o blanda?Blanda

Pagina 137

🧠 Comprendemos

Actividad

En β€œΒΏQuΓ© pasa con el agua cuando se mezcla con otras cosas?”, trabajaron con mezclas. A continuaciΓ³n, escriban las caracterΓ­sticas de los materiales antes de ser mezclados.

Respuesta

Responderemos asΓ­:

SustanciasAspectoConsistenciaColorOlor
AguaTransparenteLΓ­quidaTransparenteAmargo
AzΓΊcarCristalesRasposaBlancoNo tiene
Tierra o arenaRocosoRasposaCafΓ©Amargo
Fruta /plΓ‘tanoCremosaBlandaCremaDulce
AlcoholTransparenteLΓ­quidaTransparenteFuerte
AceitePegajosoViscosaTransparente y amarilloinoloro

Actividad

a) Mencionen las propiedades perceptibles de las sustancias despuΓ©s de ser mezcladas con agua.

SegΓΊn lo que pudieron ver en el experimento, hay sustancias que se pueden disolver en el agua y otras no. A las sustancias que se pueden disolver se les conoce como solubles. Respondan:

  • ΒΏQuΓ© sustancias son solubles en agua?
  • ΒΏQuΓ© sustancias no son solubles en agua?

Respuesta

La tabla se completa asΓ­:

MezclasAspectoConsistenciaColorOlor
AguaTransparenteLΓ­quidaTransparenteNo tiene
Agua con azΓΊcarHeterogΓ©neoRasposaBlancoNo tiene
Agua con tierra o arenaTerrosoRasposaCafΓ©Fresco
Agua con fruta /plΓ‘tanoManchado/ OscuroGelatinosaOscuroFuerte/Dulce
Agua con alcoholHomogΓ©neoLΓ­quidaTransparenteFuerte
Agua con aceiteHeterogΓ©neoLΓ­quidaTransparente y amarilloNo tiene

Pagina 138

🧠 Comprendemos

Actividad

b) En la siguiente tabla, mencionen las propiedades perceptibles de las mezclas despuΓ©s de ser expuestas al sol.

Respuesta

Responderemos asΓ­:

MezclasAspectoConsistenciaColorOlor
AguaTransparenteLΓ­quidaTransparenteNo tiene
Agua con azΓΊcarHeterogΓ©neoRasposaBlancoNo tiene
Agua con tierra o arenaTerrosoRasposaCafΓ©Fresco
Agua con fruta /plΓ‘tanoManchado/ OscuroGelatinosaOscuroFuerte/Dulce
Agua con alcoholHomogΓ©neoLΓ­quidaTransparenteFuerte
Agua con aceiteHeterogΓ©neoLΓ­quidaTransparente y amarilloNo tiene

De acuerdo con el experimento, las respuestas son:

  • ΒΏCuΓ‘les mezclas cambiaron con el calor del sol? Agua + fruta y agua + aceite
  • ΒΏCuΓ‘les mezclas no cambiaron con el calor del sol? Agua + azΓΊcar, agua + arena y agua + alcohol

Pagina 139

🧠 Comprendemos

Actividad

a) ΒΏQuΓ© propiedades se vieron modificadas en el agua de piΓ±a de SamΓ­n?

Respuesta

En el agua de piΓ±a de SamΓ­n, las propiedades que se vieron modificadas fueron principalmente la pulpa de la piΓ±a, que alcanzΓ³ su madurez, y la combinaciΓ³n con el agua, el azΓΊcar y la temperatura local que no favoreciΓ³ su conservaciΓ³n en Γ³ptimas condiciones.

Actividad

ΒΏHubiera sucedido lo mismo, si la mamΓ‘ de SamΓ­n le hubiera puesto agua simple?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta

No, no hubiera sucedido lo mismo si la mamΓ‘ de SamΓ­n le hubiera puesto agua simple. Esto se debe a que el agua simple tiene una vida ΓΊtil mΓ‘s prolongada a pesar de los cambios de temperatura.


Actividad

Dialoguen de manera colectiva y respetuosa acerca de los resultados que obtuvieron en sus entrevistas. Contesten la siguiente pregunta:

a) ΒΏCuΓ‘les son los estados de agregaciΓ³n del agua?

Respuesta

Los estados de agregaciΓ³n del agua son sΓ³lido, lΓ­quido y gaseoso.

Sigan estos consejos para redactar acuerdos de una asamblea:

  1. Toma Notas Efectivas: Escucha cuidadosamente y anota los puntos clave para no olvidar los detalles importantes de la discusiΓ³n.
  2. Claridad en el Lenguaje: Redacta los acuerdos con un lenguaje simple y directo, facilitando su comprensiΓ³n y recordaciΓ³n.
  3. OrganizaciΓ³n: MantΓ©n los acuerdos bien estructurados, lo que permite una fΓ‘cil referencia futura.
  4. VerificaciΓ³n Colectiva: Al concluir, repasa los acuerdos en voz alta para asegurar que todos estΓ©n de acuerdo y comprendan sus responsabilidades.
  5. Respeto Mutuo: Valora todas las opiniones y enfΓ³cate en encontrar soluciones conjuntas que beneficien al grupo.

Estos consejos te ayudarΓ‘n a documentar acuerdos de manera efectiva, asegurando que sean claros, consensuados y fΓ‘ciles de seguir.


πŸ‘₯ Socializamos y aplicamos

Actividad

OrganΓ­cense en asamblea para construir un refrigerador que no requiere electricidad. A continuaciΓ³n, se escriben las indicaciones.

Respuesta

Un refrigerador sin electricidad, tambiΓ©n conocido como Β«nevera sin energΓ­a elΓ©ctricaΒ», es un dispositivo diseΓ±ado para mantener los alimentos y bebidas frescos y frΓ­os sin depender de la corriente elΓ©ctrica. Estos refrigeradores son particularmente ΓΊtiles en lugares donde no se dispone de electricidad de forma constante o como una alternativa ecolΓ³gica para la refrigeraciΓ³n.

Pagina 140

πŸ‘₯ Socializamos y aplicamos

Actividad

Procedimiento

  1. Inviten a un integrante de su nΓΊcleo familiar por pequeΓ±a comunidad para apoyar a realizar esta actividad.
  2. Realicen pequeΓ±os orificios con el taladro por todo el cuerpo de la cubeta, excepto el fondo.
  3. Cubran el interior de la cubeta con una de las playeras de algodΓ³n, con la finalidad de tapar todos los orificios. DespuΓ©s, peguen las orillas de la playera a la cubeta para que no se caigan hasta el fondo.
  4. Agreguen la tierra o arena hasta un cuarto de la capacidad de la cubeta de plΓ‘stico.

Respuesta

Un taladro es una herramienta muy ΓΊtil que se utiliza para hacer agujeros en diferentes tipos de materiales, como madera, metal, plΓ‘stico y otros. Los taladros pueden ser elΓ©ctricos o manuales, y son ampliamente utilizados en la construcciΓ³n, carpinterΓ­a, reparaciones y muchas otras actividades.

Es importante tener en cuenta que el uso de un taladro puede ser peligroso para niΓ±os de tu edad, por lo que siempre es necesario contar con la supervisiΓ³n y ayuda de un adulto cuando se trabaja con esta herramienta. La seguridad es la prioridad nΓΊmero uno en cualquier proyecto.

Pagina 141

πŸ‘₯ Socializamos y aplicamos

Actividad

  1. Coloquen el recipiente de barro sobre la arena o la tierra, tratando que este quede en el centro de la cubeta.
  2. Rellenen con tierra o arena los alrededores que quedan vacΓ­os entre los dos recipientes, cuidando que no entren en el recipiente de barro.
  3. Cubran el interior de la tapa de la cubeta de plΓ‘stico con la otra playera. Con ayuda de un adulto, detengan la playera fijΓ‘ndola con el alambre.

Respuesta

El barro es una mezcla natural compuesta por tierra, agua y otros materiales orgΓ‘nicos e inorgΓ‘nicos. Tiene una textura que puede variar desde suave y cremosa hasta gruesa y pegajosa, dependiendo de la cantidad de agua presente en la mezcla. El color del barro suele ser marrΓ³n o gris, aunque puede variar segΓΊn su composiciΓ³n. AdemΓ‘s, el barro puede ser moldeado para crear estructuras temporales o permanentes.

Es importante destacar que el barro es un recurso renovable y biodegradable, lo que significa que se puede utilizar de manera sostenible y que se descompone naturalmente con el tiempo.

Pagina 142

πŸ‘₯ Socializamos y aplicamos

Actividad

8. Tapen el recipiente de barro y agreguen suficiente agua frΓ­a a la tierra o arena que estΓ‘ entre los dos recipientes. Viertan agua hasta que quede hΓΊmeda.

9. Cuiden que las playeras queden completamente hΓΊmedas.

10. Β‘Listo! Tienen un Refrigerador casero.

11. Coloquen alimentos en algΓΊn recipiente o bebidas dentro del Refrigerador casero de barro y dejen transcurrir de 2 a 4 horas.

Respuesta

La construcciΓ³n de un refrigerador casero sin electricidad es una soluciΓ³n ingeniosa para mantener los alimentos frescos en lugares donde la electricidad es limitada o inexistente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su eficacia puede verse afectada por las condiciones climΓ‘ticas y la ubicaciΓ³n geogrΓ‘fica en la que se encuentre.

Pagina 143

πŸ€” Reflexionamos el camino andado

Actividad

En plenaria, lean las siguientes indicaciones y realΓ­cenlas.

a) Dibujen en su cuaderno el Refrigerador casero que construyeron.

Alrededor del dibujo, escriban los materiales que utilizaron, su funcionamiento y cΓ³mo es que el refrigerador podrΓ­a ayudar a conservar el agua de SamΓ­n.

Respuesta

En mi cuaderno, he dibujado el Refrigerador casero que construimos en clase. Consiste en dos macetas de diferentes tamaΓ±os. La maceta grande tiene una capa de arena en su interior, mientras que la maceta pequeΓ±a se coloca dentro de la grande y actΓΊa como compartimento de almacenamiento para los alimentos.

Encima de las macetas, hemos colocado un paΓ±o hΓΊmedo para mantener la humedad y enfriar el interior. El Refrigerador funciona mediante la evaporaciΓ³n del agua de la arena, que absorbe calor del entorno y enfrΓ­a el espacio dentro de la maceta pequeΓ±a, manteniendo los alimentos frescos.

Materiales utilizados:

  • Dos macetas de diferentes tamaΓ±os.
  • Arena.
  • PaΓ±o hΓΊmedo.

Funcionamiento:

  1. La evaporaciΓ³n del agua de la arena en la maceta grande absorbe calor del entorno.
  2. El calor absorbido enfrΓ­a el espacio dentro de la maceta pequeΓ±a, donde guardamos los alimentos.
  3. El paΓ±o hΓΊmedo ayuda a mantener la humedad y acelera el proceso de enfriamiento evaporativo.

Actividad

b) En plenaria, cuenten la historia de cΓ³mo lo construyeron. Incluyan las dificultades que tuvieron y cΓ³mo las resolvieron.

Respuesta

Cuando construimos nuestro Refrigerador casero, primero recolectamos las macetas de diferentes tamaΓ±os y la arena. Colocamos una capa de arena en la maceta grande y pusimos la maceta pequeΓ±a dentro. Sin embargo, enfrentamos una dificultad al principio, ya que no entendΓ­amos por quΓ© debΓ­amos poner un paΓ±o hΓΊmedo sobre las macetas.

DespuΓ©s de investigar y preguntar a nuestro maestro, comprendimos que el paΓ±o hΓΊmedo ayuda a mantener la humedad y acelera el proceso de enfriamiento evaporativo, lo que enfrΓ­a el espacio interior donde guardamos los alimentos.

AsΓ­ que aΓ±adimos el paΓ±o hΓΊmedo, y nuestro Refrigerador casero comenzΓ³ a funcionar de manera efectiva para mantener los alimentos frescos. Aprendimos que la ciencia puede ser divertida y que trabajar juntos nos ayuda a resolver problemas.

PΓ‘gina 144

Actividad:

1. De manera colectiva y siendo solidarios, con apoyo de su maestra o maestro, lean el siguiente texto:

Respuesta:

El texto que van a leer habla acerca de una escuela en YucatΓ‘n donde los estudiantes notaron que tenΓ­an que mover objetos pesados y difΓ­ciles a lo largo del dΓ­a. Por esta razΓ³n, decidieron reunirse para encontrar soluciones a este problema.

Sigan estos ➑️Consejos para leer en voz alta⬅️  y descubran la situaciΓ³n de la escuela Venustiano Carranza.


PΓ‘gina 145

Actividad:

2. De manera individual, y sin olvidar la lectura realizada en comunidad, completa la siguiente tabla:

a) En colectivo, compartan de manera solidaria la informaciΓ³n que anotaron en la tabla.

Respuesta:

Para llenar la tabla, usa la informaciΓ³n del texto, tus conocimientos y tu imaginaciΓ³n para resolver problemas. AquΓ­ tienes un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­a ser la informaciΓ³n en la tabla:

Recuerden estos consejos para ➑️Redactar acuerdos de una asamblea⬅️


Actividad:

3. A lo largo de este proyecto por indagaciΓ³n, responderΓ‘n las siguientes preguntas:

a) ΒΏLos objetos se mueven sin tocarlos?

b) ΒΏQuΓ© tan lejos puede llegar una canica?

c) ΒΏQuΓ© tan rΓ‘pido puede correr una canica?

Respuesta:

El desplazamiento implicatrasladar un objeto de un lugar a otro. TambiΓ©n se entiende como la distancia y la direcciΓ³n de un punto a otro.

Recuerden estos➑️Consejos para investigar un tema⬅️


PΓ‘gina 146

Actividad:

1. Para responder las preguntas del punto 3 de β€œSaberes de nuestra comunidad”, trabajen solidariamente en pequeΓ±as comunidades y realicen los experimentos a fin de conocer mΓ‘s sobre el movimiento.

2. Registren sus observaciones, dibujen las trayectorias, y anoten las distancias y el tiempo en su cuaderno.

Respuesta:

Un experimento es una actividad controlada que realizamos para aprender sobre el mundo que nos rodea, investigar fenΓ³menos cientΓ­ficos y comprender mejor diferentes temas. El objetivo principal de un experimento es obtener datos y evidencia para confirmar una idea y entender mejor una situaciΓ³n.


Actividad:

Experimento: ΒΏLos objetos se mueven sin tocarlos?

1. En pequeΓ±as comunidades, elaboren una polea para mover un borrador sin tocarlo con las manos.

Respuesta:

Sigan estos ➑️ Consejos para fomentar el trabajo en equipo⬅️ y asΓ­ poder realizar el experimento con Γ©xito.


Actividad:

Procedimiento:

1. Acuerden el dΓ­a en que realizarΓ‘n la actividad para llevar los materiales.

2. Hagan una marca a 4 cm en cada tira de cartΓ³n y doblen cada punta apoyΓ‘ndose en dichas marcas.

Respuesta:

Sigan estos ➑️Pasos para redactar acuerdos de una asamblea⬅️


PΓ‘gina 147

Actividad:

4. Peguen dos tiras juntas, cuidando que los dobleces queden en forma de pestaΓ±as. Hagan lo mismo con las otras dos tiras.

5. Peguen las pestaΓ±as de las tiras hacia afuera, sobre el cartΓ³n de 25 Γ— 25 cm. Cuiden que la distancia entre las tiras sea un poco menor que la longitud del palo.

Respuesta:

En este experimento, llamamos pestaΓ±a a un doblez pequeΓ±o que se extiende y que nos servirΓ‘ para luego pegarlo a la base y asΓ­ sostener las tiras.


Actividad:

3. En la otra punta de cada tira, hagan un orificio a 1 cm y en medio. Verifiquen que entre el palo de madera.

Respuesta:

Un orificio es un agujero que se hace en un material sΓ³lido con un propΓ³sito especΓ­fico, y se puede realizar en una amplia variedad de materiales. Para este caso, puedes usar el mismo palo de madera para marcar un cΓ­rculo en la tira y luego recortarlo con mucho cuidado, ya que el orificio es pequeΓ±o.


PΓ‘gina 148

Actividad:

6. Peguen los cΓ­rculos de cartΓ³n entre sΓ­, los pequeΓ±os dentro y los grandes afuera; esta rueda representa la polea.

Respuesta:

Una polea es una herramienta simple que sirve para cambiar la direcciΓ³n de una fuerza y ayuda a levantar o mover objetos pesados. EstΓ‘ formada por una rueda que gira alrededor de un eje en un marco llamado Β«mordazaΒ». Se enrolla una cuerda o cable alrededor de la rueda para aplicar la fuerza necesaria.

Existen diferentes tipos de poleas:

  • Polea fija: La rueda gira libremente pero no se mueve verticalmente, y se necesita la misma fuerza aplicada para levantar un objeto.
  • Polea mΓ³vil: La rueda gira sobre un eje que se desplaza verticalmente, lo que permite levantar objetos mΓ‘s pesados con menos esfuerzo.
  • Polea compuesta: Combina poleas fijas y mΓ³viles para facilitar el levantamiento de objetos pesados y proporcionar una mayor ventaja mecΓ‘nica.

Las poleas se utilizan en diversas situaciones, desde la construcciΓ³n hasta actividades cotidianas.


Actividad:

7. Hagan un orificio en medio de la rueda donde quepa el palo de madera.

Respuesta:

Un orificio es un agujero que se hace en un material sΓ³lido con un propΓ³sito especΓ­fico. Para esto, pueden marcar el cΓ­rculo en la tira de cartΓ³n y recortarlo con cuidado utilizando el palo de madera como guΓ­a.


Actividad:

8. Introduzcan el palo de madera en los orificios de las tiras y de la rueda para completar la polea.

Respuesta:

Una polea es una herramienta simple que ayuda a mover objetos pesados al cambiar la direcciΓ³n de la fuerza aplicada. EstΓ‘ formada por una rueda que gira alrededor de un eje en un marco llamado Β«mordazaΒ». Se enrolla una cuerda o cable alrededor de la rueda para aplicar la fuerza necesaria.

Existen diferentes tipos de poleas:

  • Polea fija: En este tipo, la rueda gira libremente pero no se desplaza verticalmente, y se necesita la misma fuerza aplicada para levantar un objeto.
  • Polea mΓ³vil: La rueda gira sobre un eje que se mueve verticalmente, permitiendo levantar objetos mΓ‘s pesados con menos esfuerzo.
  • Polea compuesta: Combina poleas fijas y mΓ³viles para facilitar el levantamiento de objetos pesados y brindar una mayor ventaja mecΓ‘nica.

Las poleas se utilizan en diversas situaciones, desde la construcciΓ³n hasta actividades cotidianas.


PΓ‘gina 149

Actividad:

9. Sujeten la tapa en uno de los extremos del hilo y en el otro, el borrador.

Respuesta:

Para asegurar la tapa al hilo, pueden pedir ayuda a un adulto para hacer agujeros en los lados de la tapa y luego unir los cuatro hilos para sostenerla, asegurΓ‘ndose de que estΓ©n bien estirados y haciendo un nudo firme.

AsegΓΊrense de que todos los hilos estΓ©n tensos para que la tapa quede bien sujeta y no se caiga.


Actividad:

10. Crucen la rueda con el hilo, cuidando que la tapa se mantenga suspendida en el aire y el borrador quede en un extremo, alejado de la estructura.

Respuesta:

Una rueda es una herramienta circular que gira alrededor de un eje central. Es muy importante en la historia y ha sido clave para muchas tecnologΓ­as.

  • El cΓ­rculo exterior o aro es la parte circular que forma el borde de la rueda.
  • El eje central es la parte cilΓ­ndrica en el centro que permite que la rueda gire alrededor de Γ©l.
  • La rueda ayuda a que los objetos se muevan suavemente y con menos fricciΓ³n sobre una superficie.
  • Cuando la rueda gira alrededor de su eje, reduce la resistencia al movimiento en comparaciΓ³n con arrastrar un objeto directamente sobre una superficie plana.

Actividad:

11. Coloquen las piedras de una en una sobre la tapa, hasta lograr que se mueva el borrador.

Respuesta:

Al poner las piedras sobre la tapa, aumenta la carga en ella, lo que hace que la fuerza se dirija hacia abajo y haga que el borrador se mueva hacia la polea.


Actividad:

2. Dibujen o escriban en su cuaderno lo que observaron en el experimento, cΓ³mo se movieron los objetos (la tapa y el borrador) y en quΓ© direcciΓ³n.

Respuesta:

Estas son las observaciones del experimento:

  1. Al poner las piedras en la tapa, esta se inclinΓ³ hacia abajo debido al peso.
  2. Como resultado, la polea jalΓ³ el hilo y moviΓ³ el borrador hacia la tapa.
  3. Agregar peso a la tapa facilitΓ³ el movimiento del borrador.

Se pudo ver cΓ³mo la polea ayuda a que los objetos se muevan mΓ‘s fΓ‘cilmente, en este caso el borrador.

Sigan estos➑️ Consejos para realizar experimentos⬅️


PΓ‘gina 150

Actividad:

Experimento: ΒΏQuΓ© tan lejos puede llegar una canica?

1. Platiquen en colectivo y de manera respetuosa, sobre las formas para lanzar una canica.

Respuesta:

Las canicas son pequeΓ±as esferas que pueden estar hechas de diferentes materiales como vidrio, metal, cerΓ‘mica o plΓ‘stico. Se utilizan en varios juegos y actividades recreativas por su forma lisa y colorida.

Para lanzar una canica, es importante aplicar fuerza en la direcciΓ³n deseada y considerar la cantidad de fuerza a utilizar, asΓ­ como la precisiΓ³n en el lanzamiento.

Recuerden seguir estos consejos para realizar experimentos.


Actividad:

2. En el patio de la escuela, con ayuda de su maestra o maestro, delimiten con un gis un espacio cuadrado de 5 m de lado. Procuren que uno de los lados sea una pared.

Respuesta:

Para medir un espacio de 5β€―m de lado, pueden utilizar una cinta mΓ©trica. La cinta mΓ©trica es una herramienta flexible que se utiliza para medir longitudes en unidades mΓ©tricas como centΓ­metros y metros.

TambiΓ©n pueden usar un metro, un instrumento comΓΊn en las escuelas, para realizar esta mediciΓ³n de manera precisa.


Actividad:

3. ColΓ³quense en un costado y realicen cinco tiros con la canica sin salirse del espacio marcado; si lo hacen, repitan el tiro.

4. Dibujen en su cuaderno la trayectoria que siguiΓ³ la canica, ya sea en lΓ­nea recta o zigzag.

Respuesta:

La trayectoria es el camino que sigue un objeto en movimiento a medida que cambia de posiciΓ³n en el espacio a lo largo del tiempo. Puede ser recta si el objeto se mueve en lΓ­nea recta o zigzag si sigue una serie de cambios de direcciΓ³n abruptos.


Actividad:

5. Midan la distancia recorrida por la canica; usen los centΓ­metros y milΓ­metros de su regla o cinta mΓ©trica. Apunten el resultado en su cuaderno.

Respuesta:

Utilizar una cinta mΓ©trica es importante para medir distancias con precisiΓ³n. Sigan estos pasos para usarla correctamente:

  1. Escoge la cinta mΓ©trica con las unidades adecuadas.
  2. Estira la cinta mΓ©trica por completo.
  3. Alinea el punto inicial de la mediciΓ³n.
  4. MantΓ©n la cinta tensa y recta a lo largo de la distancia a medir.
  5. Lee con precisiΓ³n la medida indicada en la cinta.
  6. Registra la mediciΓ³n correctamente en tu cuaderno.

Recuerden que la precisiΓ³n en las mediciones depende de la habilidad para mantener la cinta mΓ©trica en posiciΓ³n y leerla correctamente. Β‘Practicar los ayudarΓ‘ a mejorar en esta habilidad!

PΓ‘gina 151

Actividad:

1. En pequeΓ±as comunidades y de manera solidaria, lleven a cabo el siguiente experimento y registren en su cuaderno la cantidad de libros utilizados, la distancia en centΓ­metros y el tiempo en segundos de cada uno de los recorridos.

Respuesta:

Β‘AquΓ­ tienes algunos consejos ΓΊtiles para hacer experimentos! πŸ§ͺ

PΓ‘gina 152

Actividad:

1. Tomen la pieza de cartΓ³n y dΓ³blenla en tres partes iguales a lo ancho para formar una canaleta.

Respuesta:

Una canaleta es un conducto que sirve para recolectar y drenar lΓ­quidos, como el agua. Ayuda a evitar que el agua se acumule en lugares no deseados, como techos o calles.


Actividad:

2. Coloquen un extremo de la canaleta sobre un libro de texto, para formar una rampa.

Respuesta:

Una rampa es una superficie inclinada que facilita el acceso de personas, vehΓ­culos o cargas de un nivel a otro. Ayuda a que las personas con discapacidades puedan entrar a edificios y permite el movimiento de objetos en almacenes o estacionamientos.


Actividad:

3. Pongan la canica al inicio de la rampa y dΓ©jenla rodar.

4. Midan, en segundos, cuΓ‘nto tiempo tardΓ³ en llegar al final de la rampa. Anoten el dato obtenido en su cuaderno.

Respuesta:

Usar un cronΓ³metro es fΓ‘cil y ΓΊtil para medir el tiempo que tarda un evento. Los cronΓ³metros ayudan a medir la duraciΓ³n de actividades con precisiΓ³n. Sigan estos pasos para usar un cronΓ³metro:

  1. Prepara el cronΓ³metro: AsegΓΊrense de que estΓ© configurado y encendido.
  2. Inicia el cronΓ³metro: Presionen el botΓ³n de inicio para empezar a medir el tiempo.
  3. Registra el tiempo: Dejen que el cronΓ³metro cuente mientras sucede el evento que quieren medir.
  4. DetΓ©n el cronΓ³metro: Cuando termine el evento, presionen el botΓ³n de parada para ver el tiempo total transcurrido.

PΓ‘gina 153

Actividad:

5. Repitan los pasos 3 y 4 con tres libros; despuΓ©s, con seis. No olviden anotar en su cuaderno el tiempo que tardΓ³ la canica en recorrer la rampa.

6. Por ΓΊltimo, encuentren con cuΓ‘ntos libros a la canica le toma un segundo en llegar al final.

Respuesta:

Sigan estas ➑️ sugerencias para llevar a cabo experimentos ⬅️


Actividad:

2. La fuerza, la trayectoria y la rapidez son caracterΓ­sticas del movimiento. Ahora que han terminado con la experimentaciΓ³n, es importante profundizar en los conceptos trabajados en Β«IndagamosΒ». Para esto, con la ayuda de un adulto, visiten la biblioteca pΓΊblica o investiguen en internet. TambiΓ©n pueden consultar la Biblioteca de Aula o la Escolar.

Respuesta:

Sigan estas ➑️ recomendaciones para evaluar fuentes de informaciΓ³n ⬅️ 


PΓ‘gina 154

Actividad:

1. De manera individual, pero sin olvidar lo trabajado en comunidad, realiza lo siguiente:

a) En el siguiente esquema dibuja lo que sucediΓ³ en el experimento que hicieron en β€œΒΏLos objetos se mueven sin tocarlos?”. Representa con flechas el movimiento del borrador y de la tapa con piedras.

Respuesta:

Ilustraciones mostrando cΓ³mo se desplazΓ³ el borrador al agregar peso a la tapa.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© se necesita para que la tapa baje y el borrador se mueva?

Respuesta:

Para que la tapa baje y el borrador se mueva, es necesario poner peso sobre la tapa.


Actividad:

c) En tu cuaderno, escribe tus propias definiciones de trayectoria, movimiento y fuerza.

Respuesta:

Las definiciones son:

  • Trayectoria: Una trayectoria es el camino que sigue un objeto en movimiento. Puede ser recto, curvo, circular o de otra forma, dependiendo de las fuerzas que actΓΊen sobre el objeto.
  • Movimiento: El movimiento es el cambio de posiciΓ³n de un objeto en el espacio en relaciΓ³n con el tiempo.
  • Fuerza: La fuerza es una acciΓ³n que afecta el movimiento de un objeto o puede deformarlo.

Actividad:

2. En β€œΒΏQuΓ© tan lejos puede llegar una canica?”, la fuerza que ejerciste sobre las canicas permitiΓ³ que se trazaran diferentes trayectorias y distancias. Elijan dos integrantes para que registren, en hojas de rehΓΊso, las trayectorias y distancias de los lanzamientos realizados por todos los integrantes de la pequeΓ±a comunidad.

Respuesta:

  • Una trayectoria es el camino que sigue un objeto en movimiento a lo largo del tiempo en un espacio tridimensional. Es importante recordar que la trayectoria puede ser recta, curva, circular o de otra forma, dependiendo de varios factores como la fuerza aplicada y las condiciones iniciales.
  • La distancia es la medida de separaciΓ³n entre dos puntos en el espacio. Puede ser la longitud de un recorrido o la extensiΓ³n entre dos ubicaciones, y se puede expresar en diferentes unidades como metros, kilΓ³metros, millas, pies o yardas.

PΓ‘gina 155

Actividad:

a) Consulten los apuntes y escriban las medidas en centΓ­metros y milΓ­metros en la siguiente tabla. Observen el ejemplo.

Respuesta:

Para cambiar centΓ­metros (cm) a milΓ­metros (mm), solo tienen que multiplicar la cantidad de centΓ­metros por 10, ya que hay 10 milΓ­metros en un centΓ­metro. La fΓ³rmula para hacer la conversiΓ³n es: MilΓ­metros (mm) = CentΓ­metros (cm) Γ— 10. IMPORTANTE: En la tabla de la pΓ‘gina 155, hay un error en la distancia en milΓ­metros, NO es 330, es 3300.


Actividad:

3. ReΓΊnete con un integrante de la comunidad y respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas:

a) ΒΏCuΓ‘l de los lanzamientos avanzΓ³ la mayor distancia?

b) ΒΏCuΓ‘ntos centΓ­metros suman todas las trayectorias?

c) ΒΏCuΓ‘l es la diferencia en milΓ­metros entre las trayectorias del tiro con la mayor y la menor distancia?

Respuesta:

a) El lanzamiento que recorriΓ³ la mayor distancia fue aquel en el que se aplicΓ³ una mayor inclinaciΓ³n, es decir, donde se colocaron los seis libros.

b) En este paso, sumarΓ‘n toda la columna de Β«Distancia en centΓ­metrosΒ».

c) AquΓ­ realizarΓ‘n una resta entre el primer tiro de la columna Β«distancia en milΓ­metrosΒ» y el ΓΊltimo tiro de esa misma columna; ese serΓ‘ el resultado.

Sigan estos ➑️Consejos para llevar a cabo experimentos⬅️


Actividad:

4. Con un integrante de su comunidad, completen las medidas en milΓ­metros de cada trayectoria y coloquen el signo mayor que (>) o menor que (<), segΓΊn corresponda. Observen el ejemplo.

Respuesta:

Los sΓ­mbolos Β«mayor queΒ» y Β«menor queΒ» se utilizan para comparar dos cantidades y expresar su relaciΓ³n en tΓ©rminos de magnitud.

Mayor que (>):

El sΓ­mbolo Β«>Β» indica que una cantidad es mayor que otra. Por ejemplo: 5 > 3 se lee como Β«5 es mayor que 3Β».

Menor que (<):

El sΓ­mbolo Β«<Β» indica que una cantidad es menor que otra. Por ejemplo: 2 < 7 se lee como Β«2 es menor que 7Β».

Nota: Una manera fΓ‘cil de entenderlo es imaginando un pacman eligiendo comer la mayor cantidad de nΓΊmeros.


PΓ‘gina 156

Actividad:

a) En pequeΓ±as comunidades, en la siguiente tabla anoten las distancias, en milΓ­metros, de las trayectorias escritas en la tabla del inciso a) del punto 2. HΓ‘ganlo de mayor a menor, utilizando cifras y palabras. GuΓ­ense con el ejemplo.

Respuesta:

Recuerden que si tienen las distancias en centΓ­metros las deben de multiplicar por 10 para asΓ­ obtener el resultado en milΓ­metros.

Para saber cΓ³mo se escriben los nΓΊmeros observen las siguientes tablas:


Actividad:

5. Para finalizar con el anΓ‘lisis de los experimentos, en pequeΓ±as comunidades, relacionen la distancia con el tiempo para comprender la rapidez.

a) Registren en la tabla los datos obtenidos en β€œΒΏQuΓ© tan lejos puede llegar una canica?”, y respondan las preguntas que vienen en la siguiente pΓ‘gina, en su cuaderno.

Respuesta:

La relaciΓ³n entre distancia y tiempo se puede entender usando la fΓ³rmula de fΓ­sica que implica la velocidad (rapidez):

Velocidad (v) = Distancia (d) / Tiempo (t)

Esta fΓ³rmula nos dice que la velocidad es igual a la distancia recorrida dividida por el tiempo empleado para recorrer esa distancia. AquΓ­ les explico cΓ³mo se relacionan estos conceptos:

  • Distancia (d): Es el espacio total recorrido por un objeto en su trayectoria. Se mide en unidades como metros (m), kilΓ³metros (km), millas (mi), etc.
  • Tiempo (t): Es la duraciΓ³n que ha tomado recorrer la distancia. Se mide en unidades como segundos (s), minutos (min), horas (h), etc.
  • Velocidad (v): Es la rapidez a la que un objeto se mueve en un periodo de tiempo determinado, expresada en unidades de distancia por unidad de tiempo (por ejemplo, metros por segundo – m/s, kilΓ³metros por hora – km/h).

Sigan estos ➑️Consejos para analizar datos y sacar conclusiones⬅️


PΓ‘gina 157

Actividad:

ΒΏCuΓ‘l fue el mayor tiempo registrado?

ΒΏCuΓ‘l fue el menor tiempo registrado?

ΒΏCon cuΓ‘ntos libros se logrΓ³ mayor rapidez?

ΒΏA quΓ© se debe que un objeto se desplace con mayor rapidez?

ΒΏCΓ³mo pueden calcular la rapidez de las canicas?

Respuesta:

El mayor tiempo registrado fue el que tomaste mΓ‘s tiempo en medir durante tu experimento, puedes revisar los datos en la tabla de la pΓ‘gina 155.

El menor tiempo registrado fue el que tomaste menos tiempo en medir durante tu experimento, puedes revisar los datos en la tabla de la pΓ‘gina 155.

La mayor rapidez se logrΓ³ al inclinar la superficie con 6 libros, recuerda que mientras mΓ‘s inclinaciΓ³n, mayor rapidez.

Un objeto se desplaza con mayor rapidez dependiendo de la inclinaciΓ³n y la fuerza aplicada sobre Γ©l.

Para calcular la rapidez de las canicas, puedes usar esta fΓ³rmula: Velocidad (v) = Distancia (d) / Tiempo (t).

Sigan estos consejos para analizar datos y sacar conclusiones de los experimentos que realizaron.


PΓ‘gina 158

Actividad:

1. En las pequeΓ±as comunidades con las que han trabajado, analicen los siguientes casos de comunidades escolares que elaboraron de manera colectiva un carro para su escuela.

Respuesta:

Sigan estos consejos ΓΊtiles para entender la informaciΓ³n y llegar a conclusiones sobre quΓ© herramientas y materiales podrΓ­an usar en su proyecto.


PΓ‘gina 159

Actividad:

2. En pequeΓ±as comunidades y de forma solidaria, elijan una de las opciones que les parezca mΓ‘s viable para realizar su propio carro, usen ideas de los ejemplos o propongan las propias.

3. Dibujen en su cuaderno el prototipo del carro que elaborarΓ‘n y enlisten los materiales. Si lo consideran necesario, hagan varios dibujos de los pasos por seguir.

4. Construyan su carro con los materiales que enlistaron, apoyΓ‘ndose en el dibujo que hicieron.

5. DespuΓ©s de construir su carro, pruΓ©benlo. Para ello, salgan al patio escolar e inviten a pequeΓ±as comunidades de otros grados, al personal de la escuela, a las maestras y los maestros y a los directivos para que prueben el carro.

6. Carguen objetos que se deben transportar dentro de la escuela todos los dΓ­as, como mochilas, libros, cajas, materiales, macetas.

a) Transporten los mismos objetos con todos los carros para comparar su funcionamiento.

Respuesta:

Es importante que revisen los ejemplos anteriores para inspirarse en los materiales que podrΓ­an usar en su carro. Si tienen acceso a esos materiales, podrΓ‘n elegir el que mΓ‘s les convenga o combinar ideas para crear un carro ΓΊnico.

Una vez que hayan acordado el diseΓ±o y los materiales, pueden plasmarlo en un dibujo en sus cuadernos.

Recuerden seguir estos consejos ➑️Redactar acuerdos de una asamblea⬅️


PΓ‘gina 160

Actividad:

7. Observen cΓ³mo funciona su carro y anΓ³tenlo en la siguiente tabla:

8. En su pequeΓ±a comunidad y siendo respetuosos, hagan los cambios a su prototipo de acuerdo con sus anotaciones, lo indicado en la lista de cotejo para realizar este prototipo y las comparaciones con los carros de los demΓ‘s estudiantes.

Respuesta:

Revisa cΓ³mo funciona tu carro, si lo armaste correctamente y no tiene ningΓΊn problema, completa tu tabla de esta manera:

PΓ‘gina 161

Actividad:

1. Para finalizar este proyecto por indagaciΓ³n, reflexiona de manera individual, pero sin olvidar que pertenecen a una comunidad, sobre lo que experimentaron durante el proceso.

Respuesta:

Estas son algunas posibles respuestas de lo que se experimentΓ³ en este proceso:

  • El experimento de la poleales pareciΓ³ muy interesante, y pudieron resolver algunas dudas como: ΒΏCΓ³mo una grΓΊa puede levantar cosas muy pesadas?, y descubrieron que la razΓ³n es la polea.
  • En el experimento del desplazamiento de las canicas, descubrieron que la inclinaciΓ³n que se dio con los libros hizo que la canica fuera mΓ‘s lejos y a mayor velocidad.
  • La creaciΓ³n del carrito fue muy interesante, ya que se puede lograr un objetivo, el cual es el desplazamiento de los materiales de la escuela con un carrito, el cual se puede desarrollar con materiales que tienen en su comunidad.

En todos los experimentos hubo temas y conceptos muy interesantes como: polea, fuerza, movimiento, trayectoria, lΓ­nea recta, conversiones de cm a mm, escritura de nΓΊmeros, etc.


Actividad:

2. En su cuaderno, realicen un collage con dibujos o recortes que representen la trayectoria, la distancia recorrida y la rapidez.

Respuesta:

Las siguientes imΓ‘genes son posibles ejemplos que se pueden utilizar para representar la trayectoria, la distancia recorrida y la rapidez.


Actividad:

3. En plenaria, platiquen respetuosamente sobre lo siguiente:

a) ΒΏA quΓ© dificultades se enfrentaron?

b) ΒΏQuΓ© hicieron para afrontar las dificultades?

c) ΒΏQuΓ© pueden mejorar?

d) ΒΏPor quΓ© fueron importantes las actividades, los aprendizajes y las habilidades que desarrollaron en este proyecto por indagaciΓ³n?

Respuesta:

Estas son algunas posibles respuestas:

a) ΒΏA quΓ© dificultades se enfrentaron?

  • A no contar con el material solicitado
  • En ocasiones fue difΓ­cil ponerse de acuerdo con los compaΓ±eros, porque todos querΓ­an hacer todo.
  • Al realizar la polea, batallaron mucho en hacer los orificios.
  • Al realizar el carrito diferΓ­an en los materiales, hubo muchas opiniones.

b) ΒΏQuΓ© hicieron para afrontar las dificultades?

  • Sustituyeron material similar al que solicitaban.
  • Intentaron mantener la calma y respetarse entre todos para poder continuar con las actividades.
  • Solicitaron ayuda a un adulto para que les ayudara a realizar los orificios.

c) ΒΏQuΓ© pueden mejorar?

  • En ponerse de acuerdo y no enojarse con sus compaΓ±eros.

d) ΒΏPor quΓ© fueron importantes las actividades, los aprendizajes y las habilidades que desarrollaron en este proyecto por indagaciΓ³n?

  • Fueron importantes porque son conceptos que utilizan a diario, como el caso del uso de poleas, trayectorias, desplazamiento, tiempo, escritura de nΓΊmeros, centΓ­metros y mililitros, cinta mΓ©trica, movimiento, fuerza, etc.

Actividad:

4. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para comprender el movimiento de diferentes objetos, y cΓ³mo afectΓ³ este en el diseΓ±o de su carro.

Respuesta:

Sigan estos consejos ➑️Redactar acuerdos de una asamblea⬅️


PΓ‘gina 162

Actividad:

1. De manera colectiva y respetuosa, con apoyo de su maestra o maestro, lean el siguiente texto:

Respuesta:

En el texto que tienen que leer, se menciona que en Chiapas, Zazil notΓ³ que cuando hace calor, el agua fresca que lleva a la escuela ya no se mantiene frΓ­a, a pesar de ponerle hielo en casa. El maestro le explicΓ³ que existen materiales que dejan pasar fΓ‘cilmente el calor, lo que provoca que el agua se caliente mΓ‘s rΓ‘pido.

Recuerden seguir estos ➑️Consejos para leer en voz alta⬅️ para comprender la situaciΓ³n de Zazil con el agua que lleva a su escuela.


PΓ‘gina 163

Actividad:

2. En comunidad, piensen en cΓ³mo ayudar a Zazil. Para empezar, hagan una lista juntos de los materiales de los objetos de las imΓ‘genes y completen la tabla con esa informaciΓ³n.

Respuesta:

A continuaciΓ³n se muestran algunas opciones para completar la tabla.


PΓ‘gina 164

Actividad:

3. A lo largo de este proyecto por indagaciΓ³n, responderΓ‘n de manera colaborativa las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© pueden hacer para que un objeto cambie su temperatura?

b) ΒΏCΓ³mo pueden hacer para cambiar la temperatura de los lΓ­quidos?

c) ΒΏCΓ³mo pueden aprovechar en las actividades diarias las diferentes formas de transferir calor?

Respuesta:

La temperatura es una medida de la energΓ­a tΓ©rmica de un objeto o una sustancia, y determina cΓ³mo se transfiere el calor entre dos sistemas que estΓ‘n en contacto. En otras palabras, nos dice si un objeto o una regiΓ³n estΓ‘ caliente o frΓ­a. Para cambiar la temperatura de un objeto, podemos calentarlo o enfriarlo. En el caso de los lΓ­quidos, podemos cambiar su temperatura calentΓ‘ndolos o enfriΓ‘ndolos tambiΓ©n. En nuestras actividades diarias, podemos aprovechar las diferentes formas de transferir calor, como la conducciΓ³n, la convecciΓ³n y la radiaciΓ³n, para cocinar alimentos, calentarnos en invierno o refrescarnos en verano.


PΓ‘gina 166

Actividad:

5. En asamblea, dialoguen sobre quΓ© pudo haber contribuido a cambiar la forma de la margarina que estuvo cubierta por la caja pequeΓ±a.

Respuesta:

Lo que ayudΓ³ a cambiar la forma de la margarina fue el tipo de cucharas utilizadas, ya que algunas conducen mΓ‘s calor que otras.

Algunos materiales que son buenos conductores de calor son:

  • Metales
  • Cobre
  • Aluminio
  • Plata
  • Hierro
  • Aleaciones metΓ‘licas
  • Agua y lΓ­quidos en general
  • Materiales cerΓ‘micos

Los materiales menos conductores de calor son:

  • Madera
  • Fibra de vidrio
  • Poliestireno expandido
  • Lana de roca
  • Lana de vidrio
  • Celulosa

Sigan estos consejos para ➑️Redactar acuerdos de una asamblea⬅️


Actividad:

6. Retiren del sol sus cucharas y llΓ©venlas a un lugar mΓ‘s fresco. DΓ©jenlas por 10 minutos. Anoten lo que pasa con la margarina en la siguiente tabla:

Respuesta:

Observaciones del experimento al llevar la margarina a un lugar mΓ‘s fresco por 10 minutos.


Actividad:

7. En Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, en la biblioteca pΓΊblica o en internet, con ayuda de un adulto, investiguen cΓ³mo funciona la transferencia de energΓ­a tΓ©rmica, y quΓ© es la conducciΓ³n.

Respuesta:

InvestigaciΓ³n sobre cΓ³mo se transfiere la energΓ­a tΓ©rmica y quΓ© es la conducciΓ³n.

La transferencia de energΓ­a tΓ©rmica ocurre cuando el calor se mueve de un objeto a otro debido a la diferencia de temperatura entre ellos.

Existen tres formas principales de transferencia de energΓ­a tΓ©rmica: conducciΓ³n, convecciΓ³n y radiaciΓ³n.

  • ConducciΓ³n: La energΓ­a tΓ©rmica se transfiere a travΓ©s de un material sin que las partΓ­culas se muevan significativamente.
  • ConvecciΓ³n: El calor se transfiere a travΓ©s del movimiento de fluidos como lΓ­quidos y gases.
  • RadiaciΓ³n: La energΓ­a tΓ©rmica se transfiere en forma de ondas electromagnΓ©ticas.

Sigan estos ➑️Consejos para investigar un tema⬅️


Actividad:

a) Con esta informaciΓ³n, respondan en su cuaderno quΓ© es lo que pueden hacer para cambiar la temperatura de un objeto.

Respuesta:

Para cambiar la temperatura de un objeto se puede:

  • Agregar calor para aumentar la temperatura.
  • Quitar calor para disminuir la temperatura.

Actividad:

b) Expliquen con sus propias palabras, ΒΏcΓ³mo se transfiriΓ³ el calor a sus cucharas?   

Respuesta:

Si la cuchara estΓ‘ expuesta a una fuente de calor, como una llama o una placa caliente, tambiΓ©n recibirΓ‘ calor a travΓ©s de radiaciΓ³n tΓ©rmica. El calor se transmite en forma de ondas electromagnΓ©ticas desde la fuente caliente hasta la cuchara, que absorbe estas ondas y convierte la energΓ­a en calor.


PΓ‘gina 167

Actividad:

1. Para investigar quΓ© es lo que sucede con los lΓ­quidos, reΓΊnanse en pequeΓ±as comunidades y realicen el siguiente experimento.

Procedimiento

1. Busquen en la escuela un lugar soleado y dejen su botella con agua durante, al menos, 30 minutos. Si pueden conseguir agua caliente, es mejor.

2. Tomen uno de los vasos y llΓ©nenlo hasta el borde con agua lo mΓ‘s fresca posible.

Respuesta:

Los lΓ­quidos tienen la caracterΓ­stica de adaptarse a la forma del recipiente en el que se encuentran y ocupar el espacio disponible en ese recipiente.

Sigan estos ➑️Consejos para realizar experimentos⬅️


PΓ‘gina 168

Actividad:

3. Tapen la boca con la mica o con la tela tipo tul. En caso de usar la tela, sujΓ©tenla al vaso con la liga.

4. Tomen el segundo vaso y llΓ©nenlo hasta el borde con el agua caliente o la de la botella que colocaron al sol. Pongan colorante al agua y con su lΓ‘piz, cucharilla o palito mezclen el colorante lentamente hasta pintar el agua.

5. Volteen el vaso que tiene el agua frΓ­a lo mΓ‘s rΓ‘pido que puedan sin que se derrame el agua y colΓ³quenlo sobre el vaso con el agua caliente. Es muy importante que las bocas de los vasos coincidan una sobre la otra.

6. Deslicen muy despacio la mica hacia un lado, de tal forma que puedan observar lo que sucede. GuΓ­ense con la imagen.

Respuesta:

La lΓ‘mina delgada y transparente que se usa en esta actividad es llamada Β«mica de plΓ‘sticoΒ». EstΓ‘ hecha de un tipo de plΓ‘stico llamado polietileno tereftalato (PET) o, a veces, policarbonato. Aunque no es lo mismo que la mica mineral, comparten propiedades como la transparencia y la flexibilidad, pero estΓ‘n hechas de plΓ‘stico en lugar de minerales.


PΓ‘gina 169

Actividad:

7. Observen lo que sucede con el agua coloreada y anΓ³tenlo en su cuaderno.

8. Analicen sus observaciones y discutan en pequeΓ±as comunidades por quΓ© se vieron los cambios.

Respuesta:

Al poner agua frΓ­a sobre el vaso con agua caliente y quitar la mica poco a poco, observamos que el agua caliente con colorante subΓ­a y la frΓ­a bajaba, lo que provocΓ³ la mezcla de los dos lΓ­quidos.

Sigan estos➑️Consejos para platicar en grupo⬅️


Actividad:

2. En Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, en la biblioteca pΓΊblica o en internet, con ayuda de un adulto, investiguen quΓ© es la convecciΓ³n y si puede pasar tambiΓ©n en los sΓ³lidos.

Respuesta:

La convecciΓ³n es un modo importante de transferir calor que sucede en un lΓ­quido o gas cuando se calienta o se enfrΓ­a. Este proceso se basa en la circulaciΓ³n del fluido, ya sea hacia arriba o hacia los lados, por las diferencias de temperatura y densidad en diferentes partes del fluido.

La convecciΓ³n en los sΓ³lidos se refiere al calor que se transfiere dentro del sΓ³lido debido al movimiento de partΓ­culas en su estructura interna. Aunque se relaciona comΓΊnmente con fluidos donde las molΓ©culas pueden moverse libremente, la convecciΓ³n tambiΓ©n puede ocurrir en sΓ³lidos a nivel microscΓ³pico.


Actividad:

3. Con esta nueva informaciΓ³n, respondan individualmente: ΒΏcΓ³mo puede el calor moverse en los lΓ­quidos para cambiar su temperatura?

Respuesta:

El calor en los lΓ­quidos se puede transferir principalmente por conducciΓ³n, convecciΓ³n y radiaciΓ³n. Estos procesos son clave para cambiar la temperatura de un lΓ­quido y son importantes en situaciones tΓ©rmicas cotidianas.


PΓ‘gina 170

Actividad:

a) Completen la siguiente tabla.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos ejemplos de transferencia de calor por conducciΓ³n y convecciΓ³n para que completes la tabla.


PΓ‘gina 171

Actividad:

De manera individual, pero sin olvidar el trabajo colaborativo, organicen su informaciΓ³n y expliquen cΓ³mo se transmitiΓ³ el calor en cada uno de los experimentos que realizaron.

Respuesta:

Podemos explicar que el calor se transmitiΓ³ de diferentes maneras en nuestros experimentos, como a travΓ©s de la conducciΓ³n, la convecciΓ³n o la radiaciΓ³n.

PΓ‘gina 172

Actividad:

2. En la biblioteca pΓΊblica o en alguna fuente confiable de informaciΓ³n que tengan a su alcance, investiguen cΓ³mo funciona un termo.

Respuesta:

Un termo es un dispositivo que ayuda a mantener la temperatura de un lΓ­quido durante mucho tiempo. Funciona utilizando materiales especiales y un diseΓ±o que evita que el calor se escape o entre fΓ‘cilmente.


Actividad:

3. Propongan distintos materiales que puedan servirles para construir su Termo.

4. Con la informaciΓ³n que obtuvieron de su investigaciΓ³n, dibujen paso a paso cΓ³mo lo construirΓ­an en su cuaderno.

Respuesta:

Para hacer un termo casero, vamos a necesitar una botella de plΓ‘stico o un frasco de vidrio resistente, cartΓ³n corrugado o papel burbuja, tijeras, papel de aluminio, cinta adhesiva y una tapa hermΓ©tica. Siguiendo los pasos mencionados, podrΓ‘n construir un termo sencillo y eficaz en casa.


Actividad:

5. Entre todos los integrantes de su pequeΓ±a comunidad, escriban una carta para Zazil donde le expliquen cΓ³mo podrΓ­a convertir en termos los recipientes en donde lleva agua fresca, utilizando materiales que pueda conseguir fΓ‘cilmente.

Respuesta:

Al escribir la carta a Zazil, recuerden ser claros y respetuosos. Identifiquen el propΓ³sito, sigan una estructura adecuada con saludo, introducciΓ³n, cuerpo del texto y despedida, y revisen la carta antes de enviarla. No olviden incluir su firma y datos de contacto al final.


Actividad:

1. Organizados en pequeΓ±as comunidades, y con el apoyo de estudiantes de otros grados, diseΓ±en un Termo para mantener fresca el agua y diversos alimentos por mΓ‘s tiempo.

Respuesta:

Es esencial mantener los lΓ­quidos frescos, por lo que diseΓ±ar un termo adecuado es importante para garantizar la salud y la seguridad de los alimentos. Trabajen juntos y sigan los consejos para diseΓ±ar y construir modelos simples.


PΓ‘gina 173

Actividad:

6. De manera solidaria, reΓΊnanse en pequeΓ±as comunidades y, con la ayuda de su maestra o maestro, propongan una exposiciΓ³n de los diferentes diseΓ±os y materiales con los que puede construirse el Termo, con el fin de compartir con la comunidad escolar los conocimientos acerca de la transferencia del calor por conducciΓ³n y por convecciΓ³n.

a) Pueden realizar carteles, dibujos o folletos para los asistentes.

b) Inviten a toda la comunidad de la escuela para explicarles a sus pares, maestras y maestros de otros grupos:

– CΓ³mo funcionan los termos.

– CΓ³mo aprovecharon sus conocimientos sobre la conducciΓ³n y la convecciΓ³n para diseΓ±ar su termo.

Respuesta:

Sigan estos ➑️ Consejos para hacer carteles⬅️ en la exposiciΓ³n a la que invitarΓ‘n a toda la comunidad de la escuela.


PΓ‘gina 174

Actividad:

1. De manera colectiva y siendo solidarios, lean el siguiente texto y dialoguen sobre la experiencia de Manuel.

Respuesta:

El texto que vamos a leer juntos trata sobre Manuel, quien en sus vacaciones va a visitar a su abuelo para ayudarlo en su huerto. Manuel aprende de su abuelo que cada tipo de planta tiene su momento adecuado para ser sembrada, regada y cosechada. AdemΓ‘s, descubre la importancia de observar el movimiento del Sol y los cambios de la Luna para saber cuΓ‘ndo realizar cada tarea. Nuestros antepasados dividieron el aΓ±o en dos partes, una para la siembra y otra para la cosecha, basΓ‘ndose en sus observaciones del clima y los astros.

Manuel se da cuenta de que las plantas en su escuela estΓ‘n muriendo por falta de luz solar directa, y pide ayuda a su abuelo para salvarlas. Sigamos leyendo juntos y luego compartamos ideas sobre cΓ³mo podemos ayudar a las plantas en nuestra escuela, al igual que Manuel.


PΓ‘gina 176

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 177

Actividad:

2. ReΓΊnanse en pequeΓ±as comunidades y piensen quΓ© puede hacer Manuel para salvar a las plantas del jardΓ­n de su escuela.

Respuesta:

Algunas ideas para que Manuel pueda salvar las plantas de su escuela son:

  • Verificar si las plantas estΓ‘n siendo regadas adecuadamente.
  • Revisar si hay alguna plaga en las plantas.
  • Agregar fertilizantes necesarios.
  • Comprobar si las plantas reciben suficiente luz.
  • Trasplantar las plantas si es necesario.

Actividad:

3. Completa el siguiente mapa mental escribiendo en las nubes el nombre de las estaciones del aΓ±o.

Respuesta:

Escribe el nombre de las estaciones del aΓ±o en las nubes:

Nube verde: Primavera

Nube naranja: Verano

Nube marrΓ³n: OtoΓ±o

Nube gris: Invierno


Actividad:

4. De manera individual, pero sin olvidar el trabajo en

comunidad, responde las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© es el Sol?

b) ΒΏCuΓ‘les son las fases de la luna?

Respuesta:

a) ΒΏQuΓ© es el Sol? El Sol es una estrella que se encuentra en el centro de nuestro sistema solar y provee luz y energΓ­a vital para la Tierra y los demΓ‘s planetas. Es una esfera de plasma caliente que es esencial para la vida en la Tierra y tiene un papel fundamental en muchos procesos naturales y actividades humanas.

b) ΒΏCuΓ‘les son las fases de la luna? Hay ocho fases de la luna, que son:

  1. Luna nueva
  2. Luna creciente
  3. Cuarto creciente
  4. Gibosa creciente
  5. Luna llena
  6. Gibosa menguante
  7. Cuarto menguante
  8. Luna menguante

Actividad:

5. En el desarrollo de este proyecto por indagaciΓ³n, y en comunidad, responderΓ‘s las siguientes preguntas:

a) En el transcurso del dΓ­a y de la noche, ΒΏquΓ© cuerpo celeste se mueve, la Tierra o el Sol?

b) ΒΏPor quΓ© parece cambiar la forma de la Luna a lo largo de varias noches?

c) ΒΏCΓ³mo influyen los movimientos del Sol y la Luna en el crecimiento de las plantas?

Respuesta:

Un proyecto de indagaciΓ³n implica investigar un tema especΓ­fico, formular preguntas, recolectar y analizar informaciΓ³n, y llegar a conclusiones basadas en evidencias. Estos proyectos son comunes en entornos educativos y laborales, y pueden abarcar diversos temas, desde ciencia hasta arte y mΓ‘s.

Sigan estos ➑️Consejos para observar activamente⬅️ el dΓ­a, la noche, el movimiento del Sol y el de la Luna para responder a las preguntas mΓ‘s adelante.


PΓ‘gina 178

Actividad:

1. Muy temprano por las maΓ±anas, en algunas Γ©pocas del aΓ±o, el ambiente aΓΊn estΓ‘ oscuro. Pero conforme se hace mΓ‘s tarde, la maΓ±ana se ilumina hasta tener mΓ‘s luz durante el dΓ­a. Hagan un mapa celeste para descubrir si en el transcurso del dΓ­a es la Tierra la que gira o es el Sol el que cambia de posiciΓ³n.

Respuesta:

Un mapa celeste nos muestra cΓ³mo se ven las estrellas, constelaciones y otros objetos en el cielo desde la Tierra. Nos ayuda a entender su posiciΓ³n y distribuciΓ³n en el espacio.


Actividad:

Procedimiento

1. En pequeΓ±as comunidades, salgan al patio y busquen un lugar en donde dΓ© la luz del sol.

2. Sujeten la hoja de papel o cartulina en la base rΓ­gida.

3. Coloquen la base sobre el piso y acomoden en el centro del papel el objeto en forma de cilindro delgado sobre una de sus bases circulares. Se debe ver la sombra del objeto en forma de cilindro sobre el papel.

4. Hagan una marca en la zona donde termina la sombra como se muestra en la siguiente imagen. Identifiquen cada marca con una letra del abecedario; por ejemplo: A, B, C, D, E, F. Anoten la hora en la que hicieron la marca.

Respuesta:

Es importante seguir estas instrucciones para llevar a cabo los experimentos y completar las actividades de forma adecuada.


PΓ‘gina 179

Actividad:

5. Esperen 15 minutos y observen si la sombra ha cambiado de lugar sobre el papel. Hagan una marca en la nueva posiciΓ³n de la sombra.

6. Repitan la observaciΓ³n y el marcaje cada 15 minutos durante una hora. TendrΓ‘n en total seis marcas.

7. Retiren el objeto de la hoja de papel y coloquen el transportador en el centro donde pusieron el objeto, como se muestra en la imagen.

Respuesta:

El transportador es una herramienta que se utiliza para medir Γ‘ngulos en grados. Tiene forma de semicΓ­rculo o cΓ­rculo dividido en 360 grados (Β°) para medir Γ‘ngulos.

AquΓ­ te explico cΓ³mo usar un transportador para medir Γ‘ngulos:

  • Coloca el vΓ©rtice del Γ‘ngulo en el centro del transportador y asegΓΊrate de alinear la lΓ­nea de base del Γ‘ngulo con la lΓ­nea horizontal del transportador.
  • Alinea el rayo inicial del Γ‘ngulo con la lΓ­nea horizontal del transportador. Verifica que estΓ© perfectamente alineado.
  • Lee la medida en grados donde termina el otro rayo del Γ‘ngulo en el transportador. La medida se encuentra en la escala del transportador.
  • Registra la medida en grados para saber el Γ‘ngulo medido. Por ejemplo, si la medida es 45Β°, el Γ‘ngulo es de 45 grados.

Recuerda que un cΓ­rculo completo son 360 grados, entonces un Γ‘ngulo recto mide 90 grados (90Β°), y un Γ‘ngulo llano mide 180 grados (180Β°). Estos conceptos son importantes al usar un transportador para medir Γ‘ngulos.

Sigan estos ➑️Consejos para utilizar el transportador⬅️ y colocarlo correctamente.


PΓ‘gina 180

Actividad:

2. Con ayuda de su maestra o maestro y su pequeΓ±a comunidad, midan la separaciΓ³n en grados que tiene cada una de las marcas que hicieron y el tiempo que tardΓ³ la sombra en cambiar de lugar.

a) Registren sus datos en la siguiente tabla.

Respuesta:

Para medir los grados con un transportador, sigan estos pasos:

  1. Coloquen el transportador sobre la superficie plana donde se encuentra el Γ‘ngulo que desean medir. Alineen la base del transportador con uno de los lados del Γ‘ngulo.
  2. AsegΓΊrense de que el vΓ©rtice estΓ© en el centro para obtener una mediciΓ³n precisa.
  3. Determinen cuΓ‘l es el lado del Γ‘ngulo que quieren medir. Este serΓ‘ el lado que se extiende desde el vΓ©rtice y que desean saber su medida en grados.
  4. Lean la medida en grados en la escala del transportador.
  5. AsegΓΊrense de registrar la medida correcta y especΓ­fica segΓΊn lo indicado por el transportador.

Recuerden que en un transportador completo, hay 360 grados en total, y la medida se toma desde la lΓ­nea base del transportador, que representa 0 grados, y se cuenta en sentido contrario a las agujas del reloj hasta alcanzar el punto donde se encuentra el lado del Γ‘ngulo a medir.


Actividad:

3. En colectivo, con la informaciΓ³n que registraron, identifiquen quΓ© hora del dΓ­a el Sol estΓ‘ en lo mΓ‘s alto del cielo y cuΓ‘ndo en la parte mΓ‘s baja. Con estos nuevos datos, hagan la siguiente resta:

Respuesta:

El Sol estΓ‘ en lo mΓ‘s alto del cielo al mediodΓ­a solar, que es aproximadamente a las 12:00 p.m. hora local (dependiendo de la zona horaria y la Γ©poca del aΓ±o debido al horario de verano o estΓ‘ndar). Este momento se conoce como el Β«solar noonΒ» o Β«cΓ©nit solarΒ». Es cuando el Sol alcanza su punto mΓ‘s alto en el cielo en un dΓ­a determinado.

Por otro lado, el Sol estΓ‘ en la parte mΓ‘s baja del cielo al amanecer y al atardecer. En estos momentos, el Γ‘ngulo del Sol sobre el horizonte es mΓ­nimo, lo que crea la ilusiΓ³n de que el Sol estΓ‘ mΓ‘s cerca del horizonte. Al amanecer, el Sol alcanza su punto mΓ‘s bajo en el cielo antes de empezar a elevarse y al atardecer, desciende gradualmente hasta ponerse bajo el horizonte.

Es importante recordar que la altura mΓ‘xima y mΓ­nima del Sol en el cielo varΓ­a a lo largo del aΓ±o debido a la inclinaciΓ³n del eje de la Tierra y su Γ³rbita alrededor del Sol. Estos cambios estacionales se reflejan en la duraciΓ³n del dΓ­a y la posiciΓ³n aparente del Sol en diferentes Γ©pocas del aΓ±o.


PΓ‘gina 181

Actividad:

4. En comunidad, elaboren un mapa en su cuaderno que muestre la posiciΓ³n del Sol durante el dΓ­a y escriban en Γ©l las mediciones que hicieron. Utilicen como ejemplo la siguiente imagen:

Respuesta:

Usen los consejos de la tabla anterior para completar en su cuaderno el mapa con las posiciones del Sol segΓΊn corresponda.


PΓ‘gina 182

Actividad:

5. Para responder otras dudas que tengan sobre el movimiento aparente del Sol, consulten Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia u otras fuentes de informaciΓ³n que tengan disponibles.

Respuesta:

El movimiento del Sol en el cielo es el cambio de posiciΓ³n que vemos a lo largo del dΓ­a debido a que la Tierra gira sobre su eje y se desplaza alrededor del Sol. Esto hace que parezca que el Sol se mueve de este a oeste durante el dΓ­a. Este movimiento es muy importante para medir el tiempo, la agricultura, la navegaciΓ³n y otros aspectos. AdemΓ‘s, es la razΓ³n por la que dividimos el dΓ­a en 24 horas y creamos los husos horarios en todo el mundo.


Actividad:

1. Ahora que saben mΓ‘s sobre el movimiento de la Tierra, ΒΏse han preguntado quΓ© sucede con la Luna? DescΓΊbranlo realizando el siguiente experimento en grupos pequeΓ±os.

Respuesta:

Sigan estos ➑️Consejos para hacer experimentos⬅️ y descubran lo que sucede con la Luna.


Actividad:

Procedimiento

1. En grupos pequeΓ±os, busquen un lugar con poca luz para realizar el experimento, y asegΓΊrense de tener espacio suficiente para caminar alrededor de un compaΓ±ero.

2. Consigan una superficie estable para colocar la linterna sin que se mueva.

3. Amarren la pelota grande con la cuerda de forma segura. Esta pelota representa a la Tierra.

4. Marquen una calcomanΓ­a o dibujen en la pelota pequeΓ±a. Esta pelota representa a la Luna.

5. Coloquen la linterna en una superficie que no se mueva. Esta lΓ‘mpara representa al Sol.

Respuesta:

Sigan estos ➑️Consejos para hacer experimentos⬅️ y descubran lo que sucede con la Luna.


PΓ‘gina 183

Actividad:

6. Decidan quiΓ©n sostendrΓ‘ la pelota que representa a la Tierra frente a la lΓ‘mpara.

7. Tracen en el piso un cΓ­rculo para que puedan quedar parados en el centro sin bloquear la luz de la lΓ‘mpara.

8. Decidan quiΓ©n sostendrΓ‘ la pelota pequeΓ±a y recorrerΓ‘ lentamente el cΓ­rculo marcado en el piso solo con la pelota, tratando de que la cara siempre quede de frente a la Tierra.

9. El integrante que sostiene la pelota, que representa la Tierra, imitarΓ‘ su movimiento de rotaciΓ³n, dando vuelta lentamente sobre sΓ­ mismo en sentido contrario a las manecillas del reloj.

10. Decidan quiΓ©n registrarΓ‘ con dibujos cΓ³mo se ve la luz de la linterna sobre la cara de la pelota. Γ‰sta representa a la Luna conforme va dando la vuelta a la pelota que representa a la Tierra.

Respuesta:

Recuerden seguir estos pasos para ➑️Redactar acuerdos de una asamblea⬅️


Actividad:

2. Registren en su cuaderno los movimientos de la Tierra que se representan con este experimento.

Respuesta:

Sigan estos➑️Consejos para tomar notas en grupo⬅️


Actividad:

3. Para saber por quΓ© se ve el aparente cambio en la forma de la Luna, dependiendo cΓ³mo se ilumina, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, o visita, con ayuda de un adulto, la biblioteca pΓΊblica, la Biblioteca de Aula o busca en internet sobre las fases de la Luna.

Respuesta:

Las fases de la luna son los cambios aparentes en la iluminaciΓ³n de la superficie de la Luna a medida que orbita alrededor de la Tierra. Estas fases son el resultado de la posiciΓ³n relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol en el espacio.

A continuaciΓ³n, se describen las principales fases de la Luna:

  • Luna Nueva: La cara iluminada de la Luna estΓ‘ orientada hacia el Sol, por lo que desde la Tierra no podemos ver la Luna en esta fase.
  • Luna Creciente: La parte derecha de la Luna se ilumina y es visible desde la Tierra. A medida que avanza en su Γ³rbita, se va volviendo mΓ‘s visible cada noche.
  • Cuarto Creciente: La mitad derecha de la Luna estΓ‘ iluminada y es visible desde la Tierra.
  • Gibosa Creciente: MΓ‘s de la mitad derecha de la Luna estΓ‘ iluminada y se observa mΓ‘s claramente.
  • Gibosa Creciente Avanzada: Casi toda la Luna estΓ‘ iluminada, excepto un pequeΓ±o sector oscuro en la parte izquierda.
  • Luna Llena: Toda la cara iluminada de la Luna es visible desde la Tierra en esta fase.
  • Gibosa Menguante Avanzada: Casi toda la Luna estΓ‘ iluminada, excepto un pequeΓ±o sector oscuro en la parte derecha.
  • Gibosa Menguante: MΓ‘s de la mitad izquierda de la Luna estΓ‘ iluminada y se observa mΓ‘s claramente.
  • Cuarto Menguante: La mitad izquierda de la Luna estΓ‘ iluminada y es visible desde la Tierra.
  • Luna Menguante: La parte izquierda de la Luna estΓ‘ iluminada y es visible desde la Tierra. A medida que avanza en su Γ³rbita, se va volviendo menos visible cada noche.

DespuΓ©s de la Luna Menguante, la secuencia vuelve a empezar con la Luna Nueva. Este ciclo completo, desde una Luna Nueva hasta la siguiente, se conoce como Β«mes lunarΒ» o Β«mes sinΓ³dicoΒ», con una duraciΓ³n promedio de aproximadamente 29.5 dΓ­as.

Sigan estos ➑️Consejos para buscar informaciΓ³n en lΓ­nea⬅️ al investigar sobre las fases de la luna.


PΓ‘gina 184

Actividad:

1. Para comprobar las observaciones que se han hecho en el pasado, organizados en pequeΓ±as comunidades, realicen lo siguiente:

a) Pidan ayuda a algΓΊn adulto en casa para hacer cinco pequeΓ±as perforaciones en la base de cada uno de los tres recipientes y llΓ©nenlos con tierra hasta un poco mΓ‘s de la mitad de su capacidad. ApΓ³yense en la siguiente imagen:

Respuesta:

Una perforaciΓ³n se hace al crear un pequeΓ±o agujero en un material usando una herramienta especializada llamada perforadora o taladro. Es importante para permitir el drenaje del agua en los recipientes.

PΓ‘gina 185

Actividad:

b) Coloquen cinco semillas en cada recipiente y rotulen de quΓ© tipo son.

c) Pongan los recipientes de la siguiente forma:

– Uno en un espacio bajo la sombra y dentro de la caja con tapa para que no reciba la luz del Sol.

– Otro en un espacio donde sΓ­ reciba la luz del Sol, pero no directamente.

– El ΓΊltimo, en un lugar donde reciba directamente la luz del Sol.

Respuesta:

Al poner las semillas en diferentes lugares segΓΊn la luz solar que reciben, veremos cΓ³mo influye esto en su crecimiento. La luz del Sol es esencial para que las plantas puedan hacer su comida y desarrollarse.

  • ExposiciΓ³n Directa al Sol: Colocar las semillas directamente bajo la luz solar les da mucha luz, lo cual es bueno para su crecimiento inicial.
  • ExposiciΓ³n Parcial al Sol: Colocar las semillas en un lugar con luz solar parcial las protege un poco del exceso de luz y calor, lo cual es beneficioso para algunas plantas.
  • ExposiciΓ³n Indirecta al Sol: Colocar las semillas en un lugar con luz filtrada es ΓΊtil para plantas que prefieren sombra o poca luz.

Es importante conocer quΓ© tipo de luz prefieren las plantas que estamos cultivando y colocarlas en el lugar adecuado. Observa cΓ³mo reaccionan las semillas a la luz y ajusta su posiciΓ³n si es necesario para un crecimiento Γ³ptimo. Recuerda mantener un equilibrio entre la luz solar, la humedad y la temperatura para un crecimiento saludable.


Actividad:

2. Por la noche, observen la Luna y hagan un dibujo representando la forma que tenga la Luna cuando siembren sus semillas.

b) Coloquen cinco semillas en cada recipiente y rotulen de quΓ© tipo son.

c) Pongan los recipientes de la siguiente forma:

– Uno en un espacio bajo la sombra y dentro de la caja con tapa para que no reciba la luz del Sol.

– Otro en un espacio donde sΓ­ reciba la luz del Sol, pero no directamente.

– El ΓΊltimo, en un lugar donde reciba directamente la luz del Sol.

Respuesta:

Rotular significa ponerle nombre o etiqueta a algo para identificarlo fΓ‘cilmente. Es ΓΊtil para organizar y clasificar de manera ordenada.


Actividad:

3. Rieguen sus semillas lo suficiente para mantener la humedad y que logren germinar. Esto puede tomar algunos dΓ­as. Lleven el registro diario de lo que sucede con sus semillas.

Respuesta:

Es muy importante regar las semillas adecuadamente para que puedan germinar y crecer bien desde el principio.

ΒΏCΓ³mo se debe regar las semillas?

1. PreparaciΓ³n del Sustrato: AsegΓΊrate de que la tierra que uses pueda retener agua y drenarla bien para evitar que se encharque.

  • Moja un poco la tierra antes de sembrar: Antes de poner las semillas, asegΓΊrate de que la tierra estΓ© un poco hΓΊmeda para que las semillas puedan germinar mejor.

2. Siembra de las Semillas: Pon las semillas de manera uniforme sobre la tierra siguiendo las instrucciones de siembra para cada planta.

3. Riego Inicial: Usa una regadera o un rociador con agua suave para no mover las semillas.

  • AsegΓΊrate de que toda la tierra estΓ© hΓΊmeda de manera uniforme, pero no encharcada.

4. Cuidados Posteriores: Riega regularmente: DespuΓ©s de sembrar, mantΓ©n la tierra ligeramente hΓΊmeda, especialmente al principio. Riega suavemente y con regularidad.

  • Evita encharcamientos: No dejes que se acumule agua en la tierra, ya que podrΓ­a daΓ±ar las raΓ­ces y causar problemas de hongos.

5. Mejor momento para regar: Es recomendable hacerlo por la maΓ±ana para que las plantas tengan agua durante el dΓ­a y se sequen antes de la noche, lo que reduce el riesgo de enfermedades.

Recuerda que cada planta puede necesitar cantidades ligeramente distintas de agua. Observa cΓ³mo reaccionan y ajusta el riego segΓΊn lo necesiten para crecer sanas. Con la prΓ‘ctica, mejorarΓ‘s tus tΓ©cnicas de riego con el tiempo.


PΓ‘gina 186

Actividad:

4. Cuando germine una de las semillas, midan su planta con cuidado y anoten cuΓ‘nto mide. Lleven el registro diario de crecimiento en su cuaderno.

Respuesta:

La germinaciΓ³n es el proceso por el cual una semilla comienza a desarrollarse y crecer para convertirse en una nueva planta. Recuerden que este proceso es vital para las plantas y ocurre cuando las condiciones son las adecuadas para que la semilla crezca y se convierta en una planta.


Actividad:

5. Investiguen, con sus familiares, en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia o en las fuentes de informaciΓ³n que tengan disponibles sobre cΓ³mo influyen los ciclos de oscuridad y luz en el desarrollo de las plantas y los efectos que tienen las fases de la Luna en su crecimiento y el comportamiento de las mareas.

Respuesta:

La luz es muy importante para que las plantas crezcan y se desarrollen correctamente. Recuerden que la duraciΓ³n y la calidad de la luz pueden afectar diferentes aspectos en el crecimiento de las plantas, como la fotosΓ­ntesis, la floraciΓ³n y el estΓ­mulo para crecer.

Recuerden que las fases de la Luna tambiΓ©n pueden influir en el crecimiento de las plantas, segΓΊn algunas creencias populares.


Actividad:

6. Investiguen cuΓ‘l es la distancia que debe haber entre cada planta para su mejor desarrollo.

Respuesta:

La distancia entre las plantas para que crezcan bien depende de varios factores, como el tipo de planta, el suelo y el clima. Es importante investigar cuΓ‘l es la mejor distancia para que las plantas crezcan sanas y fuertes.

Sigan estos➑️Consejos para investigar un tema⬅️


PΓ‘gina 187

Actividad:

1. Reunidos en pequeΓ±as comunidades, con los datos que registraron en el punto 2 de β€œEn el transcurso del dΓ­a y de la noche, ΒΏquΓ© cuerpo celeste se mueve, la Tierra o el Sol?”, desarrollen lo siguiente:

a) Completen la grΓ‘fica. Pidan ayuda a estudiantes de grados mayores, maestras o maestros para hacer este registro.

Respuesta:

Una grΓ‘fica nos ayuda a ver informaciΓ³n de manera fΓ‘cil y clara. Consta de ejes donde ponemos los datos que queremos mostrar. Por ejemplo, el GrΓ‘fico de Barras usa barras para representar datos de forma sencilla y visual.

PΓ‘gina 188

Actividad:

3. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, dibuja la fase de la Luna, la semilla y el desarrollo de la planta de acuerdo con los ciclos de luz, oscuridad y el cambio de dicha fase.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos ΓΊtiles para hacer tus dibujos:

  • Para la fase de la Luna, recuerda cΓ³mo se ve en el cielo y dibΓΊjala en tu papel.
  • Para la semilla, dibuja algo pequeΓ±o que represente el inicio de una planta.
  • Para el desarrollo de la planta, dibuja cΓ³mo crece con el paso del tiempo.

Actividad:

b) Imaginen que no cuentan con datos o informaciΓ³n, ΒΏpodrΓ­an decir quΓ© cuerpo celeste se mueve, la Tierra o el Sol?

Respuesta:

Realmente serΓ­a difΓ­cil saberlo sin informaciΓ³n concreta, ya que solo con observar serΓ­a una opiniΓ³n muy personal.


Actividad:

2. Con su pequeΓ±a comunidad y de manera solidaria, respondan: ΒΏpor quΓ© la Luna tiene cambios aparentes en su forma?

Respuesta:

Los cambios en la forma de la Luna se deben a cΓ³mo se ubican la Luna, la Tierra y el Sol entre sΓ­. Estos cambios se conocen como Β«fases de la LunaΒ» y son causados por la luz solar que llega a la Luna y que vemos desde la Tierra.

La Luna no emite luz propia, sino que refleja la luz del Sol. Lo que vemos desde la Tierra es la parte iluminada por el Sol, mientras que la parte en sombra no es visible para nosotros.

Las fases lunares cambian porque la Luna se mueve alrededor de la Tierra, y durante este movimiento, la posiciΓ³n de la Luna, la Tierra y el Sol cambia, afectando cΓ³mo la vemos desde aquΓ­.


PΓ‘gina 189

Actividad:

3. De manera individual, pero sin olvidar que son parte de un equipo, dibujen la fase de la Luna, la semilla y el crecimiento de la planta siguiendo los ciclos de luz, oscuridad y los cambios en esas fases.

Respuesta:

AsegΓΊrense de incluir detalles importantes en sus dibujos y de observar con atenciΓ³n cΓ³mo se relacionan las fases de la Luna con el crecimiento de la planta.

PΓ‘gina 190

Actividad:

4. Comparen los dibujos que hicieron de la Luna en las tablas anteriores con el registro diario que hicieron en β€œΒΏCΓ³mo influyen los movimientos del Sol y la Luna en el crecimiento de las plantas?”

Respuesta:

Es importante notar que los movimientos del Sol y la Luna afectan el crecimiento de las plantas ya que estΓ‘n relacionados con la luz y la gravedad.


Actividad:

a) Anoten en su cuaderno si notaron cambios en sus plantas con los ciclos de luz y oscuridad, y con las fases de la Luna. TambiΓ©n describan quΓ© sucediΓ³ con las plantas que recibieron mΓ‘s luz solar.

b) Registren sus conclusiones al comparar los dibujos de la Luna.

Respuesta:

Al analizar, se encontrΓ³ que las plantas que recibieron luz constante crecieron mΓ‘s y tuvieron mejor rendimiento que las que no recibieron luz.

Sigan estos➑️Consejos para analizar datos y sacar conclusiones ⬅️de los experimentos que realizaron


PΓ‘gina 191

Actividad:

1. Organizados en pequeΓ±as comunidades, revisen su mapa celeste y la informaciΓ³n sobre el crecimiento de sus plantas.

2. Investigen diferentes maneras de construir jardines o huertos cuando el espacio es limitado.

Respuesta:

Una alternativa genial es optar por un jardΓ­n vertical para crear un bonito espacio verde en lugares con poco espacio. Este mΓ©todo implica cultivar plantas en paredes, estructuras o marcos especialmente diseΓ±ados para este fin.


PΓ‘gina 192

Actividad:

3. Pidan apoyo de su maestra o maestro para obtener el permiso de las autoridades de la escuela para tomar las medidas del jardΓ­n escolar.

4. Consideren el espacio con que pueden contar en su escuela para construir su jardΓ­n. Midan el largo y el ancho. Anoten en su cuaderno, sus medidas en centΓ­metros de menor a mayor.

Respuesta:

Es importante aprender a usar una cinta mΓ©trica para medir con precisiΓ³n las longitudes y distancias. AquΓ­ te explico cΓ³mo hacerlo:

Pasos para usar una cinta mΓ©trica:

  1. Escoge la cinta mΓ©trica adecuada: Elige una cinta con las unidades de medida que necesitas, como centΓ­metros (cm) o metros (m).
  2. Estira la cinta mΓ©trica: Desenrolla o extiende la cinta por completo.
  3. Alinea el punto de inicio: Coloca el extremo inicial en el punto de inicio de la mediciΓ³n.
  4. MantΓ©n la cinta tensa: AsegΓΊrate de que la cinta estΓ© recta y tensa a lo largo de lo que quieres medir.
  5. Lee la mediciΓ³n: Observa el nΓΊmero que indica la longitud medida en la cinta mΓ©trica.
  6. Registra la mediciΓ³n: Anota la medida en tu cuaderno con la unidad correspondiente (cm o m).

Recuerda que la precisiΓ³n de tus mediciones dependerΓ‘ de tu habilidad para usar la cinta mΓ©trica correctamente. Practica para mejorar.


Actividad:

5. Investiguen sobre las plantas que existen en el lugar donde viven y cuΓ‘les pueden sembrar en su jardΓ­n.

6. Tomen en cuenta el tamaΓ±o que pueden alcanzar sus plantas. Calculen la distancia que debe existir entre cada una para que puedan crecer y quΓ© cantidad de sol necesitan.

Respuesta:

Sigan estos ➑️Consejos para investigar⬅️ y conocer las plantas comunes de su comunidad, incluyendo su tamaΓ±o mΓ‘ximo.


Actividad:

7. Con la informaciΓ³n que recabaron y su imaginaciΓ³n, propongan el diseΓ±o de su jardΓ­n escolar con las medidas que registraron. Aprovechen las diferentes formas y alturas.

8. Al terminar su propuesta, presenten sus diseΓ±os a su comunidad escolar para que entre todos elijan la

propuesta que puede construirse de manera colectiva en su escuela.

Respuesta:

Sigan estos consejos para ➑️ Redactar acuerdos de una asamblea⬅️


III. Respuestas de Γ‰tica, Naturaleza y Sociedades

PΓ‘gina 196

Actividad:

1. En grupo, y mostrando consideraciΓ³n hacia los demΓ‘s, lean juntos el siguiente pΓ‘rrafo:

Respuesta:

El texto que vamos a leer nos cuenta cΓ³mo los piratas se orientaban en el mar y nos invita a seguir un mapa para descubrir un tesoro:

  • Estrella del Norte: guΓ­a celeste que les ayudaba a saber hacia dΓ³nde iban.
  • Mapa del tesoro: indicaciones dibujadas para encontrar un tesoro escondido.
  • Pistola de pΓ³lvora: arma que usaban para protegerse de posibles peligros.

PΓ‘gina 197

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 198

Actividad:

2. Observen la imagen del lugar donde MΓ­a y Uriel han desembarcado despuΓ©s de leer su croquis. Respondan las preguntas para ayudarles a describirlo.

a) ΒΏCΓ³mo es el lugar donde se encuentra la escuela a la que llegaron MΓ­a y Uriel?

b) ΒΏCuΓ‘l creen que es el tesoro escondido en esa escuela?

Respuesta:

El desembarque se refiere a llegar o salir de un medio de transporte, como un barco o una aeronave, y poner pie en tierra firme u otro lugar de destino. Este acto implica descender o bajar del vehΓ­culo y llegar al lugar de desembarque.

Observa las imΓ‘genes y contesta estas preguntas usando tus observaciones:

a) ΒΏCΓ³mo es el lugar donde se encuentra la escuela a la que llegaron MΓ­a y Uriel?

  • Puede ser una isla, ya que parece que desembarcaron de un barco, y se ve un clima tropical por las palmeras y la vegetaciΓ³n muy verde.
  • PodrΓ­a ser una costa o bahΓ­a por el tipo de vegetaciΓ³n verde que se observa.

b) ΒΏCuΓ‘l creen que es el tesoro escondido en esa escuela?

  • QuizΓ‘s la diversidad de plantas y animales.
  • Tal vez la abundancia de agua.
  • O podrΓ­a ser la diversiΓ³n y el fΓΊtbol.

PΓ‘gina 199

Actividad:

1. En equipo, sigan estas instrucciones.

a) Salgan al patio de la escuela.

b) Organicen comunidades. Considerando la ubicaciΓ³n en el centro del patio, cada grupo debe colocarse en uno de los siguientes puntos:

– Al frente

– AtrΓ‘s

– A la derecha

– A la izquierda

Respuesta:

Para ubicarse correctamente en el patio segΓΊn las indicaciones dadas, sigan estos pasos:

Pregunten a su maestro o maestra cuΓ‘l es la direcciΓ³n del frente y la parte de atrΓ‘s con respecto al centro. Dependiendo de su ubicaciΓ³n asignada, caminen desde el centro del patio en la direcciΓ³n correcta:

  • Si les toca estar al frente, caminen hacia adelante (hacia el norte).
  • Si les toca estar atrΓ‘s, caminen hacia atrΓ‘s (hacia el sur).
  • Si les toca estar a la derecha, caminen en esa direcciΓ³n (hacia el este).
  • Si les toca estar a la izquierda, caminen en esa direcciΓ³n (hacia el oeste).

Recuerden que estas indicaciones se basan en un punto de referencia inicial y pueden cambiar segΓΊn su posiciΓ³n y orientaciΓ³n en el patio. Si tienen en mente un punto especΓ­fico, como una puerta o una ventana, ΓΊsenlo para definir mejor sus direcciones. Siempre es ΓΊtil tener un punto de referencia fijo para tener una guΓ­a clara de estas direcciones.


PΓ‘gina 200

Actividad:

c) Cada comunidad describa lo que rodea a su escuela de acuerdo con el punto donde se ubicΓ³. Desde esa perspectiva, elabore un croquis de su escuela integrando los elementos observados.

d) ReΓΊnanse en el centro del patio para compartir sus croquis e identifiquen las coincidencias en la elaboraciΓ³n.

e) Dialoguen acerca de quΓ© saben sobre cΓ³mo es posible ubicarse dentro de un espacio geogrΓ‘fico.

Respuesta:

Una descripciΓ³n detallada y precisa de un objeto, lugar, persona o evento es lo que constituye una descripciΓ³n. Se puede usar palabras, imΓ‘genes u otros medios para transmitir las caracterΓ­sticas de lo que se estΓ‘ describiendo.

AquΓ­ tienes algunos consejos para observar detenidamente el punto de la escuela que te tocΓ³ describir.


Actividad:

2. Β‘Es hora de ir a explorar! De manera individual, recordando que eres parte de una comunidad, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, visita la biblioteca o busca en internet con ayuda de un adulto para investigar lo siguiente. Registra la informaciΓ³n en tu cuaderno.

a) Las representaciones cartogrΓ‘ficas: ΒΏquΓ© son?, ΒΏcΓ³mo ayudan a reconocer el entorno, entenderlo y cuidarlo?

Respuesta:

a) Las representaciones cartogrΓ‘ficas: ΒΏquΓ© son?, ΒΏcΓ³mo ayudan a reconocer el entorno, entenderlo y cuidarlo?

  • Las representaciones cartogrΓ‘ficas son mapas que visualmente representan informaciΓ³n geogrΓ‘fica y espacial.
  • Estas representaciones nos permiten comprender la ubicaciΓ³n y cambios en los entornos naturales y urbanos, facilitando la protecciΓ³n de los mismos.

AquΓ­ te dejamos algunos consejos para investigar sobre las representaciones cartogrΓ‘ficas y los ecosistemas.


Actividad:

b) Los ecosistemas: ΒΏcuΓ‘les son sus componentes?, ΒΏquΓ© funciones tienen?, ΒΏen cuΓ‘l de estas funciones interviene el agua como sustento de la vida?

Respuesta:

Un ecosistema estΓ‘ formado por una comunidad de seres vivos y el ambiente fΓ­sico en el que habitan, como suelo, agua y aire.

Los ecosistemas tienen componentes biΓ³ticos (vivos) y abiΓ³ticos (no vivos).

  • Componentes biΓ³ticos (vivos): Plantas, animales, y descomponedores como hongos y bacterias.
  • Componentes abiΓ³ticos (no vivos): Suelo, Agua, Aire, Luz solar, temperatura, clima, minerales, etc.

Los ecosistemas desempeΓ±an diversas funciones vitales para todas las especies y la regeneraciΓ³n de los recursos naturales, como la producciΓ³n de alimentos, la regulaciΓ³n del clima, la polinizaciΓ³n y la filtraciΓ³n y purificaciΓ³n del agua.

El agua es fundamental en estas funciones, ya que es esencial para la vida, la producciΓ³n de alimentos, el ciclo del agua y la purificaciΓ³n del agua en los ecosistemas.


PΓ‘gina 201

Actividad:

1. En asamblea, desarrollen lo que a continuaciΓ³n se indica.

a) Intercambien sus puntos de vista sobre lo que han investigado y respondan las siguientes

preguntas:

– ΒΏPara quΓ© sirve representar el lugar donde vivimos y los elementos que lo conforman?

– ΒΏPor quΓ© el agua es el componente del ecosistema que requiere mayor atenciΓ³n en su cuidado y preservaciΓ³n?

– ΒΏQuΓ© amenazas existen para los bienes naturales presentes en el ecosistema en su entorno escolar?

Respuesta:

– ΒΏPara quΓ© sirve representar el lugar donde vivimos y los elementos que lo conforman?

Representar nuestro entorno y sus elementos nos ayuda a tomar decisiones informadas, proteger nuestro medio ambiente, planificar nuestro desarrollo y mejorar nuestra calidad de vida. AdemΓ‘s, nos hace sentir conectados y comprometidos con nuestra comunidad y el mundo que nos rodea.

– ΒΏPor quΓ© el agua es el componente del ecosistema que requiere mayor atenciΓ³n en su cuidado y preservaciΓ³n?

El agua es vital para la salud de los ecosistemas, la biodiversidad, la economΓ­a, la salud humana y la calidad de vida en todo el planeta. Su manejo responsable y sostenible es fundamental para un futuro equitativo y sostenible.

– ΒΏQuΓ© amenazas existen para los bienes naturales presentes en el ecosistema en su entorno escolar?

Las amenazas para los bienes naturales en un entorno escolar pueden variar segΓΊn la ubicaciΓ³n geogrΓ‘fica, el tipo de ecosistema y las prΓ‘cticas locales. Sin embargo, hay amenazas comunes que afectan negativamente a los bienes naturales y al equilibrio ecolΓ³gico, como la contaminaciΓ³n del aire, agua y suelo, la deforestaciΓ³n, la urbanizaciΓ³n descontrolada y el cambio climΓ‘tico, entre otros.

Sigue estos Consejos para comentar en asambleas sobre lo que se ha investigado.


Actividad:

2. Reflexionen: ΒΏcΓ³mo podrΓ­a contribuir la comunidad escolar al cuidado y preservaciΓ³n del ecosistema y su componente mΓ‘s valioso: el agua?

Respuesta:

La comunidad escolar puede jugar un papel importante en el cuidado y preservaciΓ³n del ecosistema, especialmente en la protecciΓ³n del recurso vital que es el agua.

Formas en las que la comunidad escolar puede contribuir activamente a esta causa:

  • Realizar campaΓ±as de sensibilizaciΓ³n.
  • Implementar sistemas de recolecciΓ³n de agua de lluvia.
  • Promover el uso eficiente del agua.
  • Fomentar la creaciΓ³n de jardines y Γ‘reas verdes.

La reflexiΓ³n es una herramienta poderosa para mejorar nuestra comprensiΓ³n del mundo que nos rodea y de nosotros mismos. Nos permite aprender de nuestras experiencias, adaptarnos al cambio y crecer como individuos, promoviendo un pensamiento crΓ­tico y un comportamiento mΓ‘s efectivo y Γ©tico en nuestras vidas.


PΓ‘gina 202

Actividad:

1. Indaguen con sus familias sobre la temporada de lluvias en su comunidad y registren en un calendario cuΓ‘les son los meses con mayor probabilidad.

Respuesta:

La temporada de lluvias es un periodo del aΓ±o en el que se espera que llueva mΓ‘s de lo usual en una regiΓ³n especΓ­fica. Esta Γ©poca puede cambiar dependiendo de dΓ³nde se encuentre el lugar y su clima.

Β‘Averigua mΓ‘s sobre las temporadas de lluvia en tu comunidad con estos consejos!


Actividad:

2. Identifiquen a las personas de la comunidad escolar que los podrΓ­an apoyar en la elaboraciΓ³n del muro y acudan a ellas para explicarles el propΓ³sito de este e invitarlas a colaborar.

Respuesta:

Algunas personas de la comunidad escolar que podrΓ­an ayudar en la construcciΓ³n del muro son:

  • Maestros y maestras.
  • Director o directora de la escuela.
  • Conserjes.
  • Padres y madres de familia.

Un muro de agua de lluvia es una estructura en la pared que se usa para recolectar y aprovechar el agua de la lluvia.


PΓ‘gina 203


PΓ‘gina 204

Actividad:

c) Repitan los pasos de los incisos a y b dos veces mΓ‘s, teniendo en cuenta que la primera estructura deberΓ‘ captar el agua y dirigirla hacia el Muro de agua de lluvia.

d) Ubiquen las cadenas anteriores de manera que la ΓΊltima boquilla quede dentro de la boca de los recipientes de agua.

Respuesta:

Una canaleta es como un canal que sirve para recolectar y desviar agua de lluvia hacia un lugar especΓ­fico, como un sistema de drenaje o un contenedor de agua, evitando inundaciones y protegiendo las estructuras.


PΓ‘gina 205

Actividad:

e) Hagan tres perforaciones distribuidas al final de la canaleta que previamente cortaron a 3 4 , con una separaciΓ³n de 30 cm tomando en cuenta que el tubo que funcionarΓ‘ como canaleta estarΓ‘ inclinado.

Respuesta:

Para hacer las perforaciones en la canaleta, sigue estos pasos:

  1. Marca los lugares donde harΓ‘s las perforaciones en la canaleta.
  2. Usa un taladro o herramienta adecuada para hacer los agujeros en la canaleta.
  3. AsegΓΊrate de que las perforaciones estΓ©n distribuidas de manera uniforme y con la separaciΓ³n correcta.

Recuerda siempre tener cuidado al utilizar herramientas y pedir ayuda a un adulto si es necesario. Β‘DiviΓ©rtete experimentando! πŸ› οΈ


PΓ‘gina 206

Actividad:

f) Al hacer las tres perforaciones, consideren colocar el tubo de 2 pulgadas de esta forma: en la perforaciΓ³n que estΓ‘ en la orilla se pondrΓ‘ el de 20 cm, luego el de 30 cm y, por ΓΊltimo, el de 40 cm.

g) Sellen la estructura de los tubos con las botellas usando silicΓ³n. Esto ayudarΓ‘ a que el agua de lluvia descienda hacia las botellas sin escape del lΓ­quido.

h) Aseguren la canaleta para la recolecciΓ³n de agua de lluvia en el filo del techo que seleccionaron.

Respuesta:

Para convertir pulgadas a centΓ­metros, se utiliza un factor de conversiΓ³n estΓ‘ndar que establece que 1 pulgada equivale a aproximadamente 2.54 centΓ­metros.

  • Para calcular: CentΓ­metros = Pulgadas Γ— 2.54

Por ejemplo, si tienes una medida en pulgadas y quieres convertirla a centΓ­metros, simplemente multiplica la medida en pulgadas por 2.54 para obtener la medida equivalente en centΓ­metros.

Entonces, 2 pulgadas es igual a 5.08 centΓ­metros.


PΓ‘gina 207

Actividad:

i) Coloquen las estructuras de PET con la uniΓ³n entre los tubos de la canaleta y los garrafones. AsegΓΊrenlas con el alambre y los clavos en el muro elegido, procurando que los tubos queden en posiciΓ³n vertical, y finalmente sujeten con las agarraderas.

j) Con la primera lluvia que se presente, despuΓ©s de haber instalado el Muro de agua de lluvia, podrΓ‘n analizar el cumplimiento de su propΓ³sito y habrΓ‘ que tomar decisiones para hacer los ajustes pertinentes.

Respuesta:

El PET, que significa Β«Tereftalato de PolietilenoΒ», es un material muy usado en la industria para hacer envases y botellas, entre otros productos.


PΓ‘gina 208

Actividad:

2. Inviten a la comunidad escolar a conocer el Muro de agua de lluvia y expliquen cΓ³mo va a contribuir al cuidado y la conservaciΓ³n del agua. Propongan el uso que se le darΓ‘ al agua recolectada.

Respuesta:

El muro de agua para lluvias ayuda a cuidar el agua, y puede ser utilizado de las siguientes maneras:

  • Regar plantas y jardines.
  • Lavar autos / mascotas / patios.
  • Llenar inodoros, lavadoras, etc.
  • Para llenar fuentes.

Actividad:

4. Dialoguen de quΓ© otras formas pueden contribuir a cuidar los componentes del ecosistema de su escuela.

Respuesta:

El uso del Muro de agua de lluvias contribuye en la escuela para:

  • Regar Γ‘rboles y plantas.
  • Lavar canchas y pasillos.
  • Utilizar agua en inodoros.
  • Lavar trapeadores.

Actividad:

5. En hojas blancas, tracen junto con su comunidad escolar un croquis para identificar la ubicaciΓ³n de los componentes que deben cuidar y conservar entre todos.

Respuesta:

Los croquis son representaciones de dibujos sencillos, como los mapas o grΓ‘ficas, donde se marcan rutas y se seΓ±alan lugares de interΓ©s. Sirve para mostrar dΓ³nde estΓ‘ algo.

Recuerda que es importante que los dibujos en el croquis sean fΓ‘ciles de entender para todos.


Actividad:

6. En colaboraciΓ³n, con ayuda de su maestra o maestro, dialoguen sobre la funcionalidad del Muro de agua de lluvia.

Respuesta:

Un Β«muro de agua de lluviaΒ» es una estructura o dispositivo diseΓ±ado para recolectar y almacenar agua de lluvia que cae sobre un Γ‘rea determinada, como un techo o una superficie impermeable. La funcionalidad del muro de agua de lluvia estΓ‘ relacionada con la recolecciΓ³n y uso efectivo del agua de lluvia. AquΓ­ te presentamos las principales funciones y beneficios:

Para esta actividad, piensa en cΓ³mo el agua de lluvia puede ser ΓΊtil, aquΓ­ algunas ideas:

1. Recolectar agua.

2. Almacenar de manera sostenible.

3. Reducir la demanda de agua potable.

4. Conservar recursos de manera sostenible.

5. Ahorrar dinero.

6. Reducir la erosiΓ³n y la contaminaciΓ³n.

7. Aliviar la carga en sistemas de drenaje urbano.

8. Fomentar prΓ‘cticas sostenibles.

9. Educar sobre la gestiΓ³n del agua.

En resumen, un muro de agua de lluvia ayuda a conservar el agua de manera sostenible, preservar recursos y reducir el impacto ambiental al aprovechar de forma eficiente el agua de lluvia.


PΓ‘gina 209

Actividad:

1. De manera individual, sin olvidar lo que has aprendido en colectivo, responde las siguientes preguntas:

a) ΒΏCuΓ‘l crees que es la importancia del Muro de agua de lluvia para nuestra comunidad escolar?

b) ΒΏCΓ³mo te hace sentir colaborar con tus compaΓ±eros en el cuidado y la protecciΓ³n de los seres vivos en la escuela?

2. En grupo, compartan sus respuestas y anoten las ideas que les parezcan mΓ‘s interesantes.

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos a los que llegaron juntos en la asamblea para ayudar en la conservaciΓ³n de los seres vivos en la escuela.

Respuesta:

  1. a) El Muro de agua de lluvia beneficia a la comunidad escolar porque permite recoger y almacenar agua de lluvia para su uso posterior. Esto no solo es una prΓ‘ctica sostenible que ayuda a conservar el agua, sino que tambiΓ©n puede ser educativo al enseΓ±ar a los estudiantes sobre el manejo responsable de los recursos naturales.b) Colaborar con la comunidad escolar en la preservaciΓ³n del ecosistema puede ser gratificante y empoderador. Puede generar un sentimiento de orgullo y responsabilidad al contribuir de manera positiva al medio ambiente y al futuro del planeta.
  2. Esta actividad estΓ‘ diseΓ±ada para promover la discusiΓ³n grupal y el consenso. Los estudiantes pueden compartir sus pensamientos y sentimientos personales y aprender de las perspectivas de los demΓ‘s.
  3. Escribir en los cuadernos los acuerdos tomados ayuda a formalizar el compromiso de cada estudiante con las acciones acordadas y sirve como un recordatorio de su responsabilidad colectiva para con el ecosistema de su escuela.

Estas actividades estΓ‘n diseΓ±adas para fomentar la participaciΓ³n individual y colectiva en la gestiΓ³n ambiental y la sostenibilidad dentro de la comunidad escolar.

PΓ‘gina 196

Actividad:

1. En grupo, y mostrando respeto hacia los demΓ‘s, lean el siguiente pΓ‘rrafo:

Respuesta:

El texto que tenemos que leer nos cuenta quΓ© objetos utilizaban los piratas para orientarse en alta mar y nos propone seguir un croquis para descubrir un tesoro:

  • Mapa: dibujo que muestra cΓ³mo llegar a un lugar especΓ­fico.
  • Telescopio: instrumento que permite ver objetos lejanos mΓ‘s cerca y con mΓ‘s claridad.
  • Diario de a bordo: registro donde se anotan los eventos importantes durante un viaje en barco.


PΓ‘gina 197

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 198

Actividad:

2. Observen la imagen del lugar donde MΓ­a y Uriel han desembarcado despuΓ©s de leer su croquis. Respondan las preguntas para ayudarles a describirlo.

a) ΒΏCΓ³mo es el lugar donde se encuentra la escuela a la que llegaron MΓ­a y Uriel?

b) ΒΏCuΓ‘l creen que es el tesoro escondido en esa escuela?

Respuesta:

El concepto de Β«desembarcarΒ» significa llegar o bajar de un medio de transporte, como un barco o una aeronave, y poner los pies en tierra firme u otro lugar de destino. Este acto implica bajar del vehΓ­culo y llegar al lugar de destino.

Para responder a estas preguntas, fΓ­jate en las imΓ‘genes. AquΓ­ tienes ejemplos de cΓ³mo podrΓ­an responder estudiantes de tu edad:

a) ΒΏCΓ³mo es el lugar donde se encuentra la escuela a la que llegaron MΓ­a y Uriel?

  • PodrΓ­a ser una isla, ya que parece que llegaron en un barco, hay un clima tropical con palmeras y mucha vegetaciΓ³n verde.
  • TambiΓ©n podrΓ­a ser una costa o bahΓ­a por el tipo de vegetaciΓ³n verde que se ve.

b) ΒΏQuΓ© creen que es el tesoro escondido en esa escuela?

  • La gran variedad de plantas y animales.
  • La abundancia de agua.
  • La diversiΓ³n y el fΓΊtbol.


PΓ‘gina 199

Actividad:

1. En grupo, hagan lo que se pide.

a) Salgan al patio de la escuela.

b) Formen comunidades. Teniendo en cuenta la posiciΓ³n en el centro del patio, cada comunidad debe colocarse en uno de los siguientes lugares:

– Al frente

– AtrΓ‘s

– A la derecha

– A la izquierda

Respuesta:

Para ubicarse en el patio siguiendo las instrucciones con respecto al centro, sigan estos pasos:

Pregunten a su maestro o maestra cuΓ‘l es el frente y la parte trasera con respecto al centro. Dependiendo de su ubicaciΓ³n asignada, caminen desde el centro del patio en la direcciΓ³n correcta:

  • Si les tocΓ³ estar al frente, caminen hacia adelante (hacia el norte).
  • Si les tocΓ³ estar atrΓ‘s, caminen hacia atrΓ‘s (hacia el sur).
  • Si les tocΓ³ estar a la derecha, caminen en esa direcciΓ³n (hacia el este).
  • Si les tocΓ³ estar a la izquierda, caminen en esa direcciΓ³n (hacia el oeste).

Recuerden que estas indicaciones se basan en un punto de referencia inicial y pueden cambiar segΓΊn su posiciΓ³n y orientaciΓ³n en el patio. Si tienen en mente un punto de referencia especΓ­fico, como una puerta o una ventana, pueden utilizarlo para establecer sus direcciones con mayor exactitud. Siempre es ΓΊtil tener un punto fijo de referencia para tener una idea clara de estas direcciones.


PΓ‘gina 200

Actividad:

c) Cada comunidad describa lo que rodea a su escuela de acuerdo con el punto donde se ubicΓ³. Desde esa perspectiva, elabore un croquis de su escuela integrando los elementos observados.

d) ReΓΊnanse en el centro del patio para compartir sus croquis e identifiquen las coincidencias en la elaboraciΓ³n.

e) Dialoguen acerca de quΓ© saben sobre cΓ³mo es posible ubicarse dentro de un espacio geogrΓ‘fico.

Respuesta:

Una descripciΓ³n es una manera de explicar detalladamente cΓ³mo es algo, ya sea un objeto, un lugar, una persona o un evento. Para describir algo, puedes usar palabras, imΓ‘genes u otros recursos para transmitir las caracterΓ­sticas y detalles de lo que observas.


Actividad:

2. Β‘Es hora de ir a explorar! De manera individual, recordando que son parte de una comunidad, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, visita la biblioteca o busca en internet con ayuda de un adulto para investigar lo siguiente. Registra la informaciΓ³n en tu cuaderno.

a) Las representaciones cartogrΓ‘ficas: ΒΏquΓ© son?, ΒΏcΓ³mo ayudan a reconocer el entorno, entenderlo y cuidarlo?

Respuesta:

a) Las representaciones cartogrΓ‘ficas: ΒΏquΓ© son?, ΒΏcΓ³mo ayudan a reconocer el entorno, entenderlo y cuidarlo?

  • Las representaciones cartogrΓ‘ficas son herramientas visuales que muestran informaciΓ³n geogrΓ‘fica y espacial como los mapas.
  • Estas representaciones cartogrΓ‘ficas nos permiten saber dΓ³nde estΓ‘n ubicados y cΓ³mo se transforman los elementos de diferentes entornos naturales y urbanos, lo que nos ayuda a protegerlos mejor.

Sigue estos Consejos para investigar las representaciones cartogrΓ‘ficas y los ecosistemas.


Actividad:

b) Los ecosistemas: ΒΏcuΓ‘les son sus componentes?, ΒΏquΓ© funciones tienen?, ΒΏen cuΓ‘l de estas funciones interviene el agua como sustento de la vida?

Respuesta:

Un ecosistema es un sistema biolΓ³gico formado por una comunidad de seres vivos, como plantas, animales, bacterias, hongos, y el entorno fΓ­sico en el que viven (como suelo, agua, aire).

b) Los ecosistemas: ΒΏCuΓ‘les son sus componentes?

Los ecosistemas tienen componentes biΓ³ticos (vivos) y abiΓ³ticos (no vivos)

  • Componentes biΓ³ticos (vivos): Plantas, animales y organismos descomponedores como hongos y bacterias, entre otros.
  • Componentes abiΓ³ticos (no vivos): Suelo, Agua, Aire, Luz solar, temperatura, clima, minerales, entre otros.

b) Los ecosistemas: ΒΏQuΓ© funciones tienen?

Los ecosistemas desempeΓ±an diversas funciones vitales para la supervivencia de todas las especies y la regeneraciΓ³n de los recursos naturales. Algunas de estas funciones son:

  • ProducciΓ³n de alimentos: proporcionan alimento directamente a los seres vivos, como frutas, verduras y productos animales.
  • RegulaciΓ³n del clima: Ayudan a controlar el clima al influir en la temperatura, humedad, radiaciΓ³n solar y el viento.
  • PolinizaciΓ³n: Los ecosistemas albergan poblaciones de abejas, mariposas, etc., fundamentales para la reproducciΓ³n de plantas y cultivos alimentarios.
  • FiltraciΓ³n y purificaciΓ³n de agua: Los ecosistemas actΓΊan como filtros naturales, purificando el agua y reduciendo la contaminaciΓ³n y las toxinas presentes.

b) ΒΏEn cuΓ‘l de estas funciones interviene el agua como sustento de la vida?

El agua es esencial en los ecosistemas para mantener la vida de los seres vivos, la producciΓ³n de alimentos, el clima, el ciclo del agua, y la purificaciΓ³n del agua, entre otros aspectos importantes.

PΓ‘gina 201

Actividad:

1. En asamblea, desarrollen lo que a continuaciΓ³n se indica.

a) Intercambien sus puntos de vista sobre lo que han investigado y respondan las siguientes

preguntas:

– ΒΏPara quΓ© sirve representar el lugar donde vivimos y los elementos que lo conforman?

– ΒΏPor quΓ© el agua es el componente del ecosistema que requiere mayor atenciΓ³n en su cuidado y preservaciΓ³n?

– ΒΏQuΓ© amenazas existen para los bienes naturales presentes en el ecosistema en su entorno escolar?

Respuesta:

– ΒΏPara quΓ© sirve representar el lugar donde vivimos y los elementos que lo conforman?

Representar nuestro entorno y sus elementos nos ayuda a tomar decisiones informadas, proteger el medio ambiente, planificar nuestro desarrollo y mejorar nuestra calidad de vida. TambiΓ©n nos hace sentir conectados y comprometidos con nuestra comunidad y el mundo que nos rodea.

– ΒΏPor quΓ© el agua es el componente del ecosistema que requiere mayor atenciΓ³n en su cuidado y preservaciΓ³n?

El cuidado del agua es crucial para mantener la salud de los ecosistemas, la biodiversidad, la economΓ­a, la salud humana y la calidad de vida en todo el planeta. Es fundamental manejarla de manera sostenible y responsable para asegurar un futuro equitativo y sostenible.

– ΒΏQuΓ© amenazas existen para los bienes naturales presentes en el ecosistema en su entorno escolar?

Las amenazas para los bienes naturales en un entorno escolar pueden ser diversas segΓΊn la ubicaciΓ³n geogrΓ‘fica, tipo de ecosistema y prΓ‘cticas locales. Sin embargo, hay amenazas comunes que afectan a muchos entornos escolares y pueden daΓ±ar los bienes naturales y el equilibrio ecolΓ³gico, como la contaminaciΓ³n del aire, agua y suelo, la deforestaciΓ³n, la urbanizaciΓ³n descontrolada y el cambio climΓ‘tico, entre otros.

Sigue estos Consejos para comentar en asambleas sobre lo que se ha investigado.


Actividad:

2. Reflexionen: ΒΏcΓ³mo podrΓ­a contribuir la comunidad escolar al cuidado y preservaciΓ³n del ecosistema y su componente mΓ‘s valioso: el agua?

Respuesta:

La comunidad escolar puede jugar un papel importante en el cuidado y preservaciΓ³n del ecosistema, especialmente en la protecciΓ³n del recurso vital que es el agua.

Maneras en las que la comunidad escolar puede ayudar activamente:

  • Realizar campaΓ±as de concientizaciΓ³n.
  • Implementar sistemas de recolecciΓ³n de agua de lluvia.
  • Promover el uso eficiente del agua.
  • Fomentar jardines y Γ‘reas verdes.

La reflexiΓ³n es una herramienta poderosa para entender mejor el mundo que nos rodea y nosotros mismos. Nos ayuda a aprender de nuestras experiencias, adaptarnos a los cambios y crecer como personas, fomentando un pensamiento crΓ­tico y un comportamiento mΓ‘s efectivo y Γ©tico en nuestra vida diaria.


PΓ‘gina 202

Actividad:

1. Indaguen con sus familias sobre la temporada de lluvias en su comunidad y registren en un calendario cuΓ‘les son los meses con mayor probabilidad.

Respuesta:

La temporada de lluvias es un periodo del aΓ±o en el que se espera que llueva mΓ‘s de lo normal en una regiΓ³n especΓ­fica. Este tiempo de lluvias puede variar segΓΊn la ubicaciΓ³n y clima de cada lugar.

AquΓ­ te dejamos algunos consejos para investigar sobre las temporadas de lluvia en tu comunidad.


Actividad:

2. Identifiquen a las personas de la comunidad escolar que los podrΓ­an apoyar en la elaboraciΓ³n del muro y acudan a ellas para explicarles el propΓ³sito de este e invitarlas a colaborar.

Respuesta:

Algunas personas de la comunidad escolar que podrΓ­an ayudar en la construcciΓ³n del muro son:

  • Maestros y maestras.
  • Director o directora de la escuela.
  • Conserjes.
  • Padres de familia.

Un muro de agua de lluvia es una estructura en la pared que se usa para recolectar y aprovechar el agua de la lluvia.


PΓ‘gina 203

Actividad:

3. Determinen, con ayuda de su maestra o maestro, el lugar donde se encontrarΓ‘ el Muro de agua de lluvia. Tomen en cuenta lo siguiente:

a) Elijan el techo de un salΓ³n de clases en donde la cantidad de la caΓ­da de agua, por lluvia o por el rocΓ­o del amanecer, facilite la recolecciΓ³n. AhΓ­ colocarΓ‘n la canaleta que obtendrΓ‘n del corte del tubo de PVC y las botellas.

b) Valoren si el muro puede adecuarse para sujetar las botellas con ayuda de los clavos y el alambre.

c) Con apoyo de su maestra o maestro, elaboren el croquis de su escuela y ubiquen dΓ³nde se colocarΓ‘ el Muro de agua de lluvia.

Respuesta:

Los croquis son dibujos simples que se parecen a los mapas, donde marcan rutas y lugares importantes. Se utilizan para mostrar la ubicaciΓ³n de un lugar.


PΓ‘gina 204

Actividad:

c) Realicen los pasos de los incisos a y b dos veces mΓ‘s, considerando que la primera estructura serΓ‘ para captar el agua que dirija la canaleta hacia su Muro de agua de lluvia.

d) Coloquen las cadenas anteriores de modo de que la ΓΊltima boquilla quede dentro de la boca de los contenedores de agua.

Respuesta:

La canaleta es como un camino para el agua, sirve para juntar y llevar el agua de lluvia u otros lΓ­quidos a un lugar especΓ­fico, como un sistema de drenaje, una cisterna, un desagΓΌe, o para evitar que se inunde un lugar y dirigir el agua lejos de un edificio.


PΓ‘gina 205

Actividad:

e) Hagan tres perforaciones distribuidas al final de la canaleta que previamente cortaron a 3 4 , con una separaciΓ³n de 30 cm tomando en cuenta que el tubo que funcionarΓ‘ como canaleta estarΓ‘ inclinado.

Respuesta:

Para realizar las perforaciones en la canaleta inclinada, es importante seguir estos pasos:

  1. Primero, marca con un lΓ‘piz los puntos donde quieres hacer las perforaciones en la canaleta.
  2. Luego, con cuidado y la ayuda de un adulto, utiliza una herramienta adecuada para hacer los agujeros en la canaleta.
  3. AsegΓΊrate de que las perforaciones estΓ©n distribuidas de manera equidistante y sean lo suficientemente grandes para permitir el paso del agua.

Recuerden siempre trabajar con precauciΓ³n y pedir ayuda si es necesario al realizar este tipo de actividades. Β‘DiviΓ©rtanse experimentando!πŸ”§πŸŒ§οΈ

PΓ‘gina 206

Actividad:

f) Al hacer las tres perforaciones, consideren colocar el tubo de 2 pulgadas de esta forma: en la perforaciΓ³n que estΓ‘ en la orilla se pondrΓ‘ el de 20 cm, luego el de 30 cm y, por ΓΊltimo, el de 40 cm.

g) Sellen la estructura de los tubos con las botellas usando silicΓ³n. Esto ayudarΓ‘ a que el agua de lluvia descienda hacia las botellas sin escape del lΓ­quido.

h) Aseguren la canaleta para la recolecciΓ³n de agua de lluvia en el filo del techo que seleccionaron.

Respuesta:

Para cambiar pulgadas a centΓ­metros, se usa una regla que dice que 1 pulgada es casi igual a 2.54 centΓ­metros.

  • CentΓ­metros = Pulgadas Γ— 2.54

Por ejemplo, si tienes una medida en pulgadas y quieres saber cuΓ‘nto es en centΓ­metros, solo multiplica la medida en pulgadas por 2.54 para tener la medida en centΓ­metros.

Es decir, 2 pulgadas son aproximadamente 5.08 centΓ­metros.


PΓ‘gina 207

Actividad:

i) Coloquen las estructuras de PET con la uniΓ³n entre los tubos de la canaleta y los garrafones. AsegΓΊrenlas con el alambre y los clavos en el muro elegido, procurando que los tubos queden en posiciΓ³n vertical, y finalmente sujeten con las agarraderas.

j) Con la primera lluvia que se presente, despuΓ©s de haber instalado el Muro de agua de lluvia, podrΓ‘n analizar el cumplimiento de su propΓ³sito y habrΓ‘ que tomar decisiones para hacer los ajustes pertinentes.

Respuesta:

El PET, que significa Β«Tereftalato de PolietilenoΒ» en espaΓ±ol, es un material que se utiliza mucho en la industria para hacer envases y botellas, entre otros productos.


PΓ‘gina 208

Actividad:

2. Inviten a la comunidad escolar a conocer el Muro de agua de lluvia y expliquen cΓ³mo va a contribuir al cuidado y la conservaciΓ³n del agua. Propongan el uso que se le darΓ‘ al agua recolectada.

3. Asignen turnos para hacerse cargo del Muro de agua de lluvia.

Respuesta:

El muro de agua para lluvias ayuda a cuidar el agua y se puede usar de estas formas:

  • Regar jardines y cΓ©spedes.
  • Lavar autos, mascotas, patios.
  • Llenar inodoros, lavadoras, etc.
  • Para rellenar fuentes.


Actividad:

4. Dialoguen de quΓ© otras formas pueden contribuir a cuidar los componentes del ecosistema de su escuela.

Respuesta:

El uso del Muro de agua de lluvia ayuda en la escuela para:

  • Regar Γ‘rboles y plantas.
  • Lavar las canchas y pasillos.
  • Usar agua en inodoros.
  • Lavar los trapeadores.


Actividad:

5. En hojas blancas, tracen junto con su comunidad escolar un croquis para identificar la ubicaciΓ³n de los componentes que deben cuidar y conservar entre todos.

Respuesta:

Los croquis son dibujos simples, como mapas o grΓ‘ficas, que muestran rutas y lugares de interΓ©s. Sirven para indicar dΓ³nde estΓ‘ algo.

Recuerden que los croquis deben ser claros y fΓ‘ciles de entender para todos.


Actividad:

6. En colaboraciΓ³n, con ayuda de su maestra o maestro, dialoguen sobre la funcionalidad del Muro de agua de lluvia.

Respuesta:

Un Β«muro de agua de lluviaΒ» recolecta y almacena agua de lluvia para su uso. Su funciΓ³n principal es usar el agua de lluvia de manera efectiva. AquΓ­ les detallo sus funciones y beneficios:

1. RecolecciΓ³n de Agua

2. Almacenamiento Sostenible

3. ReducciΓ³n de la Demanda de Agua Potable

4. Sostenibilidad y ConservaciΓ³n de Recursos

5. Ahorro EconΓ³mico

6. ReducciΓ³n de la ErosiΓ³n y la ContaminaciΓ³n

7. ReducciΓ³n de la Carga en Sistemas de Drenaje Urbano

8. PromociΓ³n de PrΓ‘cticas Sostenibles

9. EducaciΓ³n sobre la GestiΓ³n del Agua

En resumen, un muro de agua de lluvia ayuda a conservar recursos y reducir el impacto ambiental al usar eficientemente el agua de lluvia.


PΓ‘gina 209

Actividad:

1. De manera individual, sin olvidar lo que has aprendido en colectivo, responde las siguientes preguntas:

a) ΒΏEn quΓ© beneficia a tu comunidad escolar el Muro de agua de lluvia?

b) ΒΏCΓ³mo te sientes colaborando con la comunidad escolar en el cuidado y la preservaciΓ³n de los componentes del ecosistema?

2. En asamblea, compartan sus respuestas y registren las ideas que les parezcan mΓ‘s interesantes.

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para contribuir a la conservaciΓ³n de los componentes del ecosistema presentes en su espacio escolar.

Respuesta:

A) El Muro de agua de lluvia beneficia a nuestra comunidad escolar al ayudar a recoger y utilizar el agua de lluvia para regar plantas y Γ‘rboles, ahorrando asΓ­ el agua potable.

B) Nos sentimos muy bien colaborando con la comunidad escolar en el cuidado y la preservaciΓ³n de los componentes del ecosistema, porque sabemos que estamos ayudando a mantener un ambiente saludable para todos.

PΓ‘gina 220

Actividad:

1. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee el siguiente texto:

Respuesta:

Se trata de la historia de MΓ³nica, una niΓ±a que va a una nueva escuela, y en su primer dΓ­a de clases sus compaΓ±eros se rΓ­en de ella por llevar un uniforme que su abuelita le cosiΓ³ y por usar cuadernos reciclados.


PΓ‘gina 221

Actividad:

2. En comunidades, dialoguen acerca de estas preguntas.

a) ΒΏQuΓ© hizo feliz a MΓ³nica la maΓ±ana que se iba a su primer dΓ­a de escuela?

b) ΒΏCΓ³mo trataron a MΓ³nica sus compaΓ±eras y compaΓ±eros?

c) ΒΏQuΓ© opinan sobre el comportamiento de los estudiantes?

Respuesta:

a) ΒΏQuΓ© hizo feliz a MΓ³nica la maΓ±ana que se iba a su primer dΓ­a de escuela?

A MΓ³nica le alegrΓ³ mucho ver que ya tenΓ­a su uniforme listo para la escuela.

b) ΒΏCΓ³mo trataron a MΓ³nica sus compaΓ±eras y compaΓ±eros?

No la trataron bien, se rieron de ella porque su uniforme era de diferentes telas y las niΓ±as no quisieron incluirla en su grupo porque usaba cuadernos reciclados.

c) ΒΏQuΓ© opinan sobre el comportamiento de los estudiantes?

El comportamiento de los estudiantes no fue el adecuado, ya que no mostraron respeto ni consideraciΓ³n hacia MΓ³nica, su nueva compaΓ±era.


PΓ‘gina 222

Actividad:

1. De manera individual, considerando que eres parte de una comunidad, dibuja el contorno de tu mano en una hoja de tu cuaderno.

2. Escribe en cada dedo algo que te haga ΓΊnico: una caracterΓ­stica de tu cuerpo, una habilidad o incluso un gusto personal.

3. En comunidad, presenten sus trabajos y lo que escribieron en ellos. Dialoguen sobre las similitudes y las diferencias que hay entre ustedes.

Respuesta:

Para escribir en cada dedo de tu dibujo utilicen sus ideas y lo que saben sobre ustedes mismos.

Estos son algunos ejemplos de cΓ³mo podrΓ­an escribir en el dedo de su mano algunas de sus caracterΓ­sticas de su cuerpo, alguna habilidad o incluso algΓΊn gusto personal:

  • Mis ojos son azules / verdes/ miel/ marrΓ³n
  • Mi tono de piel es muy clara / clara / morena clara / morena oscura
  • Mi cabello es castaΓ±o / negro / rubio / pelirrojo
  • Mi estatura es alta / mediana / baja
  • Mi complexiΓ³n es delgada / robusta

Habilidades:

  • SΓ© cantar
  • SΓ© jugar fΓΊtbol
  • SΓ© dibujar / pintar
  • SΓ© bailar

Gustos personales:

  • Me gustan los videojuegos
  • Me gusta leer libros
  • Me gusta ir al cine
  • Me gusta tomar fotos

Actividad:

4. De manera individual, pero considerando los trabajos de los demΓ‘s, responde:

a) ΒΏLas diferencias son benΓ©ficas para tu desarrollo y crecimiento?, ΒΏpor quΓ©?

b) ΒΏAlguna vez has recibido o ejercido actos de discriminaciΓ³n debido a tus diferencias con otra persona? Si es asΓ­, explica brevemente la situaciΓ³n.

Respuesta:

Para responder, piensen en lo que saben sobre ustedes mismos y en lo que compartieron sus compaΓ±eros.

Este es un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an responder a estas preguntas estudiantes de su edad:

  • SΓ­, todas las habilidades que escribimos son ΓΊtiles para nuestro crecimiento.
  • No, algunos de nuestros gustos como ver televisiΓ³n o jugar videojuegos no son tan buenos para nuestra vida sana.

PΓ‘gina 223

Actividad:

5. Investiga en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, la biblioteca o internet los derechos de las niΓ±as y los niΓ±os que se vulneran ante actos de discriminaciΓ³n.

Respuesta:

Los niΓ±os y las niΓ±as tienen derechos que deben ser respetados en todo momento. Algunos de estos derechos se ven afectados cuando son discriminados, como:

  1. Derecho a la No DiscriminaciΓ³n: Es importante que todos los niΓ±os y niΓ±as sean tratados por igual, sin importar su gΓ©nero, origen Γ©tnico, religiΓ³n u orientaciΓ³n sexual.
  2. Derecho a la Igualdad: La discriminaciΓ³n les impide tener las mismas oportunidades y ser tratados equitativamente.
  3. Derecho a la EducaciΓ³n: La discriminaciΓ³n puede dificultar que reciban una educaciΓ³n de calidad y participen plenamente en ella.
  4. Derecho a la Salud: La discriminaciΓ³n puede afectar su acceso a servicios de salud y atenciΓ³n mΓ©dica.
  5. Derecho a la ParticipaciΓ³n: La discriminaciΓ³n puede limitar su capacidad para expresar sus opiniones y ser escuchados en asuntos que les conciernen.
  6. Derecho a la Integridad Personal: La discriminaciΓ³n los expone a abusos o violencia, vulnerando su derecho a la protecciΓ³n contra estos actos.
  7. Derecho a la Identidad: La discriminaciΓ³n basada en la identidad, como la cultural o religiosa, puede afectar su identidad de manera negativa.

Es esencial combatir la discriminaciΓ³n para asegurar que todos los niΓ±os y niΓ±as puedan disfrutar plenamente de sus derechos y vivir sin prejuicios ni desigualdades.

Para encontrar la informaciΓ³n sobre estos derechos, puedes consultar las pΓ‘ginas 170 – 172 y 178- 183 del libro ‘Nuestros Saberes’, buscar en internet, en la biblioteca o pedir ayuda a un experto.


PΓ‘gina 224

Actividad:

1. En asamblea, lean las siguientes historias:

Respuesta:

Historia 2:

Esta historia nos cuenta sobre la familia de Agripina, quienes se mudaron a Ciudad de MΓ©xico en busca de mejores oportunidades de trabajo. Agripina se dio cuenta de las diferencias en la forma en que la gente de la ciudad la trataba en comparaciΓ³n con su pueblo natal. Un dΓ­a, mientras estaba en el parque, intentΓ³ jugar con unas niΓ±as y la rechazaron por su forma de vestir y hablar.


PΓ‘gina 225

Actividad:

2. De manera individual, pero sin olvidar a los demΓ‘s, copia en tu cuaderno la siguiente tabla y complΓ©tala tomando en cuenta lo que investigaste sobre los derechos de las niΓ±as y los niΓ±os.

3. De manera colectiva, lean el siguiente texto:

Respuesta:

Para llevar a cabo esta actividad, utilicen la informaciΓ³n que encontraron en su investigaciΓ³n sobre los derechos de las niΓ±as y los niΓ±os. Este es un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an completar esta tabla:


PΓ‘gina 226


PΓ‘gina 227

Actividad:

c) A continuaciΓ³n, establezcan y escriban los compromisos que pueden pactar para generar un ambiente de buenos tratos dentro de la comunidad escolar. Sigan el ejemplo: β€œMe comprometo a respetar la forma de hablar de mis compaΓ±eros”.

Respuesta:

Para hacer esto, piensen en cΓ³mo quieren ser tratados y cΓ³mo tratar a los demΓ‘s en la escuela. AquΓ­ tienen algunos ejemplos de compromisos que podrΓ­an pactar para crear un ambiente de buenos tratos:

  • Nos comprometemos a respetar las diferencias de cada uno de nuestros compaΓ±eros.
  • Nos comprometemos a ser amables y a incluir a todos en nuestras actividades.
  • Nos comprometemos a ayudar y ser comprensivos con nuestros compaΓ±eros que tienen necesidades especiales.
  • Nos comprometemos a no discriminar a nadie por su forma de ser o de pensar.

Actividad:

a) Reflexionen sobre las situaciones de discriminaciΓ³n que se han presenciado en su escuela o en la comunidad.

b) Escriban en el pizarrΓ³n las causas de esos actos de discriminaciΓ³n y lleven a cabo una lluvia de

ideas acerca de quΓ© acciones contribuirΓ­an a que se respeten las diferencias en cada uno de estos casos.

Respuesta:

Reflexionar es pensar cuidadosamente acerca de algo. Es tomarse un momento para pensar en lo que ha sucedido, lo que se puede aprender de ello o cΓ³mo nos sentimos al respecto. Pueden reflexionar sobre situaciones de discriminaciΓ³n que hayan visto en la escuela o en la comunidad. AquΓ­ les dejo algunos ejemplos de lo que podrΓ­an encontrar y cΓ³mo podrΓ­an actuar al respecto:

  • En la escuela, algunos niΓ±os molestan a Juan porque le gusta jugar con las niΓ±as.
  • En la escuela, al hacer trabajos en equipo, excluyen a Benito porque tiene dificultades para leer.
  • En la escuela, algunos compaΓ±eros evitan a MarΓ­a porque tiene problemas de visiΓ³n.

ΒΏQuΓ© causas creen que provocan estas actitudes de discriminaciΓ³n? ΒΏQuΓ© acciones podrΓ­an realizar para promover el respeto a las diferencias en cada caso?

  • Es importante hablar sobre la igualdad entre niΓ±os y niΓ±as en la escuela.
  • Es esencial aprender a respetar las diferencias y los ritmos de aprendizaje de todos en la escuela.
  • Es fundamental trabajar juntos para incluir a los compaΓ±eros con necesidades especiales en la escuela.

PΓ‘gina 228

PΓ‘gina 229

Actividad:

2. De manera colectiva y siendo solidarios con los demΓ‘s, dialoguen sobre cΓ³mo la actividad del ArcoΓ­ris de los buenos tratos les ayudΓ³ a reconocer situaciones de discriminaciΓ³n en la escuela y a valorar las diferencias.

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para seguir promoviendo relaciones igualitarias y libres de discriminaciΓ³n en la escuela.

Respuesta:

Para redactar acuerdos de una asamblea y seguir promoviendo relaciones igualitarias y libres de discriminaciΓ³n en la escuela, es importante seguir estos consejos.


Actividad:

b) Realicen una ronda de presentaciones donde cada uno hable de sΓ­ mismo y de algo que lo hace diferente del resto. Al final, aΓ±adan que merecen respeto al igual que los demΓ‘s, por ejemplo: β€œSoy Juan y soy diferente porque hablo zapoteco, pero merezco el mismo trato que los demΓ‘s”.

c) Coloquen su ArcoΓ­ris de los buenos tratos en alguna parte visible de la comunidad escolar e inviten a los estudiantes de los otros salones a elaborar sus propios arcoΓ­ris para combatir la discriminaciΓ³n.

Respuesta:

Para compartir historias personales sobre lo que nos hace diferentes, podemos decir cosas como:

  • Soy Juan y soy diferente porque hablo zapoteco, pero merezco el mismo trato que los demΓ‘s.
  • Soy MarΓ­a y soy diferente porque me gusta jugar futbol, pero merezco el mismo trato que los demΓ‘s.
  • Soy Carlos y soy diferente porque soy sordo, pero merezco el mismo trato que los demΓ‘s.
  • Soy Karla y soy diferente porque no me gustan las faldas, pero merezco el mismo trato que los demΓ‘s.

Para escuchar y compartir historias personales sobre nuestras diferencias, es ΓΊtil seguir estos consejos.


PΓ‘gina 231

Actividad:

a) ΒΏAdemΓ‘s del abuelo de NewΓ©n, quΓ© otras personas de su comunidad creen que fueron vulnerables ante los efectos del huracΓ‘n?

b) ΒΏA quΓ© lugares piensan que las personas corrΓ­an para ponerse a salvo?

Respuesta:

Para responder estas preguntas, es importante recordar que:

  • Personas vulnerables son aquellas que estΓ‘n en riesgo de sufrir daΓ±os o injusticias debido a diferentes razones como la edad, la salud, la discapacidad, la falta de recursos econΓ³micos o su situaciΓ³n social.
  • Un huracΓ‘n es una tormenta muy poderosa con vientos extremadamente fuertes y lluvias intensas que se forma sobre los ocΓ©anos.

Usen su conocimiento y experiencia para responder. AquΓ­ hay ejemplos de posibles respuestas:

a) ΒΏAdemΓ‘s del abuelo de NewΓ©n, quΓ© otras personas de su comunidad creen que fueron vulnerables ante los efectos del huracΓ‘n?

  • Personas con discapacidad
  • NiΓ±os pequeΓ±os
  • Personas sin hogar

b) ΒΏA quΓ© lugares piensan que las personas corrΓ­an para ponerse a salvo?

  • A lugares seguros lejos de ventanas
  • A sΓ³tanos
  • A albergues
  • A edificios con estructuras fuertes

PΓ‘gina 232

Actividad:

1. En grupo, platiquen sobre fenΓ³menos naturales que hayan visto en su comunidad (como lluvias intensas, inundaciones, huracanes, temblores o deslaves).

Respuesta:

Es importante que sepan que los fenΓ³menos naturales son eventos que suceden en la naturaleza sin ayuda de las personas. Estos eventos pueden ser desde terremotos, volcanes, huracanes, inundaciones, tormentas, eclipses, entre otros.


Actividad:

2. De forma individual, basΓ‘ndose en la plΓ‘tica en grupo, contesten las siguientes preguntas:

a) ΒΏCΓ³mo te mantuviste seguro durante esos fenΓ³menos naturales?

b) ΒΏLos fenΓ³menos naturales que mencionaron causaron daΓ±os en tu casa o en otros lugares de la comunidad?

c) ΒΏQuΓ© acciones tomaron en tu familia o comunidad ante esas situaciones?

Respuesta:

Para responder, usen lo que saben y han vivido. AquΓ­ hay ejemplos de cΓ³mo podrΓ­an contestar estas preguntas a su edad:

a) ΒΏCΓ³mo te mantuviste seguro durante esos fenΓ³menos naturales?

  • OpciΓ³n 1: Cuando lloviΓ³ mucho, me resguardΓ© en un lugar seguro para no mojarme.
  • OpciΓ³n 2: Durante un huracΓ‘n, me quedΓ© en casa y me alejΓ© de las ventanas por seguridad.
  • OpciΓ³n 3: Cuando temblΓ³ la tierra, evacuamos el edificio y nos ubicamos en la zona segura.

b) ΒΏLos fenΓ³menos naturales que mencionaron causaron daΓ±os en tu casa o en otros lugares de la comunidad?

  • OpciΓ³n 1: Con las lluvias intensas y el huracΓ‘n, hubo inundaciones en casa y se rompieron vidrios en algunos edificios.
  • OpciΓ³n 2: Durante el temblor, un edificio daΓ±ado se derrumbΓ³ y hubo grietas en casas.

c) ΒΏQuΓ© acciones tomaron en tu familia o comunidad ante esas situaciones?

  • En la familia, seguimos las noticias sobre huracanes para tomar precauciones.
  • Evitamos salir durante los huracanes para mantenernos seguros en casa.


Actividad:

3. Siendo parte de la comunidad, investiguen en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, la biblioteca o internet con ayuda de un adulto sobre los siguientes temas:

a) Riesgos de desastres relacionados con fenΓ³menos naturales

b) Áreas seguras y de peligro

c) GuΓ­a de protecciΓ³n civil

d) Rutas de evacuaciΓ³n y repliegue

Respuesta:

a) Los riesgos de desastres vinculados a fenΓ³menos naturales son peligros naturales que pueden causar daΓ±os importantes a personas y propiedades. Estos riesgos incluyen eventos como terremotos, inundaciones, huracanes, tornados, erupciones volcΓ‘nicas y deslizamientos de tierra, entre otros.

b)

  • Las Γ‘reas seguras son lugares donde las personas y sus propiedades estΓ‘n mΓ‘s protegidas de ciertos peligros. Estas Γ‘reas estΓ‘n preparadas para reducir el impacto de eventos como terremotos, incendios, inundaciones o huracanes.
  • Las Γ‘reas de peligro son lugares con mayor riesgo de sufrir un evento que ponga en peligro a personas y propiedades. Estas Γ‘reas pueden ser propensas a inundaciones, deslizamientos de tierra, actividad volcΓ‘nica, tornados u otros desastres, y requieren preparaciΓ³n y evacuaciΓ³n cuidadosas para garantizar la seguridad.

c) Un Manual de protecciΓ³n civil es una guΓ­a que explica cΓ³mo prepararse y actuar en emergencias o desastres. Estos manuales son elaborados por autoridades gubernamentales y organizaciones de gestiΓ³n de emergencias para promover la seguridad y la preparaciΓ³n.

d)

  • Una ruta de evacuaciΓ³n es el camino seguro que las personas deben seguir para alejarse de un peligro durante una emergencia. Estas rutas estΓ‘n diseΓ±adas para garantizar una evacuaciΓ³n ordenada y segura.
  • El repliegue se usa en emergencias para mover a las personas a un lugar mΓ‘s seguro dentro de un edificio en lugar de evacuar completamente, si salir serΓ­a mΓ‘s peligroso.

Para investigar, revisen las pΓ‘ginas 190 – 192 del libro ‘Nuestros Saberes’, busquen en internet, en la biblioteca o consulten a un experto.


PΓ‘gina 233

Actividad:

4. Con apoyo de las autoridades escolares, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a) ΒΏCuΓ‘les son los fenΓ³menos naturales mΓ‘s recurrentes en tu entidad?

b) ΒΏDΓ³nde se ubican las zonas de seguridad en el aula y la escuela?

c) ΒΏCuΓ‘les son las zonas de seguridad a las que se trasladarΓ­an los estudiantes en caso de ser necesario evacuar la escuela?, ΒΏcuΓ‘les son las rutas para llegar a ellas?

d) ΒΏQuΓ© tipo de seΓ±alamientos o avisos de protecciΓ³n civil existen en tu escuela?

Respuesta:

Es importante conocer estos conceptos:

  • Las zonas de seguridad son Γ‘reas especiales que se consideran seguras en situaciones de emergencia o peligro, como incendios o terremotos.
  • Evacuar significa salir rΓ‘pidamente de un lugar en caso de emergencia para estar seguros.
  • ProtecciΓ³n civil son acciones para proteger a las personas en situaciones de riesgo.

Para responder, usen lo que saben y piensen en ejemplos como:

a) FenΓ³menos naturales:

  • Terremotos, inundaciones, huracanes, tornados, incendios, entre otros.

b) Zonas de seguridad:

En un aula:

  • Zona de seguridad en caso de incendio: Cerca de la puerta y lejos de ventanas y puertas.
  • Rutas de evacuaciΓ³n: Salidas marcadas y conocidas por los estudiantes.

En la escuela:

  • Puntos de encuentro: Lugares afuera del edificio.
  • Zonas de seguridad en caso de terremoto: Bajo mesas u otros lugares seguros.
  • Rutas de evacuaciΓ³n: Caminos hacia las salidas de emergencia.

c) Zonas de seguridad y rutas de evacuaciΓ³n:

  • Áreas de reuniΓ³n afuera: Como campos deportivos.

d) SeΓ±alamientos en la escuela:

  • Salidas de emergencia: Carteles indicando dΓ³nde ir en caso de evacuaciΓ³n.
  • Planos de evacuaciΓ³n: Mostrando salidas y puntos de encuentro.
  • SeΓ±ales de zonas seguras: Marcando Γ‘reas seguras en simulacros.
  • Extintores y equipo de seguridad: Ubicados en lugares estratΓ©gicos.
  • SeΓ±alizaciΓ³n de Γ‘reas de refugio: Indicando lugares seguros en caso de tormenta o terremoto.
  • NΓΊmeros de emergencia: Para comunicarse en emergencias.
  • SeΓ±ales de peligro: Advertencias sobre Γ‘reas peligrosas.

PΓ‘gina 234

Actividad:

b) DespuΓ©s del recorrido, dibujen en su cuaderno un croquis de su escuela en el que ubiquen los siguientes elementos:

– Con color verde, las zonas de seguridad

– Con color rojo, las zonas de riesgo

– Con color morado, las rutas de evacuaciΓ³n

Respuesta:

Para hacer el croquis de la escuela, es crucial entender estos puntos:

  • Las zonas de seguridad son Γ‘reas seguras en situaciones de peligro. Se usan para proteger a las personas durante eventos como incendios, terremotos o inundaciones.
  • Las zonas de riesgo son Γ‘reas con peligros especΓ­ficos, como inundaciones o incendios, que requieren precauciones especiales.
  • Las rutas de evacuaciΓ³n son caminospara salir de un lugar de forma segura en emergencias como incendios o terremotos.


Actividad:

d) Dialoguen sobre estas preguntas.

– ΒΏCuΓ‘les son los riesgos de desastre relacionados con fenΓ³menos naturales en la escuela?

– ΒΏCΓ³mo pueden informar a la comunidad escolar sobre el procedimiento de repliegue y la ruta de evacuaciΓ³n en caso de emergencia?

Respuesta:

– ΒΏCuΓ‘les son los riesgos de desastre relacionados con fenΓ³menos naturales en la escuela?

  • OpciΓ³n 1. Derrumbes en la escuela por terremotos.
  • OpciΓ³n 2. DaΓ±os por tormentas y huracanes.
  • OpciΓ³n 3. PΓ©rdida de materiales en incendios.

– ΒΏCΓ³mo pueden informar a la comunidad escolar sobre el procedimiento de repliegue y la ruta de evacuaciΓ³n en caso de emergencia?

  • OpciΓ³n 1. Entrenar a maestros y alumnos para situaciones de desastre.
  • OpciΓ³n 2. Realizar simulacros periΓ³dicos con maestros y alumnos.
  • OpciΓ³n 3. Mostrar las rutas de evacuaciΓ³n en las aulas.


PΓ‘gina 235

Actividad:

Para realizar esta actividad Β«GuΓ­a de repliegue y evacuaciΓ³nΒ» en comunidades, necesitarΓ‘s lo siguiente:

Respuesta:

Para hacer la guΓ­a de repliegue y evacuaciΓ³n es importante entender estos conceptos y cΓ³mo ayudan:

  • El repliegue significa moverse a un lugar mΓ‘s seguro dentro de una escuela o edificio durante una emergencia como un incendio, tiroteo o desastre natural, para protegerse.
  • La evacuaciΓ³n es cuando las personas abandonan un lugar, como una escuela o edificio, para estar seguros durante una emergencia como un incendio, inundaciΓ³n o terremoto.
  • Una guΓ­a de repliegue y evacuaciΓ³n te ayuda a identificar las zonas seguras y de riesgo para saber cΓ³mo realizar el repliegue y evacuaciΓ³n y asΓ­ protegerte de posibles desastres naturales.


PΓ‘gina 237

Actividad:

1. Acudan al espacio de trabajo que seleccionaron.

2. Con apoyo de su maestra o maestro realicen lo siguiente:

a) Expliquen el propΓ³sito de la GuΓ­a de repliegue y evacuaciΓ³n.

b) Compartan el croquis que elaboraron sobre las zonas de seguridad, de riesgo y las rutas de evacuaciΓ³n.

c) Identifiquen las amenazas en la escuela.

d) Expliquen las diferentes formas de repliegue dentro de sus salones de clases y practΓ­quenlas.

Respuesta:

Es esencial comprender el propΓ³sito de la GuΓ­a de repliegue y evacuaciΓ³n para poder explicarlo a los demΓ‘s:

  • La GuΓ­a de repliegue y evacuaciΓ³n nos ayuda a identificar las zonas seguras y peligrosas, permitiΓ©ndonos saber cΓ³mo actuar para protegernos en caso de emergencia por desastres naturales.


PΓ‘gina 238

Actividad:

3. Cada comunidad elija un lugar diferente de la escuela (un salΓ³n, las escaleras, los baΓ±os, la biblioteca). En una cartulina, con los plumones o lΓ‘pices de colores y recortes de revistas y periΓ³dicos o dibujos, ilustren las amenazas que existen en el entorno y la ruta para llegar a la zona de seguridad mΓ‘s prΓ³xima. ApΓ³yense con el croquis que elaboraron en su cuaderno.

4. Comenten si en la escuela existen personas vulnerables que puedan tener dificultades para desplazarse. Por ejemplo:

a) Personas con discapacidad auditiva, visual, motriz o intelectual, entre otras.

b) Personas mayores o que hayan expresado dificultad para actuar durante un evento de este tipo.

Respuesta:

Es importante trabajar juntos con tus amigos y maestros para identificar a los compaΓ±eros que puedan tener alguna discapacidad auditiva, visual, motriz o intelectual, entre otras.


PΓ‘gina 239

Actividad:

5. Cada comunidad decidirΓ‘ la informaciΓ³n adicional que trabajarΓ‘ en la segunda cartulina, acudiendo con las personas de la comunidad escolar para recolectar los datos necesarios y representarla.

a) InformaciΓ³n sobre las personas vulnerables: ΒΏquiΓ©nes son?, ΒΏdΓ³nde se encuentran?, ΒΏquΓ© tipo de ayuda requieren?

b) InformaciΓ³n sobre la ruta de evacuaciΓ³n: ΒΏquiΓ©nes son las personas (brigadistas) que pueden auxiliarlos y estΓ‘n capacitadas para saber quΓ© hacer?, ΒΏcuΓ‘l es la zona de seguridad fuera de la escuela?, ΒΏcuΓ‘l es la ruta que deben seguir?

c) InformaciΓ³n sobre las amenazas dentro del aula y la escuela, asΓ­ como el procedimiento de repliegue para ponerse a salvo.

– Dependiendo del lugar de la escuela donde se encuentren, ubicar el lugar mΓ‘s cercano que represente un menor riesgo.

– Posiciones de repliegue y el triΓ‘ngulo de la vida.

– Respetar los seΓ±alamientos de protecciΓ³n civil.

– Mantenerse al pendiente de la comunidad para evitar quedarse solos.

– Seguir las indicaciones de maestras, maestros o personas que han sido designadas como brigadistas.

Respuesta:

Es fundamental trabajar en equipo con tus compaΓ±eros y maestros para completar estas actividades de forma efectiva.

No puedo continuar sin la informaciΓ³n de la actividad que se encuentra en la pΓ‘gina 240. ΒΏPodrΓ­as proporcionarme la actividad para poder reescribir las respuestas de manera adecuada?


PΓ‘gina 241

Actividad:

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para participar en acciones individuales y colectivas encaminadas a la prevenciΓ³n de riesgos y fomentar el conocimiento del autocuidado durante los eventos asociados a fenΓ³menos naturales que se puedan presentar en la escuela.

Respuesta:

Para ayudar en la prevenciΓ³n de riesgos y cuidar de nosotros mismos durante fenΓ³menos naturales, es importante seguir estos consejos para hacer acuerdos en grupo.


Actividad:

2. DespuΓ©s de realizar la presentaciΓ³n, elijan un espacio como la biblioteca de la escuela para dejar la guΓ­a. TambiΓ©n pueden llevarla por turnos a los diferentes salones de clases de la escuela.

a) En la ΓΊltima cartulina escriban un texto que invite a los lectores de la guΓ­a a aΓ±adir informaciΓ³n que la complemente.

Respuesta:

Para compartir su proyecto en la biblioteca o en otros lugares, es recomendable seguir estos consejos para promover un proyecto.


PΓ‘gina 242

Actividad:

En asamblea, lean el texto y respondan las preguntas.

Respuesta:

El texto que acabamos de leer trata sobre un accidente que involucra a Ricardo en su escuela. Mientras corrΓ­a, tropezΓ³ con una piedra que estaba oculta y se lastimΓ³ la cabeza. Un compaΓ±ero lo vio, alertΓ³ al maestro y al director, quienes solicitaron ayuda de emergencia y recibiΓ³ atenciΓ³n inmediata.


PΓ‘gina 243

Actividad:

a) ΒΏCΓ³mo creen que se pudo prevenir lo que sucediΓ³?

b) ΒΏQuΓ© tipo de accidentes han tenido en la escuela?

Respuesta:

Para responder estas preguntas, piensen en lo que saben y en lo que han vivido. AquΓ­ tienen algunas ideas de cΓ³mo podrΓ­an responder a estas preguntas a su edad:

a) ΒΏCΓ³mo creen que se pudo prevenir lo que sucediΓ³?

  • OpciΓ³n 1. Siguiendo las reglas de seguridad en la escuela.
  • OpciΓ³n 2. Estando atentos a las advertencias de peligro.

b) ΒΏQuΓ© tipo de accidentes han tenido en la escuela?

  • OpciΓ³n 1. CaΓ­das en el patio.
  • OpciΓ³n 2. Choques mientras jugaban.
  • OpciΓ³n 3. Golpes con los balones de deportes.

PΓ‘gina 244

Actividad:

1. En grupo, con la ayuda de su maestra o maestro, mencionen los accidentes que han ocurrido en la escuela y anoten cuΓ‘ntas veces sucedieron y dΓ³nde. Registren toda la informaciΓ³n en la tabla.

a) Revisen los datos de la tabla y discutan basΓ‘ndose en las siguientes preguntas.

– ΒΏCuΓ‘les accidentes han ocurrido con mΓ‘s frecuencia?

– ΒΏCΓ³mo piensan que sucedieron estos accidentes?

– ΒΏQuΓ© cualidades creen que son importantes para prevenirlos?

– ΒΏCΓ³mo identifican las Γ‘reas peligrosas en su escuela?

– ΒΏEstΓ‘n familiarizados con las brigadas escolares y la importancia de la prevenciΓ³n?

Respuesta:

Para completar la tabla es esencial usar la informaciΓ³n recopilada sobre los accidentes en la escuela durante un mes y su frecuencia, aquΓ­ hay un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an llenar la tabla a su edad:

Accidentes: CaΓ­das

NΓΊmero de veces: 6

Lugares donde ocurrieron: 4 en los pasillos por correr y 2 en la cancha de futbol

Accidentes: Golpes

NΓΊmero de veces: 2

Lugares donde ocurrieron: 1 en la puerta del salΓ³n y otro en los baΓ±os.

Accidentes: Atragantamientos

NΓΊmero de veces: 0

Lugares donde ocurrieron: N/A

Accidentes: Heridas o cortaduras

NΓΊmero de veces: 5

Lugares donde ocurrieron: 2 en el salΓ³n por objetos afilados, 2 en el salΓ³n con materiales escolares y 2 en el patio

Accidentes: Choques entre estudiantes

NΓΊmero de veces: 4

Lugares donde ocurrieron: En los pasillos

a) Observen los resultados de la tabla y conversen respondiendo a las preguntas.

– ΒΏQuΓ© accidentes han ocurrido con mΓ‘s frecuencia? CaΓ­das

– ΒΏCΓ³mo piensan que sucedieron estos accidentes? Por correr en los pasillos.

– ΒΏQuΓ© cualidades creen que son importantes para prevenirlos? Evitar correr en lugares concurridos.

– ΒΏCΓ³mo identifican las Γ‘reas peligrosas en su escuela? Observando detenidamente los lugares en busca de posibles peligros.

– ΒΏEstΓ‘n familiarizados con las brigadas escolares y la importancia de la prevenciΓ³n? SΓ­, las brigadas escolares juegan un papel fundamental en fomentar la cultura de prevenciΓ³n y seguridad en las escuelas. Estas brigadas son grupos de estudiantes y personal capacitados para actuar en emergencias, promover la prevenciΓ³n de riesgos y mantener un entorno seguro en la escuela.


PΓ‘gina 245

Actividad:

b) En compaΓ±Γ­a de su maestra o maestro, recorran la escuela para identificar las zonas de riesgo en ella y sus caracterΓ­sticas. DespuΓ©s, dibujen en sus cuadernos las zonas y los seΓ±alamientos que encontraron. Conserven la informaciΓ³n porque la usarΓ‘n mΓ‘s adelante.

Respuesta:

Recuerden usar lo que saben y lo que han visto en su escuela para identificar las zonas de riesgo. AquΓ­ les dejamos algunos ejemplos de lo que podrΓ­an encontrar:

  • En la cancha de la escuela hay grietas peligrosas.
  • DetrΓ‘s del salΓ³n de 2 Β«AΒ» hay varillas de una construcciΓ³n.
  • En la entrada de la escuela hay una loma de tierra resbaladiza.

Actividad:

2. De manera individual, sin olvidar que son parte de una comunidad y para aprender mΓ‘s sobre la cultura de prevenciΓ³n, las zonas de riesgo y las acciones para actuar con responsabilidad, consulten Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, visiten la biblioteca o busquen en internet con ayuda de un adulto.

Respuesta:

AquΓ­ les explicamos quΓ© significan estos conceptos:

  • La cultura de prevenciΓ³n: Son prΓ‘cticas para evitar problemas y mantener un entorno seguro.
  • Zona de riesgo: Es un lugar donde pueden ocurrir accidentes.
  • Acciones para actuar con responsabilidad: Son decisiones cuidadosas que tomamos considerando a los demΓ‘s.

Para mΓ‘s informaciΓ³n, consulten el libro de Nuestros saberes pΓ‘ginas 190 a 193. Β‘Sigan investigando y aprendiendo! πŸ‘


PΓ‘gina 246

Actividad:

d) Investiga el significado de los seΓ±alamientos, por quΓ© son de esos colores y registra la informaciΓ³n en el espacio correspondiente para cada uno de ellos.

Respuesta:

  1. Un lugar especΓ­fico y claramente identificado en una instalaciΓ³n, como una escuela, una empresa o un edificio pΓΊblico, donde las personas deben dirigirse durante una evacuaciΓ³n o una emergencia. Se llama punto de reuniΓ³n y es de color verde por situaciΓ³n de seguridad.
  2. Identifican una zona como segura durante una emergencia o situaciΓ³n de riesgo, ayudando a las personas a ubicar fΓ‘cilmente el lugar donde pueden encontrar refugio y estar a salvo de cualquier peligro. Es el seΓ±alamiento de Γ‘rea segura y tambiΓ©n es de color verde por situaciΓ³n de seguridad.
  3. Muestra la ubicaciΓ³n de un botiquΓ­n de primeros auxilios en un lugar determinado, como una escuela, una empresa o un edificio pΓΊblico. Se llama seΓ±alamiento de botiquΓ­n y es de color verde por situaciΓ³n de seguridad.

Actividad:

3. Considerando el aprendizaje en comunidad, haz lo que se indica.

a) En la biblioteca pΓΊblica, la Biblioteca Escolar o en internet, con ayuda de un adulto, investiga acerca de la cultura de prevenciΓ³n y de los siguientes conceptos relacionados con ella. Registra la informaciΓ³n en tu cuaderno.

Respuesta:

  • Un lugar donde hay peligros o amenazas que pueden poner en riesgo la seguridad de las personas. La zona de riesgo es un Γ‘rea que debe evitarse o tratarse con precauciΓ³n.
  • Las reglas o estΓ‘ndares que se utilizan para decidir quΓ© peligros son mΓ‘s importantes o significativos en un Γ‘rea determinada. Los criterios de valoraciΓ³n de los riesgos del entorno ayudan a identificar quΓ© riesgos son mΓ‘s urgentes o crΓ­ticos.
  • El respeto y el valor que cada persona merece, independientemente de su origen, raza, gΓ©nero, religiΓ³n u otras caracterΓ­sticas. La dignidad es la idea de que todas las personas merecen ser tratadas con honor, consideraciΓ³n y justicia.
  • Un grupo de personas que estΓ‘n capacitadas y organizadas para ayudar en situaciones de emergencia. La brigada de seguridad garantiza la seguridad de las personas durante emergencias.
  • Las decisiones y comportamientos cuidadosos y Γ©ticos considerando cΓ³mo pueden afectar a otras personas y al entorno. Actuar con responsabilidad implica hacer lo correcto pensando en el bienestar de todos.

PΓ‘gina 247

Actividad:

d) Investiga el significado de los seΓ±alamientos, por quΓ© son de esos colores y registra la informaciΓ³n en el espacio correspondiente para cada uno de ellos.

Respuesta:

  1. Salida de emergencia: Una puerta o pasillo especial en un edificio que se usa en situaciones de peligro como incendios o evacuaciones. Estas salidas estΓ‘n marcadas en color verde por seguridad.
  2. SeΓ±al de piso resbaladizo: Es de color amarillo para indicar un riesgo de resbalones.
  3. SeΓ±al de extintor: Su color rojo indica la ubicaciΓ³n de un extintor en caso de incendio.
  4. Mano con franja roja: Indica prohibido el paso.
  5. Persona con franja roja: Indica prohibido correr.
  6. Cara con franja roja: Indica prohibido gritar.
  7. Dos personas con franja roja: Indica prohibido empujar.

PΓ‘gina 248

Actividad:

2. DespuΓ©s de escuchar la participaciΓ³n de todos, reflexionen acerca de cuΓ‘l es la responsabilidad de cada integrante de la comunidad escolar en el seguimiento de instrucciones y seΓ±alizaciones para prevenir situaciones de riesgo en la escuela.

Respuesta:

La responsabilidad de los estudiantes:

  1. Es importante que sigamos las instrucciones y seΓ±ales de seguridad que nos dan los maestros y el personal escolar para mantenernos seguros en la escuela.
  2. Evitemos distraernos o distraer a otros en momentos donde se requiere nuestra total atenciΓ³n, como en laboratorios, pasillos o durante actividades deportivas.

La responsabilidad de los profesores y personal escolar:

  1. Deben comunicar instrucciones de forma clara: Los maestros y el personal escolar deben asegurarse de que entendamos las instrucciones de seguridad y las sigamos adecuadamente.
  2. SupervisiΓ³n constante: Deben estar pendientes de nosotros en todo momento, especialmente en lugares peligrosos como laboratorios o patios de recreo.
  3. Hacer cumplir las reglas: Es importante que hagan respetar las reglas de seguridad en todas las Γ‘reas de la escuela.
  4. Ser ejemplos de comportamiento seguro: El personal escolar debe demostrar cΓ³mo comportarse de manera segura y usar el equipo de protecciΓ³n adecuado.

La responsabilidad del personal de seguridad y emergencia:

  1. Responder rΓ‘pidamente a situaciones de riesgo: Deben intervenir rΓ‘pidamente en caso de emergencia para mantenernos seguros en la escuela.
  2. Coordinar evacuaciones: En caso de evacuaciΓ³n, deben asegurarse de que sea ordenada y segura, siguiendo los procedimientos establecidos.

La responsabilidad de los padres y tutores:

  1. Apoyar la educaciΓ³n en seguridad: Los padres deben hablar con nosotros sobre la importancia de seguir las reglas de seguridad en la escuela y en casa.
  2. Participar en reuniones y ejercicios de seguridad: Es importante que participen en las reuniones escolares sobre seguridad y en los simulacros de evacuaciΓ³n para comprender y apoyar las medidas de seguridad de la escuela.

Actividad:

1. En colectivo, utilicen sus dibujos o recortes, ademΓ‘s de la informaciΓ³n recabada, para contestar las siguientes preguntas:

a) ΒΏPor quΓ© es una zona de riesgo?

b) ΒΏCΓ³mo se puede prevenir un accidente?

Respuesta:

a) ΒΏPor quΓ© es una zona de riesgo?

  • Una zona se considera de riesgo cuando puede representar una amenaza o peligro para la seguridad y la salud de las personas. Las razones de riesgo pueden ser diversas, como:

b) ΒΏCΓ³mo se puede prevenir un accidente?

  • Mediante educaciΓ³n y concientizaciΓ³n
  • Con supervisiΓ³n adecuada
  • Utilizando instalaciones seguras
  • Con seΓ±alizaciones claras

PΓ‘gina 249

Actividad:

Para llevar a cabo el mural preventivo necesitarΓ‘n lo siguiente:

Respuesta:

Un mural preventivo es una colecciΓ³n de dibujos y frases visuales que se hacen en lugares pΓΊblicos, como escuelas o comunidades, con el objetivo de enseΓ±ar y crear conciencia sobre temas de seguridad y prevenciΓ³n. Estos murales usualmente incluyen consejos sobre cΓ³mo evitar peligros, quΓ© hacer en situaciones de emergencia o cΓ³mo mantenerse seguro en ciertas circunstancias. Ayudan a las personas a recordar lo importante que es la seguridad y la prevenciΓ³n a travΓ©s de imΓ‘genes y mensajes visuales.


PΓ‘gina 250

Actividad:

1. En colectivo, lleven a cabo lo siguiente:

a) Recuperen la investigaciΓ³n de los seΓ±alamientos.

b) Usen el listado que hicieron sobre las zonas de riesgo de la escuela en β€œRecolectamos”.

c) En el Γ‘rea de trabajo coloquen los materiales de manera accesible para todos.

d) Dibujen las zonas de riesgo de su escuela.

e) Usen su creatividad para organizar sus aprendizajes en el mural.

2. Expliquen por turnos alguna zona de riesgo de la escuela y quΓ© les puede suceder si no existieran los seΓ±alamientos preventivos en ella.

Respuesta:

Aquí tienen algunos consejos útiles para ayudarles a ser creativos y organizar sus aprendizajes en el mural. ‘Pongan atención! 🎨

PΓ‘gina 251

Actividad:

1. En asamblea, dialoguen sobre cΓ³mo fue su experiencia.

a) ΒΏQuΓ© harΓ­an ahora si estuvieran en una situaciΓ³n de riesgo?

b) ΒΏPor quΓ© es importante conocer el significado de los seΓ±alamientos?

c) ΒΏQuΓ© consecuencias podrΓ­an experimentar si no siguen las indicaciones preventivas?

d) ΒΏQuΓ© entienden por cultura de prevenciΓ³n?

2. Compartan el Mural preventivo con otros estudiantes, maestras, maestros y el resto de la comunidad escolar.

3. Con ayuda de su maestra o maestro, organicen comunidades, horarios y dΓ­as para realizar la presentaciΓ³n.

Respuesta:

a) ΒΏQuΓ© harΓ­an ahora si estuvieran en una situaciΓ³n de riesgo?

  • Es esencial mantener la calma, observar lo que estΓ‘ sucediendo a tu alrededor y seguir el protocolo de seguridad correspondiente segΓΊn la situaciΓ³n.

b) ΒΏPor quΓ© es importante conocer el significado de los seΓ±alamientos?

  • Es crucial comprender el significado de los seΓ±alamientos para saber cΓ³mo actuar en caso de peligro.

c) ΒΏQuΓ© consecuencias podrΓ­an experimentar si no siguen las indicaciones preventivas?

  • PodrΓ­amos malinterpretar la informaciΓ³n o tomar decisiones equivocadas en situaciones de riesgo.

d) ΒΏQuΓ© entienden por cultura de prevenciΓ³n?

  • La cultura de prevenciΓ³n implica llevar a cabo acciones preventivas como simulacros para garantizar que las personas sepan cΓ³mo actuar en situaciones de riesgo o emergencias.


Actividad:

4. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para fortalecer su capacidad de decisiΓ³n en situaciones cotidianas y de riesgo, con base en el cuidado de la dignidad de todos, considerando posibles consecuencias de las acciones para actuar con responsabilidad.

Respuesta:

Para hacer estos acuerdos, usen toda la informaciΓ³n que recopilaron en el proyecto. AquΓ­ tienen algunos ejemplos de lo que podrΓ­an acordar:

Acuerdos asamblearios:

  • Reunir la mayor cantidad de informaciΓ³n posible antes de decidir. En situaciones de riesgo, es fundamental comprender la situaciΓ³n.
  • Analizar y entender los posibles riesgos y consecuencias antes de tomar una decisiΓ³n.
  • Establecer prioridades y evaluar quΓ© es lo mΓ‘s importante o urgente al tomar decisiones.
  • En una situaciΓ³n de riesgo, identificar rutas de evacuaciΓ³n y zonas seguras.
  • En caso de riesgo, contar con un plan de contingencia o escape puede ser crucial.
  • En momentos de tensiΓ³n o peligro, mantener la calma y pensar con claridad es esencial.


PΓ‘gina 253

Actividad:

En grupo, lean juntos el texto y conversen sobre las preguntas.

Respuesta:

Se menciona que Xoxocotla quiere decir Β«lugar de los ciruelos agriosΒ». Los adultos mayores eran llamados Tatas, los hombres solΓ­an vestir con calzones de manta y llevaban un machete largo y sombrero de palma, mientras que las mujeres usaban vestidos con telas brillantes y grandes plisados. Cuando tenΓ­an algΓΊn problema, se organizaban y lo resolvΓ­an en conjunto.

Hoy en dΓ­a, siguen manteniendo muchas de sus costumbres y tradiciones.


PΓ‘gina 254

Actividad:

a) ΒΏCΓ³mo sabe Valentina sobre las historias de su pueblo?

b) ΒΏQuΓ© saben sobre la historia de su comunidad?, ΒΏcΓ³mo lo han aprendido?

c) ΒΏCuΓ‘les son las transformaciones mΓ‘s relevantes que ha tenido su comunidad?

d) ΒΏQuΓ© formas de organizaciΓ³n participativa se siguen practicando en su comunidad?

Respuesta:

Para responder a estas preguntas, usen la historia de Valentina y sus vivencias en la comunidad como referencia. AquΓ­ hay ejemplos de respuestas de estudiantes de su edad.

a) ΒΏCΓ³mo sabe Valentina sobre las historias de su pueblo?

  • Valentina conoce las historias de su pueblo gracias a la transmisiΓ³n oral de los adultos mayores y al seguimiento de las costumbres y tradiciones ancestrales.

b) ΒΏQuΓ© saben sobre la historia de su comunidad?

  • En nuestra comunidad, conocemos tradiciones como la celebraciΓ³n del DΓ­a de Muertos el 2 de noviembre, donde acudimos al panteΓ³n la noche anterior para velar, pues se cree que los difuntos tienen permiso para reunirse con sus seres queridos ese dΓ­a.
  • TambiΓ©n celebramos en octubre las festividades de San Francisco de AsΓ­s, con eventos religiosos como misas, procesiones y ferias, en honor a nuestro santo patrono.

ΒΏCΓ³mo lo han aprendido?

  • Hemos aprendido sobre la historia de nuestra comunidad a travΓ©s de la transmisiΓ³n de costumbres de generaciΓ³n en generaciΓ³n.

c) ΒΏCuΓ‘les son las transformaciones mΓ‘s relevantes que ha tenido su comunidad?

  • A pesar de ser una comunidad pequeΓ±a, hemos experimentado un crecimiento significativo en poblaciΓ³n y desarrollo urbano, lo que ha llevado a cambios en la infraestructura, el uso del suelo y el estilo de vida.

d) ΒΏQuΓ© formas de organizaciΓ³n participativa se siguen practicando en su comunidad?

  • En nuestra comunidad, seguimos practicando costumbres y tradiciones, ademΓ‘s nos organizamos para resolver problemas y trabajar en beneficio de todos.

PΓ‘gina 255

Actividad:

1. En asamblea, compartan sus saberes sobre lo que conocen de las personas y los grupos que fundaron su comunidad y respondan las preguntas.

a) ΒΏCΓ³mo llegaron a ese territorio?

b) ΒΏA quΓ© se dedicaban?

Respuesta:

Para responder a estas preguntas, piensen en lo que saben y lo que han aprendido. AquΓ­ tienen ejemplos de lo que podrΓ­an decir:

a) ΒΏCΓ³mo llegaron a ese territorio? (Pregunta a tus padres o a personas mayores)

  • Se dice que antes de la llegada de los europeos, vivΓ­an allΓ­ grupos indΓ­genas como los Tohono O’odham (antes conocidos como los Papago), Pima y otras comunidades indΓ­genas en lo que ahora es el estado de Sonora.

b) ΒΏA quΓ© se dedicaban?

  • Se dedicaban principalmente a actividades como la agricultura, la caza, la pesca y la recolecciΓ³n. Estas personas tenΓ­an una vida basada en la tierra, cultivaban alimentos y usaban los recursos naturales para vivir.

Actividad:

2. De manera individual, pero tomando en cuenta que eres parte de una comunidad, investiga sobre la vida cotidiana del MΓ©xico antiguo. Para ello, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, visita la biblioteca o busca en internet. Luego responde en tu cuaderno estas preguntas.

a) ΒΏEn quΓ© zonas culturales se dividΓ­a el MΓ©xico antiguo?

b) ΒΏQuΓ© pueblos prehispΓ‘nicos habitaron el territorio nacional?

c) ΒΏQuΓ© registros existen de aquella Γ©poca?

d) ΒΏCΓ³mo se vestΓ­an los antiguos pobladores?, ΒΏcΓ³mo hablaban?, ΒΏcΓ³mo eran sus casas?, ΒΏcuΓ‘les eran sus creencias?, ΒΏde quΓ© manera se organizaban?, ΒΏquΓ© representaba la niΓ±ez para ellos?

Respuesta:

Para responder a estas preguntas, usen la informaciΓ³n que investigaron sobre el MΓ©xico antiguo.

a) ΒΏEn quΓ© zonas culturales se dividΓ­a el MΓ©xico antiguo?

  • MesoamΓ©rica: IncluΓ­a regiones como la costa del Golfo de MΓ©xico, el altiplano central y el sureste mexicano, donde vivΓ­an civilizaciones como los olmecas, mayas, toltecas y aztecas. Estas culturas compartΓ­an rasgos culturales como la escritura, la arquitectura monumental y la astronomΓ­a.
  • Occidente: Esta regiΓ³n abarcaba principalmente el actual estado de Nayarit y partes de Jalisco y Colima. Era conocida por la cerΓ‘mica, las tumbas de tiro y la metalurgia.
  • Occidente de MΓ©xico: AquΓ­ se encontraban culturas como los tarascos (purΓ©pechas) en MichoacΓ‘n, famosos por su arquitectura y orfebrerΓ­a.
  • Oaxaca: Hogar de las culturas zapoteca y mixteca, reconocidas por sus logros en arquitectura y arte en piedra y metal.

b) ΒΏQuΓ© pueblos prehispΓ‘nicos habitaron el territorio nacional?

  • Olmecas, mayas, aztecas, toltecas, teotihuacanos y zapotecas.

c) ΒΏQuΓ© registros existen de aquella Γ©poca?

  1. Olmecas: Considerados una de las civilizaciones mΓ‘s antiguas de MesoamΓ©rica, se desarrollaron en lo que hoy es el sureste de MΓ©xico entre el 1500 a.C. y el 400 a.C. Son conocidos por sus esculturas de cabezas colosales.
  2. Mayas: Se ubicaron principalmente en la penΓ­nsula de YucatΓ‘n, en Guatemala, Honduras y Belice. Desarrollaron una civilizaciΓ³n avanzada con logros en matemΓ‘ticas, astronomΓ­a, arquitectura y escritura jeroglΓ­fica.
  3. Aztecas (Mexicas): Fundaron la ciudad de TenochtitlΓ‘n (actual Ciudad de MΓ©xico) en el siglo XIV y crearon un imperio que se expandiΓ³ por gran parte de MesoamΓ©rica. TenΓ­an una estructura polΓ­tica y social compleja y realizaron avances significativos en arquitectura, agricultura y sistemas de irrigaciΓ³n.
  4. Toltecas: Se desarrollaron en la regiΓ³n central de MΓ©xico y tuvieron influencia en la cultura y la mitologΓ­a mesoamericana, particularmente en la ciudad de Tula.
  5. Teotihuacanos: Construyeron la ciudad de TeotihuacΓ‘n en el valle de MΓ©xico. Fueron una de las mayores civilizaciones prehispΓ‘nicas, conocidos por la PirΓ‘mide del Sol y la Luna.
  6. Zapotecas: Habitaron el valle de Oaxaca y construyeron la ciudad de Monte AlbΓ‘n, destacando por su cerΓ‘mica y arquitectura.

d) ΒΏCΓ³mo se vestΓ­an los antiguos pobladores?

  • Los antiguos pobladores solΓ­an vestirse con telas de algodΓ³n o manta, usando tΓΊnicas, faldas, capas y atuendos segΓΊn el clima y su cultura. TambiΓ©n usaban joyas, adornos, pieles y plumas para hacer vestimentas especiales.
  • ΒΏCΓ³mo hablaban? Los antiguos pobladores hablaban en idiomas propios de sus civilizaciones y regiones. Utilizaban diferentes lenguas segΓΊn la cultura y el lugar donde vivΓ­an. Cada grupo tenΓ­a su idioma y dialectos para comunicarse.
  • ΒΏCΓ³mo eran sus casas? Algunos vivΓ­an en casas de adobe o piedra, mientras que otros usaban materiales como madera, paja o bambΓΊ para construir sus viviendas. TenΓ­an distintos tamaΓ±os y formas, desde chozas simples hasta estructuras mΓ‘s elaboradas, como palacios y complejos urbanos.
  • ΒΏCuΓ‘les eran sus creencias? Estaban relacionadas con la naturaleza, adoraban a dioses y espΓ­ritus, y realizaban ceremonias y rituales en su honor. Algunos creΓ­an en varios dioses, mientras que otros tenΓ­an una visiΓ³n mΓ‘s unificada de la divinidad.
  • ΒΏDe quΓ© manera se organizaban? Algunos tenΓ­an lΓ­deres como reyes, sacerdotes o jefes en su estructura de gobierno. Otros vivΓ­an en comunidades mΓ‘s igualitarias, tomando decisiones en conjunto o a travΓ©s de consejos de ancianos.
  • ΒΏQuΓ© representaba la niΓ±ez para ellos? Para ellos, la niΓ±ez era una etapa de aprendizaje y preparaciΓ³n para la vida adulta. Los niΓ±os eran educados en habilidades, tradiciones y valores esenciales para su comunidad y cultura.

Busca en tu libro de nuestros saberes en las pΓ‘ginas 162-168


PΓ‘gina 256

Actividad:

1. Con ayuda de tu maestra o maestro, consulta en tu libro CartografΓ­a de MΓ©xico y el mundo el mapa de los grupos originarios y localiza los que continΓΊan habitando en tu municipio, entidad o regiΓ³n. Identifica si tu comunidad pertenece a alguno de esos grupos.

2. Tomando en cuenta lo que investigaste, responde con apoyo de tu maestra o maestro lo que se solicita:

a) ΒΏA quΓ© pueblo o pueblos originarios pertenece tu comunidad, entidad o regiΓ³n?

b) ΒΏCΓ³mo se ha transformado la vida cotidiana de tu comunidad?

c) ΒΏQuΓ© patrimonio y registros aΓΊn se conservan?

d) ΒΏQuΓ© formas de organizaciΓ³n social prevalecen en tu comunidad?

Respuesta:

Para responder, utilicen la informaciΓ³n que encontraron sobre su entidad. AquΓ­ tienen algunas posibles respuestas que estudiantes de su edad podrΓ­an dar:

a) ΒΏA quΓ© pueblo o pueblos originarios pertenece tu comunidad, entidad o regiΓ³n?

  • En nuestro estado pertenecen los pueblos Yaquis, Mayos, Seris y Papagos.

b) ΒΏCΓ³mo ha cambiado la vida diaria de tu comunidad?

  • Con el paso del tiempo, la poblaciΓ³n ha crecido y tambiΓ©n ha mejorado la infraestructura, la tecnologΓ­a y los servicios en nuestra comunidad.

c) ΒΏQuΓ© patrimonio y registros se conservan todavΓ­a?

  • Algunos sitios arqueolΓ³gicos como Β«La PintadaΒ» en la regiΓ³n de la Sierra Madre Occidental y Β«El Cerro de TrincherasΒ» que tienen grabados en piedra.
  • El arte rupestre es notable en lugares como la Sierra de San Francisco y la Sierra de Guazapares con pinturas que cuentan la historia de antiguos habitantes.
  • La cultura indΓ­gena de grupos como los Yaquis y Seris enriquece nuestra regiΓ³n con sus tradiciones, idiomas y costumbres.
  • La arquitectura colonial en ciudades como Hermosillo, Alamos y Ures nos muestra la historia y el patrimonio arquitectΓ³nico de nuestra regiΓ³n.

d) ΒΏQuΓ© formas de organizaciΓ³n social predominan en tu comunidad?

  • En las comunidades indΓ­genas como los Yaquis, Mayos y Seris, se mantienen estructuras sociales propias con sistemas de gobierno tradicionales y respeto a sus costumbres.
  • La organizaciΓ³n municipal se basa en municipios, cada uno con su gobierno local encabezado por un presidente municipal y funcionarios elegidos.
  • La agricultura y los ranchos en zonas rurales estΓ‘n relacionados con la actividad agrΓ­cola y ganadera, siendo pilares de comunidades dedicadas a estos rubros.
  • En los centros urbanos como Hermosillo, la capital, la organizaciΓ³n social es mΓ‘s compleja, con diversas industrias, empleos y estructuras urbanas.

PΓ‘gina 257

PΓ‘gina 258

Actividad:

a) Para que todos participemos, vamos a organizar cuatro asambleas. Cada una tratarΓ‘ sobre la vida en el pasado y en el presente.

b) Elijamos un lugar en la escuela para hacer el evento: las canchas, la explanada o el Γ‘rea de usos mΓΊltiples.

c) Pidamos permiso a la DirecciΓ³n para hacer la asamblea. Acordemos el dΓ­a y la hora, e invitemos a todos en la escuela a unirse.

d) Decidamos si las cuatro asambleas serΓ‘n al mismo tiempo o en diferentes horarios o dΓ­as.

Respuesta:

Es esencial comprender quΓ© es una asamblea y por quΓ© es ΓΊtil.

Una asamblea es una reuniΓ³n donde las personas se juntan para hablar, discutir ideas y tomar decisiones juntos. Su importancia radica en permitir que todos expresen sus opiniones y lleguen a acuerdos o resuelvan problemas en conjunto.

Para llevar a cabo estas actividades, necesitarΓ‘n la ayuda y orientaciΓ³n de su maestro o maestra y la cooperaciΓ³n de sus compaΓ±eros.


PΓ‘gina 259

Actividad:

1. Organizados en comunidades, asignen los temas de la vida cotidiana que se discutirΓ‘n en las asambleas:

a) Vivienda y alimentaciΓ³n

b) Formas de hablar y vestir

c) Costumbres y tradiciones

d) Formas de organizaciΓ³n y participaciΓ³n

2. Con apoyo de su maestra o maestro, elaboren el orden del dΓ­a para cada asamblea:

a) Recuperar lo que la comunidad escolar sabe acerca del tema asignado.

b) Identificar cΓ³mo se han transformado en la comunidad las actividades cotidianas relacionadas con la temΓ‘tica.

c) Decidir si la transformaciΓ³n ha sido en beneficio de la comunidad y, de no ser asΓ­, enumerar las problemΓ‘ticas a las que ello se debe.

d) Proponer acciones para recuperar las prΓ‘cticas tradicionales de los pueblos originarios para atender la problemΓ‘tica.

Respuesta:

Para investigar sobre la vida cotidiana de tu comunidad y sus tradiciones, sigue estos consejos. Recuerda que estas actividades las harΓ‘s con la ayuda de tu maestro, tu comunidad y tus compaΓ±eros.


PΓ‘gina 260

Actividad:

3. En comunidades, piensen quΓ© nombre le pondrΓ‘n a su asamblea participativa.

a) Elaboren en hojas de reΓΊso el orden del dΓ­a para darlo a conocer a la comunidad escolar.

b) Agreguen una nota para que, antes de la asamblea, cada comunidad pueda buscar informaciΓ³n para mejorar las participaciones.

4. En comunidades:

a) Para abrir la asamblea, rescaten una actividad de la historia de la comunidad, identifiquen cΓ³mo se ha transformado la forma de realizarla en la actualidad, relaciΓ³nenla con una problemΓ‘tica y propongan acciones que pueden llevar a cabo en la escuela para recuperar la prΓ‘ctica tradicional.

Respuesta:

Estas son algunas ideas que pueden ayudar a mantener viva la historia de una comunidad, como sus costumbres y tradiciones.

  1. Organizar eventos para celebrar festividades tradicionales propias de la comunidad.
  2. Promover el uso y la creaciΓ³n de la vestimenta tradicional y artesanΓ­as locales.
  3. Realizar actividades que incluyan mΓΊsica y danzas caracterΓ­sticas de la regiΓ³n.
  4. Preservar la historia y tradiciones de forma oral, compartiendo leyendas y cuentos para enseΓ±ar a las nuevas generaciones sobre el patrimonio cultural de la comunidad.
  5. Promover la elaboraciΓ³n y degustaciΓ³n de platillos tΓ­picos de la zona.

PΓ‘gina 261

Actividad:

b) Designen, por mayorΓ­a de votos, a quienes presidirΓ‘n los diferentes cargos de cada asamblea participativa:

– Presidente de la mesa: lidera las participaciones, menciona el objetivo y lee el orden del dΓ­a. Al concluir las actividades, revisa los registros para que, en conjunto, decidan quΓ© acciones implementar en la escuela.

– ComisiΓ³n externa: elige a un representante por cada grupo de la comunidad escolar, cuya tarea es compartir la opiniΓ³n de su grupo y coordinar los turnos de participaciΓ³n.

– Secretario: anota lo mΓ‘s importante de las participaciones, decisiones y acuerdos tomados durante la asamblea.

5. Soliciten ayuda a los estudiantes mayores para colocar la mesa y las sillas antes de la asamblea.

6. Comiencen la asamblea promoviendo la participaciΓ³n de todos.

Respuesta:

Sigan estos consejos para organizar una asamblea para presentar la informaciΓ³n de las comunidades de manera efectiva.


PΓ‘gina 262

Actividad:

1. Al terminar las cuatro asambleas, reΓΊnanse en comunidad escolar.

a) Planifiquen juntos las acciones a realizar para resolver los problemas identificados en las asambleas.

b) Escriban el plan en una hoja y colΓ³quenlo en un lugar visible para recordarlo y revisarlo hasta la prΓ³xima reuniΓ³n escolar.

c) Designen a personas responsables de seguir los acuerdos y tareas acordadas.

d) Acuerden la fecha de la prΓ³xima asamblea, donde compartirΓ‘n los progresos o ajustes al plan acordado.

Respuesta:

PΓ‘gina 263

Actividad:

2. En comunidades, redacten un reporte de la asamblea en el que den a conocer a la comunidad escolar:

a) Los nuevos aprendizajes sobre la historia de la comunidad que se recuperaron.

b) Las transformaciones de la comunidad.

c) Las prΓ‘cticas de la vida cotidiana de los pueblos originarios que pueden rescatarse de esta experiencia.

3. En asamblea, compartan las respuestas que encontraron a las preguntas anteriores y reflexionen sobre la posibilidad de organizar mΓ‘s asambleas participativas u otra forma de dinΓ‘mica diferente en la comunidad escolar para atender problemΓ‘ticas o tareas colectivas.

4. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron para seguir aprendiendo sobre la historia de su comunidad, rescatar de manera colectiva los saberes y fomentar la participaciΓ³n social.

Respuesta:

Les recomendamos seguir estos consejos para investigar un tema y ampliar el conocimiento de la historia de la comunidad.

AdemΓ‘s, les sugerimos seguir estos consejos para redactar acuerdos en una asamblea para continuar aprendiendo sobre la historia de la comunidad.


IV. Respuestas De lo Humano y lo Comunitario

PΓ‘gina 266

Actividad:

1. Observa las imΓ‘genes y completa la tabla.

a) Marca cada recuadro, de acuerdo con los siguientes criterios:

– Con una seΓ±ala las acciones que promueven la convivencia pacΓ­fica.

– Con un identifica las acciones que la dificultan.

b) En cada caso, justifica tu elecciΓ³n.

Respuesta:

Para observar las imΓ‘genes de manera que puedas llenar la tabla de la pΓ‘gina siguiente, sige estos consejos para observar e interpretar imΓ‘genes:

  1. Detalles Importantes: TΓ³mate tu tiempo para mirar cada parte de la imagen, como los colores, formas y texturas. Piensa en quΓ© pueden significar.
  2. Sentimientos y Emociones: Reflexiona sobre cΓ³mo te hace sentir la imagen. ΒΏAlegrΓ­a, tristeza, sorpresa?
  3. Historias Ocultas: Imagina quΓ© historia cuenta la imagen, quΓ© sucedΓ­a en ese momento.
  4. Comparaciones: Relaciona la imagen con otras que hayas visto. Observa lo que tienen en comΓΊn y en quΓ© difieren.

Con estos pasos, podrΓ‘s entender mejor las imΓ‘genes y lo que representan.


PΓ‘gina 267

Actividad:

1. Observa las imΓ‘genes y completa la tabla.

a) Marca cada recuadro, de acuerdo con los siguientes criterios:

– Con una seΓ±ala las acciones que favorecen la convivencia pacΓ­fica.

– Con un distingue las acciones que la dificultan.

b) En cada caso, explica tu decisiΓ³n.

Respuesta:

Imagen 1. Una niΓ±a y niΓ±o jugando .

Ayuda a la convivencia en la escuela porque ambos estΓ‘n jugando de forma tranquila y amigable.

Imagen 2. Un niΓ±o golpeando a su compaΓ±era y los demΓ‘s asustados .

Perjudica la convivencia en la escuela al haber violencia y maltrato hacia los compaΓ±eros.

Imagen 3. NiΓ±os rayando las paredes .

Perjudica la convivencia escolar, ya que muestra falta de respeto hacia el entorno y la propiedad de la escuela.

Imagen 4. NiΓ±os arriba de las sillas .

Perjudica la convivencia escolar al no respetar los objetos de la escuela y poner en riesgo su seguridad.

Imagen 5. NiΓ±o tirando la basura donde corresponde .

Ayuda a la convivencia escolar al mantener el lugar limpio y ordenado.

Imagen 6. NiΓ±os rechazando a niΓ±a para jugar futbol .

Perjudica la convivencia escolar al discriminar y excluir a una compaΓ±era de participar en la actividad.

Imagen 7. Dos niΓ±as haciendo bullying a niΓ±o .

Perjudica la convivencia escolar al mostrar falta de respeto, empatΓ­a y afecto hacia el compaΓ±ero.

Imagen 8. Tres niΓ±os jugando .

Ayuda a la convivencia escolar al fomentar la inclusiΓ³n y la diversiΓ³n entre compaΓ±eros.


PΓ‘gina 268

Actividad:

2. En asamblea, comparen sus tablas.

a) Discutan quΓ© similitudes y diferencias hay entre sus respuestas.

3. Teniendo en cuenta las acciones que marcaron en la tabla, comenten lo siguiente:

a) ΒΏCΓ³mo se sienten cuando presencian o estΓ‘n involucrados en acciones que dificultan la convivencia pacΓ­fica?

b) ΒΏDe quΓ© manera se pueden regular o evitar dichas acciones?

Respuesta:

Es importante reflexionar sobre estas preguntas basΓ‘ndose en sus propias experiencias. AquΓ­ hay ejemplos de cΓ³mo podrΓ­an responder estudiantes de su edad:

a) ΒΏCΓ³mo se sienten cuando presencian o estΓ‘n involucrados en acciones que dificultan la convivencia pacΓ­fica?

  • OpciΓ³n 1. SentirΓ­a incomodidad, estrΓ©s y frustraciΓ³n al estar en medio de un conflicto, ya que prefiero un ambiente tranquilo.
  • OpciΓ³n 2. Si no conozco a las personas involucradas, me mantendrΓ­a al margen para evitar problemas innecesarios.

b) ΒΏDe quΓ© manera se pueden regular o evitar dichas acciones?

  • OpciΓ³n 1. Promoviendo el diΓ‘logo respetuoso y constructivo como forma de resolver desacuerdos.
  • OpciΓ³n 2. A veces es difΓ­cil evitar estas situaciones, pero siempre es importante intentar mantener la calma y buscar soluciones pacΓ­ficas.

PΓ‘gina 269

Actividad:

4. Con apoyo de su maestro o maestra, respondan lo siguiente en asamblea:

a) ΒΏCΓ³mo se puede favorecer la convivencia pacΓ­fica en la escuela?

5. Registren sus respuestas en el cuaderno.

Respuesta:

Convivir pacΓ­ficamente significa vivir juntos en armonΓ­a y respeto, sin violencia y solucionando problemas hablando.

Para responder esta pregunta, es ΓΊtil usar lo que ya saben y lo que han vivido. AquΓ­ les mostramos cΓ³mo podrΓ­an responder estudiantes de su edad:

a) ΒΏCΓ³mo se puede favorecer la convivencia pacΓ­fica en la escuela?

  1. Mostrando respeto y entendimiento entre amigos.
  2. Arreglando desacuerdos hablando y escuchando a los demΓ‘s.
  3. Estableciendo reglas que fomenten el respeto.
  4. Aprendiendo valores como la tolerancia y la solidaridad.
  5. Participando en actividades educativas sobre la paz y la convivencia pacΓ­fica.

PΓ‘gina 270

Actividad:

1. Formen pequeΓ±as comunidades y con apoyo de su maestro o maestra, dramaticen acciones que dificulten la convivencia.

a) Elijan una acciΓ³n que dificulte la convivencia pacΓ­fica. Retomen alguna de las ilustradas en la tabla de β€œPunto de partida”.

b) Por turnos, representen en asamblea la acciΓ³n que hayan elegido. HΓ‘ganlo sΓ³lo con gestos, sin utilizar palabras.

c) Adivinen la acciΓ³n que represente cada pequeΓ±a comunidad, mientras su maestra o maestro anota sus ideas en el pizarrΓ³n.

d) Al terminar, propongan soluciones pacΓ­ficas para cada acciΓ³n.

Respuesta:

Para hacer estas actividades, piensen en situaciones que hayan visto o experimentado. AquΓ­ les mostramos cΓ³mo podrΓ­an responder:

a) Elijan una acciΓ³n que dificulte la convivencia pacΓ­fica. Retomen alguna de las ilustradas en la tabla de β€œPunto de partida”.

  • Por ejemplo, podrΓ­an elegir la exclusiΓ³n de un compaΓ±ero en un juego.

b) Por turnos, representen en asamblea la acciΓ³n que hayan elegido. HΓ‘ganlo solo con gestos, sin utilizar palabras.

  • Pueden representar a algunos niΓ±os jugando y divirtiΓ©ndose, mientras otro niΓ±o observa triste y solo.

d) Al terminar, propongan soluciones pacΓ­ficas para cada acciΓ³n.

  • Recuerden que es importante ser amables, inclusivos y tratar a los demΓ‘s como les gustarΓ­a ser tratados. Si ven a alguien excluido, invΓ­tenlo a unirse y compartan juntos.

PΓ‘gina 271

Actividad:

2. En asamblea, completen la siguiente tabla con acciones o situaciones que dificultan la convivencia pacΓ­fica en la escuela.

a) Escriban las causas y propongan soluciones y reglas de convivencia. GuΓ­ense por el ejemplo.

Respuesta:

Podemos pensar en diversas situaciones que dificultan la convivencia pacΓ­fica en la escuela. Por ejemplo:

Tabla:

Acciones o situaciones que dificultan la convivencia pacΓ­fica: Hacer ruido excesivo en clase

Causas: Falta de atenciΓ³n y respeto hacia los demΓ‘s

Soluciones: Recordar la importancia de escuchar al profesor y a los compaΓ±eros en clase.

Reglas de convivencia: Respetar el turno de hablar y no interrumpir a los demΓ‘s.

Acciones o situaciones que dificultan la convivencia pacΓ­fica: Dejar basura en el patio

Causas: Falta de conciencia sobre el cuidado del entorno

Soluciones: Colaborar en mantener limpio el patio y usar los botes de basura correctamente.

Reglas de convivencia: Depositar la basura en los contenedores indicados.

Acciones o situaciones que dificultan la convivencia pacΓ­fica: Empujar en la fila del recreo

Causas: Falta de respeto al espacio y a los compaΓ±eros

Soluciones: Esperar en orden y respetar el turno para jugar en los juegos del patio.

Reglas de convivencia: Formar filas para todo y respetar el espacio de los demΓ‘s.

PΓ‘gina 272

Actividad:

3. Formen pequeΓ±as comunidades. Con ayuda de un adulto, busquen en la biblioteca de la escuela, la biblioteca de la comunidad o en internet, las reglas de convivencia de los lugares que visitan.

a) Con la ayuda de su maestro, dividanse para investigar los siguientes temas:

– Reglas de convivencia en casa

– Reglas de convivencia en el salΓ³n

– Reglas de convivencia en la escuela

– Reglas de convivencia en el vecindario

b) Anoten en sus cuadernos lo que encuentren.

4. En grupo, compartan lo que investigaron.

a) Con la ayuda del maestro, hagan cuatro listas con las reglas

de cada lugar.

b) Elijan cuatro reglas y escrΓ­banlas aquΓ­. Miren los ejemplos.

Respuesta:

Busquen las reglas de convivencia de los lugares que visitan.

– Reglas de convivencia en casa

  • Tratar a todos con amabilidad.
  • Ayudar en las tareas del hogar.
  • Hablar con respeto y escuchar a los demΓ‘s.
  • Mantener limpios los espacios.
  • No ser agresivos fΓ­sica o verbalmente.

– Reglas de convivencia en el salΓ³n

  • Tratar a todos con cortesΓ­a y escuchar atentamente.
  • Trabajar juntos y compartir.
  • Mantener el salΓ³n limpio y cuidar los materiales.
  • Hacer las tareas y participar en clase.
  • No intimidar ni discriminar a otros compaΓ±eros.

– Reglas de convivencia en la escuela

  • Tratar a todos con amabilidad y respeto.
  • Seguir las reglas de la escuela y ser puntual.
  • Trabajar en equipo y respetar a los demΓ‘s.
  • Participar en clases y actividades.
  • No tener comportamientos agresivos o de acoso.

– Reglas de convivencia en el vecindario

  • Ser cortΓ©s y amable con los vecinos.
  • Cuidar y respetar las propiedades ajenas.
  • No hacer ruidos molestos a deshoras.
  • Mantener limpias y ordenadas las Γ‘reas comunes.
  • Ayudar a mantener un ambiente seguro y cuidado.

PΓ‘gina 273

Actividad:

4. En asamblea, compartan sus investigaciones.

a) Con apoyo de su maestro o maestra, elaboren cuatro listas con las reglas

o normas que se deben respetar cotidianamente en cada espacio.

b) Elijan cuatro de ellas y anΓ³tenlas en el siguiente espacio. GuΓ­ense por los ejemplos.

Respuesta:

Para completar la siguiente tabla, utilicen la informaciΓ³n que encontraron en sus investigaciones. AquΓ­ hay un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an responder estudiantes de su edad:

– Reglas o normas de convivencia en la casa

  1. Tratar a todos con amabilidad.
  2. Ayudar en actividades del hogar.
  3. Hablar con respeto y escuchar a los demΓ‘s.
  4. Mantener ordenados los espacios.
  5. No usar palabras o acciones agresivas.

– Reglas o normas de convivencia en el salΓ³n

  1. Tratar a todos con cortesΓ­a y prestar atenciΓ³n.
  2. Trabajar en equipo y compartir recursos.
  3. Mantener limpio el salΓ³n y cuidar los materiales.
  4. Realizar las tareas y participar en clase.
  5. No intimidar ni discriminar a otros compaΓ±eros.

– Reglas o normas de convivencia en la escuela

  1. Tratar a todos con amabilidad y respeto.
  2. Seguir las normas de la escuela y ser puntual.
  3. Trabajar en equipo y respetar a los demΓ‘s.
  4. Participar en clases y actividades.
  5. Evitar comportamientos agresivos o de acoso.

– Reglas o normas de convivencia en el vecindario

  1. Ser cortΓ©s y amable con los vecinos.
  2. Cuidar y respetar las propiedades de los demΓ‘s.
  3. No hacer ruidos molestos en horas inapropiadas.
  4. Mantener limpias y ordenadas las Γ‘reas comunes.
  5. Ayudar a mantener un ambiente seguro y vigilado.

Actividad:

5. Una vez que hayan concentrado la informaciΓ³n, comparen las semejanzas

y diferencias entre las reglas de cada espacio y comenten lo siguiente:

a) ΒΏCΓ³mo ayudan las reglas o normas a lograr una convivencia pacΓ­fica?

b) ΒΏCΓ³mo apoyan al entendimiento mutuo?

c) ΒΏQuΓ© reglas o normas se respetan poco en la escuela, pero son fundamentales para la convivencia pacΓ­fica y el entendimiento mutuo?

Respuesta:

a) ΒΏCΓ³mo contribuyen las reglas o normas a tener una convivencia pacΓ­fica?

  • Establecen lΓ­mites: Las reglas definen lo correcto y lo incorrecto, ayudando a evitar disputas.
  • Promueven el respeto: Fomentan la amabilidad y la consideraciΓ³n entre las personas.
  • Crean orden: Ayudan a mantener todo organizado y predecible.
  • Previenen conflictos: Al tener reglas claras, se reducen los malentendidos y problemas.

b) ΒΏCΓ³mo favorecen al entendimiento mutuo?

  • Aclaran quΓ© comportamientos son aceptables para todos.
  • Al ser claras, evitan malentendidos sobre lo que se espera de cada persona.
  • Todos siguen las mismas reglas, lo que fomenta la igualdad en el trato.

c) ΒΏQuΓ© reglas o normas se suelen ignorar en la escuela, pero son esenciales para la convivencia pacΓ­fica y el entendimiento mutuo?

  • El respeto a la diversidad: Incluyendo el respeto a las diferencias culturales, religiosas, de gΓ©nero u opiniones, promoviendo la tolerancia y aceptaciΓ³n de la diversidad entre los estudiantes.

PΓ‘gina 274

Actividad:

1. En asamblea, definan las actividades necesarias para realizar una CampaΓ±a informativa sobre las reglas y normas para mejorar la convivencia en la escuela.

a) Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas para organizar las tareas:

– ΒΏEn quΓ© consistirΓ‘ la campaΓ±a?

– ΒΏPara quΓ© se llevarΓ‘ a cabo?

– ΒΏQuΓ© acciones se realizarΓ‘n?

– ΒΏQuiΓ©nes participarΓ‘n?

– ΒΏQuΓ© harΓ‘ cada persona?

– ΒΏQuΓ© materiales se necesitarΓ‘n?

– ΒΏCuΓ‘nto tiempo durarΓ‘?

– ΒΏA quiΓ©nes beneficiarΓ‘ la campaΓ±a?

2. En una cartulina o pliego de papel elaboren una tabla para repartir las tareas que se realizarΓ‘n durante la campaΓ±a. Observen el ejemplo:

Respuesta:

Para responder a las siguientes preguntas, usen su creatividad. AquΓ­ les mostramos cΓ³mo podrΓ­an contestar estudiantes de su edad:

– ΒΏEn quΓ© consistirΓ‘ la campaΓ±a?

  • ConsistirΓ‘ en realizar una plΓ‘tica sobre el uso de reglas y normas para mejorar la convivencia en la escuela.

– ΒΏPara quΓ© se llevarΓ‘ a cabo?

  • Se llevarΓ‘ a cabo para concientizar sobre el uso de reglas y normas para mejorar la convivencia en la escuela.

– ΒΏQuΓ© acciones se realizarΓ‘n?

  • Se organizarΓ‘ una exposiciΓ³n, se difundirΓ‘ la plΓ‘tica, se harΓ‘n invitaciones para la presentaciΓ³n y se crearΓ‘n carteles.

– ΒΏQuiΓ©nes participarΓ‘n?

  • Los estudiantes, maestros y la comunidad participarΓ‘n.

– ΒΏQuΓ© harΓ‘ cada persona?

  • Los maestros guiarΓ‘n a sus alumnos, los alumnos organizarΓ‘n la campaΓ±a incluyendo la exposiciΓ³n y los carteles, y la comunidad escucharΓ‘ la plΓ‘tica sobre las reglas y normas para mejorar la convivencia escolar.

– ΒΏQuΓ© materiales se necesitarΓ‘n?

  • Se necesitarΓ‘n cartulinas, plumones, cuadernos, entre otros materiales.

– ΒΏCuΓ‘nto tiempo durarΓ‘?

  • La campaΓ±a durarΓ‘ dos dΓ­as.

– ΒΏA quiΓ©nes beneficiarΓ‘ la campaΓ±a?

  • La campaΓ±a beneficiarΓ‘ a toda la comunidad escolar.

PΓ‘gina 275

Actividad:

3. Organizados en pequeΓ±as comunidades, elaboren carteles con la siguiente

informaciΓ³n. Incluyan dibujos y textos.

a) Situaciones que obstaculizan la convivencia pacΓ­fica en la escuela.

b) Posibles soluciones a partir de las reglas o normas.

c) Frase sobre la importancia de respetar las reglas o normas.

4. Como parte de la CampaΓ±a informativa, organicen en colectivo conferencias para difundir entre la comunidad la importancia y funciΓ³n de las reglas y normas de convivencia pacΓ­fica.

a) Tomen en cuenta estos pasos:

Respuesta:

Para hacer los carteles, pueden usar esta informaciΓ³n:

a) Problemas que dificultan la convivencia pacΓ­fica en la escuela.

  • Pelear y molestar: Las peleas y el acoso entre compaΓ±eros pueden asustar y hacer sentir inseguros.
  • Problemas sin resolver: Disputas sin resolver entre estudiantes pueden causar tensiones constantes.
  • Injusticias y discriminaciΓ³n: La falta de trato justo, la discriminaciΓ³n o no incluir a todos puede dividir a los alumnos.
  • Falta de hablar: Si no se comunican abiertamente, pueden surgir confusiones y conflictos.
  • Insultar o lastimar: Los insultos y las peleas pueden crear un ambiente tenso y afectar la convivencia en la escuela.
  • Reglas poco claras: Normas confusas o que no se aplican bien pueden causar confusiones y desacuerdos entre los alumnos.

b) Soluciones posibles basadas en reglas o normas.

  • Reglas claras y comunicaciΓ³n: Asegurarse de que las reglas sean claras, estΓ©n visibles y se expliquen a todos los alumnos.
  • Prevenir el acoso y la discriminaciΓ³n: Establecer reglas contra el acoso, la discriminaciΓ³n y la violencia, y enseΓ±ar a los alumnos sobre la importancia del respeto mutuo.
  • Resolver conflictos: Tener reglas o pasos para resolver pacΓ­ficamente los problemas entre alumnos, fomentando el diΓ‘logo o la mediaciΓ³n para solucionar disputas.
  • ParticipaciΓ³n de todos: Involucrar a estudiantes, maestros y padres en la creaciΓ³n y seguimiento de reglas, promoviendo asΓ­ un sentido de responsabilidad compartida.

c) Frase sobre la importancia de respetar las reglas o normas.

  • Β«Respetar las reglas es fundamental para convivir en paz y armonΓ­a.Β»
  • Β«Las reglas estΓ‘n para proteger y asegurar que todos sean tratados con igualdad y respeto.Β»
  • Β«Seguir las reglas demuestra madurez y responsabilidad.Β»
  • Β«El respeto a las reglas es esencial para tener un ambiente seguro y justo para todos.Β»

PΓ‘gina 276

Actividad:

1. En grupo y con ayuda de su maestra o maestro, pidan permiso a las autoridades de la escuela para poner sus carteles en diferentes lugares del plantel.

2. Realicen las conferencias. Cada uno debe cumplir con la tarea que le asignaron de manera responsable, tal como fue planeado.

3. Entreguen una hoja a cada persona que asista y pidan que contesten las preguntas que prepararon.

Respuesta:

Claves para una PresentaciΓ³n Oral Exitosa

  1. Entiende tu tema: Domina lo que vas a presentar.
  2. Organiza tus ideas: Ten claro el objetivo y estructura tu presentaciΓ³n.
  3. Apoya con visuales: Usa imΓ‘genes o grΓ‘ficos para ilustrar.
  4. Habla claro: Usa un lenguaje sencillo.
  5. Ajusta tono y volumen: SΓ© audible y adecΓΊa tu voz al mensaje.
  6. Pronuncia bien: Asegura que cada palabra se entienda.
  7. Contacto visual: Conecta mirando a la audiencia.
  8. Usa gestos: Pero sin exagerar.
  9. Practica: Ensaya tu presentaciΓ³n para pulir detalles.

Β‘Con estos consejos, tu presentaciΓ³n captarΓ‘ la atenciΓ³n de todos!


PΓ‘gina 277

Actividad:

2. Comenten y evalΓΊen los resultados de la campaΓ±a informativa a partir

de las siguientes preguntas:

a) ΒΏA quiΓ©nes beneficiaron las actividades que hicieron?

b) ΒΏQuΓ© lograron con ellas?

c) ΒΏQuΓ© dificultades se presentaron?, ΒΏcΓ³mo las resolvieron?

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios

a los que llegaron en comunidad para planear y llevar a cabo su CampaΓ±a informativa.

Respuesta:

a) ΒΏA quiΓ©nes beneficiaron las actividades que hicieron?

  • Todas las actividades beneficiaron a los estudiantes, al personal de la escuela, a los padres de familia y a la comunidad.

b) ΒΏQuΓ© lograron con ellas?

  • Logramos que todos conozcamos reglas pacΓ­ficas para tener una convivencia sana.

c) ΒΏQuΓ© dificultades se presentaron?, ΒΏcΓ³mo las resolvieron?

  • No tuvimos ninguna dificultad.
  • Encontramos dificultades al buscar informaciΓ³n.
  • Tuvimos problemas al realizar los carteles, pero los resolvimos trabajando en equipo.

Actividad:

1. Al finalizar las conferencias, reΓΊnanse en asamblea y lean las respuestas de los asistentes.

a) A partir de lo que leyeron, comenten cΓ³mo las reglas y normas ayudan a mejorar la convivencia pacΓ­fica y el entendimiento mutuo en la escuela.

Respuesta:

a) A partir de lo que leyeron, comenten cΓ³mo las reglas y normas ayudan a mejorar la convivencia pacΓ­fica y el entendimiento mutuo en la escuela.

  1. Las reglas establecen lΓ­mites y marcan lo que estΓ‘ bien y lo que no, evitando malentendidos.
  2. Ayudan a tratar a los demΓ‘s con respeto, cortesΓ­a y consideraciΓ³n.
  3. Previenen conflictos, reducen las peleas o malos entendidos al tener reglas claras.
  4. Mantienen las cosas organizadas y predecibles.
  5. Fomentan la responsabilidad y animan a seguir las reglas para convivir en armonΓ­a.

PΓ‘gina 278

Actividad:

1. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, dibuja en tu cuaderno una regla de convivencia que sigas cotidianamente en tu escuela.

Respuesta:

Entre las reglas de convivencia que podrΓ­amos considerar estΓ‘n las siguientes:

  • Mostrar respeto hacia los maestros y compaΓ±eros.
  • Llegar a tiempo a las clases.
  • Mantener limpios y ordenados los espacios que compartimos.
  • Realizar todas las tareas escolares asignadas.
  • No llevar objetos peligrosos a la escuela.

PΓ‘gina 279

Actividad:

2. Comparen sus dibujos en pequeΓ±as comunidades.

a) Reflexionen sobre las coincidencias que hay en sus trabajos.

3. En asamblea y con el apoyo de su maestra o maestro, comenten cuΓ‘les son las principales reglas de convivencia que se aplican de forma cotidiana en su salΓ³n de clases y en el lugar donde viven.

Respuesta:

Las normas mΓ‘s importantes de convivencia son las siguientes:

  1. Tratar a todos con amabilidad y respeto.
  2. No permitir el acoso escolar ni ningΓΊn tipo de maltrato.
  3. Llegar puntualmente a clases y actividades.
  4. Completar las tareas escolares y cuidar el material.
  5. Mantener limpios y ordenados los espacios.
  6. No tener objetos peligrosos y seguir las reglas en laboratorios u otros lugares.

Actividad:

4. De manera individual, tomando en cuenta lo comentado en la actividad anterior, responde las siguientes

preguntas:

a) ΒΏPor quΓ© son importantes las reglas en el salΓ³n de clases y en la escuela?

b) ΒΏQuΓ© sucederΓ­a si no hubiera esas reglas?

Respuesta:

a) ΒΏPor quΓ© son importantes las reglas en el salΓ³n de clases y en la escuela?

Las reglas en el salΓ³n de clases y en la escuela son fundamentales para mantener un ambiente organizado, seguro y respetuoso que facilite el aprendizaje, fomente el respeto mutuo entre compaΓ±eros y docentes, y contribuya a mantener un entorno favorable para el progreso educativo de todos.

b) ΒΏQuΓ© sucederΓ­a si no hubiera esas reglas?

Si no hubiera reglas en el salΓ³n de clases y en la escuela, habrΓ­a desorden, falta de respeto entre estudiantes y maestros, posibles conflictos, dificultades para aprender y un entorno menos seguro, lo que podrΓ­a afectar el proceso educativo y el bienestar de todos en la escuela.


PΓ‘gina 280

Actividad:

1. En pequeΓ±as comunidades, lean la siguiente historieta:

Respuesta:

La historieta cuenta la historia de dos estudiantes que tenΓ­an hambre y descubrieron una bolsa con 10 pesos dentro. Se encuentran en la encrucijada de decidir si llevar el dinero a la direcciΓ³n o comprar algunas galletas.


PΓ‘gina 281

Actividad:

3. De manera individual, tomando en cuenta las respuestas de la actividad anterior, lee las situaciones que se presentan en la tabla y responde quΓ© harΓ­as en esos casos.

Respuesta:

Para responder a la tabla, piensen en cΓ³mo actuarΓ­an en cada situaciΓ³n utilizando sus conocimientos previos. AquΓ­ tienen ejemplos de posibles respuestas:

1. Si una niΓ±a y un niΓ±o hablan mientras la maestra estΓ‘ enseΓ±ando, les pedirΓ­amos amablemente que guarden silencio y presten atenciΓ³n para no interrumpir a los demΓ‘s.

2. Si una niΓ±a toma los colores de su compaΓ±era sin permiso, le explicarΓ­amos la importancia de la empatΓ­a y de pedir permiso antes de tomar las cosas de otros.

3. Si un niΓ±o tira basura en el suelo, le recordarΓ­amos que eso no estΓ‘ bien y que hay contenedores de basura para usar.

4. Si un grupo pinta las paredes de los baΓ±os, reportarΓ­amos la situaciΓ³n a la direcciΓ³n para que tomen medidas al respecto.

5. Si un niΓ±o empuja a sus compaΓ±eras, le explicarΓ­amos que no estΓ‘ permitido y que puede lastimar a alguien.

6. Si una niΓ±a rompe un libro de la Biblioteca Escolar, le explicarΓ­amos la importancia de cuidar los libros y sugerirΓ­amos repararlo.


Actividad:

2. Reflexionen y respondan lo siguiente:

a) ΒΏQuΓ© harΓ­an ustedes si estuvieran en esa situaciΓ³n?

b) ΒΏExiste alguna regla o norma en su escuela que indique lo que se debe hacer en un caso como Γ©ste?

Si no la hay, piensen en una que podrΓ­an proponer.

Respuesta:

Para responder a estas preguntas, piensen en lo que harΓ­an ustedes y en las reglas de la escuela. AquΓ­ tienen ejemplos de posibles respuestas:

a) Si encontrΓ‘ramos dinero, lo llevarΓ­amos a la direcciΓ³n para devolverlo a su dueΓ±o, y no nos comprarΓ­amos nada con Γ©l.

b) En nuestra escuela, nos enseΓ±an a devolver las cosas perdidas, por lo que sΓ­ hay una regla al respecto.

Si no hay una regla asΓ­ en tu escuela, podrΓ­an proponer una que indique la importancia de devolver lo encontrado a su dueΓ±o.


PΓ‘gina 282

Actividad:

5. Con apoyo de su maestra o maestro, organΓ­cense y formen pequeΓ±as comunidades para entrevistar a estudiantes de otros grados, a maestras o maestros, a directivos o a personal administrativo de la escuela.

a) Realicen las siguientes preguntas:

– ΒΏQuΓ© problemas o situaciones suelen presentarse en la escuela cuando se utilizan los espacios de convivencia, como el patio, el jardΓ­n, la biblioteca, la sala de cΓ³mputo o las canchas?

– ΒΏCuΓ‘les son las posibles causas de los problemas?

– ΒΏCΓ³mo se pueden solucionar?

b) Registren en sus cuadernos las respuestas de sus entrevistados.

Respuesta:

AquΓ­ les dejamos algunos consejos ΓΊtiles para llevar a cabo entrevistas con sus compaΓ±eros.


Actividad:

4. En asamblea, compartan sus respuestas.

a) Comparen las soluciones que propusieron en cada situaciΓ³n.

b) Comenten sobre lo siguiente:

– ΒΏPor quΓ© es necesario considerar a las otras personas antes de realizar alguna acciΓ³n?

– ΒΏPor quΓ© es importante llevar a cabo acciones en beneficio de la comunidad?

Respuesta:

– ΒΏPor quΓ© es necesario considerar a las otras personas antes de realizar alguna acciΓ³n?

  • Es importante considerar a los demΓ‘s porque nuestras acciones pueden impactar a quienes nos rodean,
  • promueve la empatΓ­a, el respeto y la consideraciΓ³n por el bienestar y los sentimientos de aquellos que nos rodean.
  • Al considerar a los demΓ‘s, se contribuye a crear un entorno mΓ‘s armonioso,
  • se fortalecen las relaciones interpersonales.
  • Asimismo, contribuye a mantener un ambiente de convivencia respetuoso y positivo.

– ΒΏPor quΓ© es importante llevar a cabo acciones en beneficio de la comunidad?

  • Ayudar a la comunidad aporta a la formaciΓ³n de lazos mΓ‘s sΓ³lidos entre sus miembros.
  • Mejorar la calidad de vida de la comunidad es fundamental.
  • Generar un impacto positivo ayuda a crear un entorno mΓ‘s prΓ³spero para las generaciones venideras.
  • Promover valores como la solidaridad, la empatΓ­a y la responsabilidad social, contribuye a la construcciΓ³n de una sociedad mΓ‘s compasiva.
  • Brindar ayuda a otros brinda la oportunidad de aprender, crecer y experimentar, generando un sentido de logro al contribuir al bienestar comΓΊn.

PΓ‘gina 283

Actividad:

6. En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro, revisen la informaciΓ³n de las entrevistas.

a) Comparen y contrasten las respuestas.

Luego conversen sobre lo siguiente:

– ΒΏCuΓ‘les son los problemas principales que suceden en la escuela?

– ΒΏCon quΓ© frecuencia ocurren estos problemas?

– ΒΏCuΓ‘les son las razones detrΓ‘s de estos problemas?

– ΒΏQuiΓ©nes se ven afectados por estos problemas?

– ΒΏQuΓ© sugerencias se proponen para resolverlos?

7. De manera individual, considerando lo discutido en la asamblea, dibujen en una hoja o cartulina cΓ³mo se transformarΓ­a uno de los lugares de convivencia de su escuela al implementar algΓΊn acuerdo para solucionar los conflictos diarios.

Respuesta:

Para responder estas preguntas, compartan sus vivencias. Estos son ejemplos de cΓ³mo niΓ±os de su edad podrΓ­an contestar:

– ΒΏCuΓ‘les son los problemas principales que suceden en la escuela?

  • Bullying o acoso escolar: Acciones de falta de respeto que afectan el ambiente de aprendizaje.
  • Problemas de convivencia: Disputas entre compaΓ±eros, falta de amabilidad o relaciones poco amigables.
  • Problemas de disciplina: Dificultades para mantener el orden y hacer cumplir las reglas en la escuela.

– ΒΏCon quΓ© frecuencia ocurren estos problemas?

  • Bullying o acoso escolar: Una vez cada quince dΓ­as
  • Problemas de convivencia: A diario
  • Problemas de disciplina: Cada dos dΓ­as

– ΒΏCuΓ‘les son las razones detrΓ‘s de estos problemas?

  • La falta de educaciΓ³n, la poca tolerancia o las decisiones tomadas por los estudiantes.

– ΒΏQuiΓ©nes se ven afectados por estos problemas?

  • Los alumnos

– ΒΏQuΓ© sugerencias se proponen para resolverlos?

  • Realizar plΓ‘ticas para resolver conflictos.
  • Organizar charlas sobre la importancia de la tolerancia.

PΓ‘gina 285

Actividad:

1. En pequeΓ±as comunidades, propongan las reglas que incluirΓ‘n en su Reglamento escolar para fomentar la convivencia pacΓ­fica en los espacios escolares.

a) Tomen en cuenta los siguientes aspectos:

– Establezcan la manera como se usarΓ‘n los espacios o se llevarΓ‘n a cabo las actividades que ahΓ­ se realizan.

– Consideren que la funciΓ³n principal de las reglas es organizar y regular la vida social, respetando y protegiendo los derechos de la comunidad.

– Escuchen a sus compaΓ±eras y compaΓ±eros. Expresen sus opiniones con atenciΓ³n y respeto.

2. Escriban en sus cuadernos las reglas que integrarΓ‘n en su documento.

a) Consideren que un reglamento se redacta con una intenciΓ³n positiva, por lo que es recomendable evitar el uso de palabras como no, nunca o nadie. Por ejemplo, en vez de redactar: β€œNo empujes a los demΓ‘s”, redacten: β€œSΓ© respetuoso con otros estudiantes”.

b) Con apoyo de su maestra o maestro, revisen la redacciΓ³n y la ortografΓ­a de su reglamento.

Respuesta:

AquΓ­ les presentamos algunas normas que podrΓ­an incluir en su reglamento escolar:

  1. Llegar a tiempo a las clases.
  2. Participar en las actividades escolares en los horarios asignados.
  3. Tratar a sus compaΓ±eros con amabilidad y consideraciΓ³n.
  4. Mostrar respeto hacia todo el personal de la escuela.
  5. Seguir las normas de comportamiento establecidas por la escuela.
  6. Cuidar y usar adecuadamente las instalaciones, equipos y materiales escolares.
  7. Cumplir con el cΓ³digo de vestimenta o utilizar el uniforme designado.
  8. Seguir las reglas de seguridad en todo momento.

PΓ‘gina 286

Actividad:

3. En asamblea, lean los reglamentos que escribieron.

a) Escuchen los comentarios y sugerencias que hagan sus compaΓ±eras y compaΓ±eros de otras pequeΓ±as comunidades.

b) Hagan los ajustes necesarios a su texto.

c) Cuando estΓ© listo, transcriban su reglamento en una cartulina.

4. Con su pequeΓ±a comunidad, elaboren carteles que divulguen algunas de las reglas de convivencia que escribieron.

a) Empleen materiales reciclados o de rehΓΊso.

b) Usen colores vistosos y letras grandes y llamativas.

Incluyan dibujos que ilustren la regla mencionada en el cartel.

c) Con el apoyo de su maestra o maestro, revisen la ortografΓ­a de sus carteles.

Respuesta:

Tips RΓ‘pidos para Carteles Efectivos:

  1. Conoce tu Audiencia: Elige palabras y colores pensando en quiΓ©n los verΓ‘.
  2. Usa Colores que Resalten: Para que tu mensaje se lea fΓ‘cilmente.
  3. Practica con un Borrador: Mejora tu diseΓ±o antes del final.
  4. Elige el TamaΓ±o Correcto: Visible de lejos y adecuado para el espacio.
  5. Hazlo Accesible: Considera texto grande o en relieve.
  6. Elige Bien el Lugar: Visible y donde sea legal colocarlo.
  7. Ve AcompaΓ±ado: Si necesitas colocarlo en pΓΊblico, hazlo con un adulto.

Β‘Sigue estos consejos y tu cartel serΓ‘ un Γ©xito!


PΓ‘gina 287

Actividad:

1. De manera individual, pero respetando el punto de vista de los demΓ‘s, pregunta a diferentes integrantes de la escuela lo que opinan de las reglas propuestas.

a) Registra los comentarios en tu cuaderno.

2. En asamblea, compartan las opiniones que recabaron en la actividad anterior.

3. Comenten lo siguiente:

a) ΒΏCuΓ‘l es la principal funciΓ³n de un reglamento?

b) ΒΏCuΓ‘l es la importancia de respetar o cumplir los acuerdos y compromisos adquiridos?

4. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para identificar las problemΓ‘ticas de convivencia en los diferentes espacios en la escuela y proponer reglas que contribuyan al bienestar comΓΊn.

Respuesta:

a) ΒΏPor quΓ© es importante tener reglas?

Es crucial tener reglas porque nos ayudan a saber cΓ³mo comportarnos y quΓ© hacer en diferentes situaciones dentro de la escuela, manteniendo asΓ­ un ambiente de orden y convivencia armoniosa entre todos.

b) ΒΏQuΓ© sucede cuando cumplimos lo que acordamos?

Cuando cumplimos lo que acordamos, demostramos que somos responsables y dignos de confianza, lo cual fortalece nuestras relaciones con los demΓ‘s y nos ayuda a construir lazos sΓ³lidos basados en el respeto mutuo.


PΓ‘gina 288

Actividad:

1. En asamblea, compartan nombres de juegos que realizan en el patio o el jardΓ­n de su escuela.

a) De manera individual, tomando en cuenta las aportaciones de los demΓ‘s, escribe algunos de los juegos que se mencionaron:

2. En colectivo, elijan uno de los juegos y salgan al patio a realizarlo durante 15 minutos. Pongan atenciΓ³n a las partes del cuerpo que usan y a los movimientos que hacen.

Respuesta:

Recuerden que en esta actividad es importante usar lo que ya saben y lo que han experimentado. AquΓ­ les damos algunos ejemplos de juegos que podrΓ­an mencionar:

a) Algunos juegos que podemos realizar en el patio escolar son los siguientes:

  1. Carreras de costales: Los estudiantes corren dentro de sacos de yute hasta llegar a la meta, equilibrando y saltando.
  2. El paΓ±uelo: Juego donde los participantes corren para intentar tomar un paΓ±uelo colocado en el centro antes que los demΓ‘s.
  3. La gallinita ciega: Un estudiante con los ojos vendados intenta atrapar a sus compaΓ±eros guiΓ‘ndose por el sonido de sus voces.
  4. El aviΓ³n: Los estudiantes corren con los brazos extendidos imitando ser aviones hasta llegar a una meta designada.

PΓ‘gina 289

Actividad:

3. Al regresar a su salΓ³n, reflexionen sobre lo siguiente:

a) ΒΏQuΓ© partes del cuerpo usaron para jugar?, ΒΏquΓ© movimientos hicieron con esas partes del cuerpo?

b) ΒΏQuΓ© habilidades se necesitan para realizar ese juego?

c) ΒΏTodos tienen las mismas habilidades?, ΒΏpor quΓ©?

  1. Comenten si jugaron en un ambiente de cordialidad y respeto.

a) De no ser asΓ­, comenten quΓ© paso y hagan propuestas para evitar que eso ocurra en otros juegos.

Respuesta:

  1. Al pensar en el juego:

a) Partes del Cuerpo Utilizadas: Utilizamos principalmente nuestras manos y piernas.

  • Movimientos Realizados: Hicimos saltos en un pie y luego en ambos.

b) Habilidades para el Juego: Se requiere saltar en un pie y mantener el equilibrio.

c) Diferencias en Habilidades: No, no todos poseemos las mismas habilidades.

  • RazΓ³n: Cada uno de nosotros es diferente, con habilidades y capacidades ΓΊnicas.
  1. Sobre el ambiente de juego:
    • Si el juego transcurriΓ³ en armonΓ­a y respeto, perfecto. Si no, y hubo conflictos, es importante hablar sobre lo sucedido y pensar en cΓ³mo podemos mejorar la situaciΓ³n en futuros juegos, asegurando que todos disfruten de un ambiente amigable y respetuoso. Por ejemplo, si alguien se molestΓ³ por perder, podemos proponer reglas que fomenten la diversiΓ³n sobre la competencia.

Actividad:

Observa de manera individual, sin olvidar lo aprendido de forma colaborativa, las siguientes imΓ‘genes y une cada una con el movimiento que realizan los participantes del juego.

Respuesta:

Cuando observes las imΓ‘genes de diferentes juegos, puedes relacionar cada acciΓ³n con el movimiento especΓ­fico de los participantes de la siguiente manera:

  • Saltar: Busca la imagen donde las niΓ±as estΓ‘n brincando la cuerda. Esta actividad requiere saltar repetidamente, lo cual es el movimiento principal.
  • Patear: Identifica a los niΓ±os jugando fΓΊtbol. En este juego, el movimiento clave es patear el balΓ³n.
  • Caminar: Encuentra la imagen de los 3 niΓ±os tomados de la mano y caminando juntos. Caminar es el movimiento que estΓ‘n realizando.
  • Aventar: Mira la imagen de los dos niΓ±os jugando con un disco. El movimiento principal aquΓ­ es aventar o lanzar el disco hacia el otro jugador.

Al unir cada imagen con estos movimientos, estΓ‘s aplicando lo que has aprendido de forma colaborativa y observando detenidamente cΓ³mo se relaciona cada juego con sus acciones especΓ­ficas.


PΓ‘gina 290

Actividad:

2. En asamblea, compartan sus respuestas y compΓ‘renlas. Respondan lo siguiente:

a) ΒΏEn quΓ© otros juegos tienen que saltar, patear, caminar o aventar?

b) ΒΏQuΓ© otros movimientos conocen?

Respuesta:

Para contestar las siguientes preguntas, piensen en juegos donde tengan que hacer saltos, patadas, caminar o lanzar. AquΓ­ les dejo algunos ejemplos:

a) ΒΏEn quΓ© otros juegos tienen que saltar, patear, caminar o aventar?

  • Rayuela, fΓΊtbol, quemados, bΓ‘squetbol, entre otros.

b) ΒΏQuΓ© otros movimientos conocen?

  • Bailar, brincar, hacer equilibrio y girar.

Actividad:

3. De manera individual y tomando en cuenta lo comentado en asamblea, elige dos juegos que practiques y contesta lo siguiente en tu cuaderno:

a) ΒΏCuΓ‘les son las partes principales del cuerpo que utilizas al jugarlos?

b) ΒΏQuΓ© habilidades y conocimientos tienes para realizarlos?

Respuesta:

3. Elige dos juegos que te gusten y escribe en tu cuaderno:

Juegos: FΓΊtbol y andar en bicicleta

a) ΒΏCuΓ‘les son las partes principales del cuerpo que utilizas al jugarlos?

  • Las piernas principalmente.

b) ΒΏQuΓ© habilidades y conocimientos tienes para realizarlos?

  • Habilidad para patear el balΓ³n y equilibrio al andar en bicicleta.

Actividad:

4. En colectivo, compartan sus respuestas y comenten:

a) ΒΏQuΓ© pasarΓ­a si alguien no respetara las reglas o acuerdos para jugar?

b) ΒΏQuΓ© pasarΓ­a si cada uno tuviera sus propias reglas para practicar un juego en conjunto?, ΒΏcreen que se divertirΓ­an igual?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

a) ΒΏQuΓ© pasarΓ­a si alguien no respetara las reglas o acuerdos para jugar?

  • PodrΓ­an surgir problemas como discusiones o que el juego no sea justo para todos. AdemΓ‘s, otros jugadores podrΓ­an sentirse molestos y la diversiΓ³n se verΓ­a afectada.

b) ΒΏQuΓ© pasarΓ­a si cada uno tuviera sus propias reglas para practicar un juego en conjunto?

  • Si cada persona siguiera sus propias reglas, podrΓ­a haber confusiones y dificultades para jugar en equipo. Esto podrΓ­a causar conflictos y hacer que el juego no fuera divertido para todos.

ΒΏCreen que se divertirΓ­an igual?

  • Es probable que la diversiΓ³n se viera afectada.

ΒΏPor quΓ©?

  • Porque al no tener reglas comunes, podrΓ­a haber conflictos que disminuyan la diversiΓ³n y la armonΓ­a del juego.

Actividad:

5. Con apoyo de una persona adulta y de manera individual, investiga en la biblioteca Escolar, de Aula

o de tu comunidad, o en internet quΓ© son los patrones bΓ‘sicos de movimiento y las habilidades motrices.

a) Anota la informaciΓ³n que investigaste en tu cuaderno.

Respuesta:

5. Investiga sobre los patrones bΓ‘sicos de movimiento y las habilidades motrices.

  • Los patrones bΓ‘sicos de movimiento son movimientos esenciales para aprender otras habilidades mΓ‘s complejas. Incluyen acciones como caminar, correr, saltar, flexionar y estirar, que son importantes para coordinar nuestras actividades fΓ­sicas.
  • Las habilidades motrices son acciones fΓ­sicas que realizamos, como caminar, saltar, atrapar, lanzar o cualquier movimiento que implique nuestro cuerpo. Estas habilidades nos ayudan a movernos, interactuar con nuestro entorno y participar en actividades fΓ­sicas.

PΓ‘gina 291

Actividad:

6. Escribe tus tres habilidades motrices que consideres mejor desarrolladas:

7. En asamblea, compartan lo que escribieron y reflexionen:

a) ΒΏQuΓ© diferencias encuentran entre las habilidades de unos y de otros?

b) ΒΏA quΓ© se deben esas diferencias?

c) ΒΏCΓ³mo podrΓ­an aprovechar esas diferencias al momento de jugar?

Respuesta:

6. Escribe tus tres habilidades motrices que consideres mejor desarrolladas:

  1. Correr
  2. Saltar
  3. Bailar

Reflexionen:

a) ΒΏQuΓ© diferencias encuentran entre las habilidades de unos y de otros?

  • Algunos pueden ser mΓ‘s hΓ‘biles o tener mayor destreza en ciertas acciones, mientras que otros pueden tener fortalezas en diferentes habilidades motrices.

b) ΒΏA quΓ© se deben esas diferencias?

  • Estas diferencias pueden ser resultado de la prΓ‘ctica, la genΓ©tica o las experiencias individuales.

c) ΒΏCΓ³mo podrΓ­an aprovechar esas diferencias al momento de jugar?

  • Aprovechando las habilidades que tienen todos de manera individual y trabajando el equipo para que en conjunto sea un trabajo o disciplina exitosa.

Actividad:

8. En pequeΓ±as comunidades, seleccionen un juego y contesten las preguntas que se presentan a continuaciΓ³n. Es importante que tomen acuerdos a partir de escuchar las ideas de los demΓ‘s.

a) ΒΏPor quΓ© eligieron ese juego?

b) ΒΏTodos los integrantes conocen el juego?

c) ΒΏCuΓ‘ntas personas pueden participar en el juego?

d) ΒΏCΓ³mo se juega?

e) ΒΏCuΓ‘les son las reglas?

Respuesta:

8. Seleccionen un juego y contesten las preguntas que se presentan a continuaciΓ³n.

Juego: Carrera de relevos

a) ΒΏPor quΓ© eligieron ese juego?

  • Decidimos elegir este juego porque implica trabajar en equipo, requiere velocidad y es muy emocionante.

b) ΒΏTodos los integrantes conocen el juego?

  • SΓ­, todos conocen las reglas y cΓ³mo se juega.

c) ΒΏCuΓ‘ntas personas pueden participar en el juego?

  • No hay un nΓΊmero fijo, pueden participar tantas personas como se organicen en equipos.

d) ΒΏCΓ³mo se juega?

  • En la carrera de relevos, cada equipo tiene corredores que se turnan para correr una distancia y pasar un testigo al siguiente corredor.

e) ΒΏCuΓ‘les son las reglas?

  1. Los equipos deben estar formados por un nΓΊmero especΓ­fico de corredores, cada uno corriendo una parte de la distancia.
  2. El intercambio del testigo debe hacerse dentro de una zona designada, sin dejar caer el testigo ni salirse de esa Γ‘rea.
  3. Los corredores deben permanecer en sus carriles durante la carrera.
  4. El equipo que cruce la meta primero, sin cometer infracciones en los relevos, gana la carrera.

PΓ‘gina 292

Actividad:

9. Anoten la siguiente informaciΓ³n en el organizador grΓ‘fico:

a) Nombre del juego (pueden inventarle un nombre si no saben cΓ³mo se llama)

b) Reglas fundamentales para jugarlo

c) Materiales que se utilizan (en caso de que se necesiten)

d) Movimientos necesarios para jugar

e) Instrucciones o secuencias del juego

f) Dibujos que acompaΓ±en sus descripciones

Respuesta:

Nombre del juego: Corre y Gana

Materiales: Conos y un palo o paΓ±uelo.

Reglas:

  1. Formen equipos con amigos. Cada uno corre una parte de la carrera.
  2. Al pasar el objeto de un corredor a otro, asegΓΊrense de hacerlo en la zona indicada sin errores.
  3. Β‘No salgan de su carril mientras corren!
  4. El equipo que llegue primero sin cometer faltas gana.

CΓ³mo se juega:

  • Corran lo mΓ‘s rΓ‘pido posible y pasen el objeto con cuidado para ganar la carrera.

Movimientos:

  • Β‘Arranquen velozmente y corran con toda su energΓ­a!

PΓ‘gina 293

Actividad:

10. Preparen los materiales del juego que hayan elegido y, con ayuda de su maestra o maestro organΓ­cense para salir al patio de su escuela. Algunos miembros de la pequeΓ±a comunidad jugarΓ‘n y otros los observarΓ‘n sin participar en el juego. Para ello:

a) Seleccionen a uno o dos integrantes de cada pequeΓ±a comunidad para que observen a los demΓ‘s miembros y registren sus comentarios.

b) Utilicen la siguiente guΓ­a de observaciΓ³n.

– Para la ΓΊltima fila, acuerden quΓ© les gustarΓ­a observar.

Respuesta:

Para completar la tabla, utilicen lo que vieron mientras observaban. AquΓ­ hay un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an responder ustedes:

GuΓ­a de observaciΓ³n

Juego: Carrera de relevos

Participantes: 10 estudiantes

Habilidades motrices que demuestran los participantes:

  • Correr rΓ‘pido y arrancar velozmente

Tipos de movimientos que les cuesta trabajo hacer:

  • Arrancar y cambiar de direcciΓ³n rΓ‘pidamente

Formas de interactuar (por ejemplo: se molestan, se alejan, compiten, respetan reglas…):

  • Los estudiantes estaban muy emocionados al participar en los relevos y siguieron todas las reglas.

Algo mΓ‘s que notaron. ΒΏQuΓ© fue?

  • Que se divirtieron mucho mientras jugaban.

PΓ‘gina 294

Actividad:

11. En asamblea, compartan los resultados de cada pequeΓ±a comunidad a partir de los registros hechos con base en la guΓ­a de observaciΓ³n y la experiencia de cada integrante de la pequeΓ±a comunidad. Con apoyo de su maestra o maestro, reflexionen sobre las siguientes preguntas:

a) ΒΏTodas las personas tienen las mismas posibilidades de jugar de la misma manera?, ΒΏpor quΓ©?

b) ΒΏCΓ³mo apoyarΓ­an a los compaΓ±eros con dificultades para participar en un juego?

c) ΒΏQuΓ© adaptaciones se pueden proponer en los juegos para que todos participen por igual?

d) ΒΏQuΓ© conflictos o problemas surgieron en el juego?, ΒΏde quΓ© manera se resolvieron?

Propongan otras formas de soluciΓ³n.

Respuesta:

11. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

a) ΒΏTodas las personas tienen las mismas posibilidades de jugar de la misma manera?, ΒΏpor quΓ©?

  • No, porque cada persona tiene habilidades diferentes como la destreza fΓ­sica, experiencias previas o capacidades motoras, lo que influye en cΓ³mo juegan. Algunos pueden ser mejores en ciertos juegos debido a estas diferencias.

b) ΒΏCΓ³mo pueden ayudar a los compaΓ±eros con dificultades para participar en un juego?

  • Con prΓ‘ctica y apoyo, las personas pueden mejorar y participar de diversas formas en distintos juegos.

c) ΒΏQuΓ© cambios se podrΓ­an hacer en los juegos para que todos participen de manera equitativa?

  • Se pueden ajustar reglas, equipos y materiales para asegurar que todos tengan oportunidades justas de jugar. Esto implica adaptar las reglas, formar equipos equilibrados y usar equipamiento adecuado para una participaciΓ³n equitativa.

d) ΒΏQuΓ© problemas surgieron en el juego?

  • Se presentaron errores en el relevo del testigo, salidas adelantadas, carreras desiguales y violaciones en las zonas de cambio de testigo.

ΒΏCΓ³mo se resolvieron?

  • Recordando las reglas del juego y manteniendo el respeto hacia los compaΓ±eros.

Actividad:

12. Propongan acuerdos para jugar e interactuar de manera respetuosa e inclusiva. Por ejemplo: β€œDebemos dialogar cuando tengamos un conflicto” o β€œRespetamos nuestros turnos”.

a) De manera individual, tomando en cuenta lo discutido en plenaria, anota los acuerdos que establecieron:

Respuesta:

1. Acuerdos para jugar e interactuar de manera respetuosa:

  • Escuchar y considerar las ideas y opiniones de los demΓ‘s durante el juego.
  • Comprometerse a seguir las reglas acordadas para un juego justo.
  • Trabajar juntos como equipo y apoyarse mutuamente durante el juego.
  • Compromiso de tratar a los compaΓ±eros jugadores con respeto y cortesΓ­a, sin importar la situaciΓ³n del juego.
  • Acuerdo de hablar de manera respetuosa y calmada, evitando discusiones o conflictos durante el juego.

PΓ‘gina 295

Actividad:

13. En pequeΓ±as comunidades, observen lo que ocurre en la escuela a la hora de jugar e identifiquen algΓΊn problema o necesidad.

a) Elaboren una guΓ­a parecida a la anterior que les permita realizar observaciones de los juegos que se practican en su escuela a la hora del recreo.

b) Acuerden quΓ© observarΓ‘n. Pueden guiarse con el siguiente ejemplo:

Respuesta:

Es importante que consideren lo que observen al completar la tabla. AquΓ­ les dejo un ejemplo de cΓ³mo responderΓ­a un estudiante de su edad:

ΒΏQuΓ© juegos practican otras niΓ±as y niΓ±os a la hora del recreo?

  • Juegan a las escondidas, al futbol y a las correteadas.

ΒΏCuΓ‘les movimientos les resultan complicados?

  • En las escondidas les cuesta quedarse quietos, en el futbol tienen dificultades con los pases, y en las correteadas les cuesta planear estrategias de evasiΓ³n.

ΒΏCΓ³mo interactΓΊan mientras juegan?

  • La mayorΓ­a juega con respeto, pero hay algunos que se molestan fΓ‘cilmente si pierden.

ΒΏTodos tienen la misma oportunidad de participar en los juegos?

  • SΓ­, todos tienen oportunidades iguales de jugar.

Actividad:

14. Una vez que hayan realizado la observaciΓ³n, regresen al salΓ³n y comenten en asamblea los problemas o las necesidades que identificaron.

a) Reflexionen y propongan acciones que permitan a las niΓ±as y los niΓ±os de otros grupos considerar mejores formas de inclusiΓ³n y de interacciΓ³n cuando juegan en el recreo.

Respuesta:

14. Acciones para que todas las niΓ±as y niΓ±os consideren mejores formas de inclusiΓ³n e interacciΓ³n al jugar en el recreo.

  • Juegos inclusivos: Eligan juegos en los que todos puedan participar, sin importar sus habilidades.
  • Equipos variados: Formen equipos justos para que todos se sientan parte y tengan oportunidad de jugar.
  • RotaciΓ³n de roles: Permitan que cada persona tenga la oportunidad de liderar o tener diferentes roles en el juego.
  • Apoyo entre todos: Promuevan un ambiente donde se ayuden y apoyen mutuamente para mejorar la participaciΓ³n y la interacciΓ³n.
  • Variedad de actividades: Ofrezcan diferentes juegos para que todos encuentren algo en lo que disfruten participar.

PΓ‘gina 296

PΓ‘gina 297

Actividad:

3. En pequeΓ±as comunidades, preparen todo lo relacionado con el juego que les tocΓ³.

a) Para iniciar, comenten:

– ΒΏCuΓ‘l es el objetivo del juego?

– ΒΏQuΓ© reglas tiene?

– ΒΏQuΓ© espacio requiere?

– ΒΏQuΓ© materiales necesitan?, ΒΏcΓ³mo los pueden conseguir?

Respuesta:

Para responder a estas preguntas, es importante que trabajen en equipo y colaboren juntos. Recuerden realizar la actividad en su salΓ³n y responder de acuerdo a lo que se les pide.


Actividad:

4. En asamblea, compartan sus ideas y con el apoyo de su maestro o maestra, reflexionen sobre lo siguiente. Anoten las conclusiones a las que lleguen:

a) ΒΏQuΓ© harΓ‘n para promover el cumplimiento de acuerdos y reglas? (por ejemplo, elaborar algunos acuerdos generales para participar en la Feria de juegos de patio).

b) ΒΏCΓ³mo apoyarΓ‘n en la resoluciΓ³n pacΓ­fica de conflictos y problemas? (por ejemplo, designar un comitΓ© encargado de verificar que todos participen de manera cordial y respetuosa, asΓ­ como pedir apoyo a maestras y maestros cuando sea necesario).

c) ΒΏQuΓ© harΓ‘n para que su comunidad participe por igual en todos los juegos, aun teniendo caracterΓ­sticas y habilidades diversas?

– Una opciΓ³n serΓ­a proponer variantes o adaptaciones para cada juego.

Respuesta:

Para contestar estas preguntas, es fundamental compartir sus ideas y trabajar en equipo. AquΓ­ hay algunas sugerencias que podrΓ­an considerar:

a)ΒΏQuΓ© harΓ‘n para promover el cumplimiento de acuerdos y reglas?

  • Crear reglas claras para participar en la feria de juegos.
  • Colocar carteles con las reglas en la feria.
  • Promover el respeto y la amistad en la feria.

b) ΒΏCΓ³mo apoyarΓ‘n en la resoluciΓ³n pacΓ­fica de conflictos y problemas?

  • Pedir ayuda a los maestros cuando sea necesario para garantizar un buen ambiente.
  • Designar un grupo para asegurarse de que todos se diviertan de manera amigable.

c) ΒΏQuΓ© harΓ‘n para que su comunidad participe por igual en todos los juegos, aun teniendo caracterΓ­sticas y habilidades diversas?

  • Promover el respeto entre todos los participantes para que todos se sientan incluidos.
  • Proponer diferentes formas de jugar para adaptarse a las habilidades de cada uno.

PΓ‘gina 298

Actividad:

5. Es momento de dar a conocer a cada grado el juego que le tocarΓ‘ desarrollar.

a) InfΓ³rmenlo al inaugurar la feria, o bien, visitando los diferentes salones y platicando con los estudiantes.

6. Inviten a toda la comunidad a participar en la Feria de juegos de patio.

a) AnΓΊncienla durante la ceremonia cΓ­vica o, si cuentan con ellas, en las redes sociales de su escuela.

b) En asamblea, tomen acuerdos sobre la forma como harΓ‘n la invitaciΓ³n.

Consideren lo siguiente:

– Fecha, hora y lugar cuando se llevarΓ‘ a cabo la feria

– Objetivos de la feria

7. En comunidad, preparen una breve explicaciΓ³n sobre la importancia de realizar esta actividad y compΓ‘rtanla durante la inauguraciΓ³n de la Feria de juegos de patio. Por ejemplo:

a) Con la feria toda la comunidad aprenderΓ‘ a jugar respetando reglas y acuerdos.

b) Durante el juego se fortalecerΓ‘n valores como la inclusiΓ³n.

c) Los estudiantes se ejercitarΓ‘n y desarrollarΓ‘n habilidades motrices.

8. Den a conocer sus acuerdos generales de juego.

Respuesta:

Lo sentimos, pero necesitas la ayuda de tus compaΓ±eros para completar las respuestas en esta pΓ‘gina.

Realiza la actividad en tu salΓ³n y sigue las indicaciones que se te han dado.


PΓ‘gina 299

Actividad:

9. En grupo, elaboren un plan para el dΓ­a del encuentro donde se designe quiΓ©n harΓ‘ la presentaciΓ³n, cΓ³mo explicarΓ‘n el desarrollo y cΓ³mo concluirΓ‘ la Feria de juegos de patio.

10. Organicen los lugares en la escuela para que cada grado se acomode segΓΊn el juego que vaya a jugar. Incluyan los materiales que necesitarΓ‘n.

11. Durante la Feria de juegos de patio, cada equipo establecerΓ‘ su Γ‘rea de juego y llevarΓ‘ a cabo lo siguiente:

a) Supervisar el Γ‘rea designada para las actividades, asegurΓ‘ndose de que todos jueguen de manera respetuosa y convivan siguiendo las reglas y acuerdos establecidos.

b) De forma organizada, rotar entre las distintas Γ‘reas de juego para que todos tengan la oportunidad de experimentar diferentes juegos. Β‘Listos para aprender jugando!

12. Cada vez que surja una situaciΓ³n de enojo, desacuerdo o problema, resuΓ©lvanlo a travΓ©s de la comunicaciΓ³n y el diΓ‘logo.

Respuesta:

Recuerda que necesitas la ayuda de tus compaΓ±eros para responder estas preguntas.

Lleva a cabo la actividad en tu salΓ³n y responde como se indica aquΓ­.


PΓ‘gina 300

Actividad:

1. De forma colaborativa, inviten a algunos miembros de la escuela (maestras o maestros, estudiantes, autoridades) a comentar cΓ³mo vivieron el proyecto de la Feria de juegos de patio. Pueden preguntarles:

a) ΒΏQuΓ© piensan de los acuerdos de juego que se mencionaron al inicio de la feria?, ΒΏcreen que son ΓΊtiles para asegurar una convivencia pacΓ­fica durante el juego?

b) ΒΏConocieron algunas formas de incluir a toda la comunidad en los juegos?, ΒΏcuΓ‘les?

c) ΒΏLes sirvieron los juegos para fortalecer sus habilidades motrices?, ΒΏcuΓ‘les?

2. Reflexionen sobre el cumplimiento de los objetivos de la Feria de juegos de patio y registren lo que concluyan:

Respuesta:

Para responder, piensen en lo que aprendieron durante la Feria de juegos. AquΓ­ hay un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an contestar estudiantes de su edad.

2. Reflexionen sobre el cumplimiento de los objetivos de la Feria de juegos de patio y anoten sus conclusiones en la tabla:

  • Objetivo: Seguir las reglas y respetar a los demΓ‘s jugadores.
  • ΒΏSe cumpliΓ³? SΓ­, todos jugaron con respeto, aunque hubo algunos problemas menores que se solucionaron en el momento.
  • ΒΏCΓ³mo lo sabemos? Porque todos jugaron de manera pacΓ­fica.
  • Objetivo: Promover la participaciΓ³n de todos en los juegos.
  • ΒΏSe cumpliΓ³? SΓ­, todos participaron y se divirtieron.
  • ΒΏCΓ³mo lo sabemos? Porque todos se unieron a los juegos.
  • Objetivo: Mejorar nuestras habilidades fΓ­sicas.
  • ΒΏSe cumpliΓ³? En parte, ya que es importante practicar constantemente para mejorar nuestras habilidades fΓ­sicas.
  • ΒΏCΓ³mo lo sabemos? Porque algunos tuvieron dificultades al jugar.

PΓ‘gina 301

Actividad:

3. En pequeΓ±as comunidades, reflexionen:

a) ΒΏQuΓ© habilidades motrices fortalecieron con los juegos de la feria?

b) ΒΏCuΓ‘les les hace falta fortalecer?, ΒΏcΓ³mo pueden lograrlo?

4. En asamblea, compartan sus respuestas y respondan:

a) ΒΏCΓ³mo pueden mejorar para ser mΓ‘s inclusivos y respetuosos durante el juego?

Respuesta:

3. Reflexionen:

a) ΒΏQuΓ© habilidades motrices fortalecieron con los juegos de la feria?

  • PrecisiΓ³n: Al jugar juegos que requieren lanzar o apuntar, pueden mejorar la precisiΓ³n y la coordinaciΓ³n mano-ojo.
  • Equilibrio: Al participar en juegos que implican caminar en plataformas inestables, se puede mejorar la estabilidad y el equilibrio.
  • CoordinaciΓ³n: Los juegos que implican movimientos rΓ‘pidos, como atrapar o lanzar, pueden mejorar la coordinaciΓ³n entre las manos y los ojos.
  • Fuerza: Participar en juegos de lanzamiento o carreras puede fortalecer los mΓΊsculos y la resistencia fΓ­sica.

b) ΒΏCuΓ‘les les hace falta fortalecer?, ΒΏcΓ³mo pueden lograrlo?

  • La fuerza y la precisiΓ³n son habilidades que pueden fortalecer practicando constantemente.

4. En asamblea, compartan sus respuestas y respondan:

a) ΒΏCΓ³mo pueden mejorar para ser mΓ‘s inclusivos y respetuosos durante el juego?

  • Inviten a todos a participar y asegΓΊrense de que se sientan bienvenidos.
  • Reconozcan y respeten las diferencias individuales de habilidades, opiniones y estilos de juego.
  • Ofrezcan ayuda y Γ‘nimo a los compaΓ±eros durante el juego.
  • Cumplan con las reglas acordadas y jueguen de manera justa.
  • Hablen con respeto y consideraciΓ³n hacia los demΓ‘s, evitando discusiones o comportamientos daΓ±inos.

Actividad:

5. Registren los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para planear y llevar a cabo la Feria de juegos de patio, con el fin de fortalecer sus habilidades motrices, la inclusiΓ³n y la convivencia mediante el juego.

Respuesta:

Consejos para Redactar Acuerdos de una Asamblea

  1. Escucha Atentamente: Anota lo discutido para no olvidar ningΓΊn detalle importante.
  2. Lenguaje Claro y Sencillo: Usa palabras fΓ‘ciles de entender para que todos recuerden los acuerdos.
  3. Organiza los Acuerdos: Escribe los acuerdos de forma ordenada para facilitar su revisiΓ³n futura.
  4. Confirma con Todos: Al final, lee los acuerdos en voz alta para asegurar que todos estΓ©n de acuerdo y comprendan sus responsabilidades.
  5. Respeta las Opiniones: Valora las ideas de todos y busca acuerdos mutuamente beneficiosos.

Siguiendo estos pasos, lograrΓ‘s redactar acuerdos claros y efectivos para tu asamblea. ‘Éxito!


PΓ‘gina 302

Actividad:

1. Observa las imΓ‘genes y comenta en comunidad quΓ© significan las expresiones de comunicaciΓ³n representadas en las ilustraciones:

Respuesta:

Al analizar detenidamente las imΓ‘genes, podemos identificar lo siguiente:

En la primera imagen, vemos una mano que muestra acuerdo.

En la segunda imagen, observamos a una persona encogiendo los hombros, lo que podría significar «no sé».

En la tercera imagen, un chofer indica que va a girar a la izquierda.

En la cuarta imagen, unos niΓ±os estΓ‘n jugando y la niΓ±a con la camiseta nΓΊmero 19 estΓ‘ pidiendo que le pasen la pelota agitando los brazos.

En la quinta imagen, un niΓ±o muestra cansancio y sed al sacar la lengua y tener los ojos caΓ­dos.

En la sexta imagen, una mujer y un niΓ±o sostienen un osito; la mujer saluda agitando la mano para llamar la atenciΓ³n de alguien.


PΓ‘gina 303

Actividad:

2. En asamblea, contesten las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© otras seΓ±as y gestos utilizan de manera cotidiana para comunicarse sin recurrir al lenguaje oral?

Respuesta:

Hay varios gestos y seΓ±as que usamos a diario para comunicarnos sin hablar. Algunos ejemplos comunes son:

β€’ Gestos ilustrativos: Son usados para mostrar lo que estamos diciendo. Por ejemplo, hacer un gesto con los dedos para indicar el tamaΓ±o de algo pequeΓ±o.

β€’ Gestos emblemΓ‘ticos: Tienen un significado claro y especΓ­fico, como agitar la mano para despedirse o negar con la cabeza.

β€’ Gestos reguladores: Se usan para controlar una conversaciΓ³n, como hacer una pausa o levantar la mano para hablar.

β€’ Expresiones faciales: Son muy usadas para expresar emociones. Por ejemplo, una sonrisa indica felicidad y una ceja levantada puede mostrar sorpresa.

β€’ Posturas corporales: La forma en que nos paramos o sentamos tambiΓ©n comunica. Por ejemplo, cruzar los brazos puede indicar cerrazΓ³n, y tener los brazos abiertos puede mostrar apertura.

Es importante recordar que los gestos y seΓ±as pueden variar segΓΊn la cultura y el contexto social. Por eso, es esencial estar atentos al contexto y a las seΓ±ales no verbales para entender mejor lo que se quiere comunicar.


Actividad:

b) ΒΏPara quΓ© sirve conocer las seΓ±as, gestos o movimientos

que se hacen con el cuerpo?

Respuesta:

Saber sobre las seΓ±as, gestos o movimientos nos ayuda a comunicarnos mejor con los demΓ‘s, ya sea para complementar nuestro mensaje o cuando no podemos usar palabras para comunicarnos.


Actividad:

c) ΒΏEn quΓ© momentos se puede utilizar este lenguaje corporal?

Respuesta:

Podemos usar el lenguaje corporal en cualquier momento, ya que nos ayuda a completar, confirmar o comunicarnos de manera especial.


Actividad:

d) ΒΏQuiΓ©nes lo emplean a menudo?

Respuesta:

En general, todos lo utilizamos, ya que es imposible no comunicarnos con nuestro cuerpo. Sin embargo, las personas que no pueden hablar necesitan y usan mΓ‘s este tipo de comunicaciΓ³n.


Actividad:

3. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, dibuja en tu cuaderno algunas seΓ±as o gestos que uses cotidianamente para comunicarte con los miembros de la escuela,

familia o comunidad.

a) Debajo de cada uno, describe su significado y en quΓ© momento los utilizas.

Respuesta:


PΓ‘gina 304

Actividad:

1. Con ayuda de su maestra o maestro, organicen pequeΓ±as comunidades y preparen una entrevista para aprender mΓ‘s sobre el lenguaje corporal. Sigan estos pasos:

a) Elijan a quiΓ©nes entrevistarΓ‘n: estudiantes de otros grados, familiares, maestras y maestros, directivos o personal de apoyo y asistencia.

Respuesta:

Una sugerencia es entrevistar a estudiantes de 5to. o 6to. grado, o tambiΓ©n a familiares o vecinos.


Actividad:

b) En sus cuadernos o en una hoja blanca, escriban las siguientes preguntas:

– ΒΏQuΓ© maneras de comunicaciΓ³n no verbal utilizan en la escuela para expresar emociones, instrucciones, distancia, tiempo, ideas, informaciΓ³n o preferencias?

Respuesta:

Una pregunta importante es: ΒΏQuΓ© formas de comunicaciΓ³n no verbal usan en la escuela para expresar diferentes cosas? Otra pregunta es: ΒΏCrees que te entienden fΓ‘cilmente cuando usas gestos o seΓ±as?


Actividad:

– ΒΏEn quΓ© momentos en la escuela emplean la comunicaciΓ³n no verbal?

Respuesta:

En la escuela y en casa usamos la comunicaciΓ³n no verbal en situaciones como:

  • Cuando estamos lejos de alguien y no nos puede escuchar
  • Cuando jugamos
  • Cuando queremos que solo una persona entienda lo que decimos
  • Cuando levantamos la mano para hablar en clase
  • Cuando la maestra nos indica que vayamos al pizarrΓ³n con un gesto de cabeza y mostrando el plumΓ³n.

Actividad:

– ΒΏQuΓ© partes del cuerpo utilizan para expresarse?

Respuesta:

Usamos la cara, con expresiones faciales como sonreΓ­r, abrir mucho los ojos para mostrar sorpresa, o fruncir los labios para demostrar desacuerdo. TambiΓ©n usamos posturas corporales, por ejemplo, cruzar los brazos indica cerrazΓ³n y cruzar las piernas puede significar que necesitamos ir al baΓ±o.

AdemΓ‘s, empleamos gestos comunes como afirmar con la cabeza o hacer un gesto de no con la mano. TambiΓ©n usamos gestos ilustrativos para dar Γ©nfasis a lo que decimos, como hacer un gesto de pequeΓ±o con las manos casi tocΓ‘ndose. Y usamos gestos reguladores en clase para pedir la palabra y hablar.


Actividad:

– ΒΏQuΓ© movimientos usan para comunicar una idea a travΓ©s del cuerpo?

Respuesta:

Utilizamos movimientos corporales como:

  • Tomarnos la cabeza con las manos cuando algo no sale bien
  • Sujetarnos el estΓ³mago y reΓ­r cuando algo nos causa mucha gracia
  • Toqueteamos el pecho con ambas manos si nos asustamos
  • Ponernos una mano en la boca y a veces mordernos las uΓ±as cuando estamos ansiosos
  • Poner ambas manos a los lados de la cara cuando nos sorprendemos mucho, entre otros movimientos.

PΓ‘gina 305

Actividad:

c) Usen como guΓ­a la siguiente tabla para registrar su informaciΓ³n.

– CΓ³pienla en el cuaderno, una cartulina, papel bond, un cartΓ³n o algΓΊn otro material que tengan a la mano.

Respuesta:

Trabajen juntos en las entrevistas para identificar mΓ‘s seΓ±as, posturas y gestos que usan las personas entrevistadas.


Actividad:

➦ Para saber mÑs sobre códigos y formas de comunicación por medio del cuerpo, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

Respuesta:

Puedes encontrar mΓ‘s informaciΓ³n en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Revisa la pΓ‘gina 222.

CΓ³digos y formas de comunicaciΓ³n por medio del cuerpo

Hay diversas formas de comunicarse, entre ellas, la oral y la escrita. TambiΓ©n existe la comunicaciΓ³n corporal, que se da por medio de seΓ±as, gestos, movimientos y miradas. Por ejemplo, la felicidad se puede mostrar con una gran sonrisa en la cara; en un partido de futbol, el pase del balΓ³n se pide con la mano; y en el salΓ³n de clases se solicita la palabra al alzar la mano. ΒΏCΓ³mo saber lo que significa cada uno de esos movimientos, seΓ±as o gestos? La respuesta es por los cΓ³digos de comunicaciΓ³n. Es decir, por la forma como las personas han convenido en comunicarlos. AsΓ­ como una comunidad tiene una lengua o idioma en comΓΊn (en este caso, el espaΓ±ol), comparte tambiΓ©n el sentido que le da a las seΓ±ales del cuerpo. Por ejemplo, durante el temblor ocurrido en la Ciudad de MΓ©xico, en el aΓ±o 2017, para lograr escuchar cualquier ruido que indicara que en un lugar estaba alguien con vida entre los edificios derrumbados, los presentes debΓ­an guardar silencio, por lo que hicieron uso de la comunicaciΓ³n no verbal, particularmente, de la seΓ±a del puΓ±o levantado que significa β€œsilencio”.


Actividad:

2. Compartan en asamblea, con apoyo de su maestra o maestro, la informaciΓ³n que obtuvieron en sus entrevistas y comparen sus respuestas.

Respuesta:

Preparemos juntos una cartulina donde podamos reunir todos los resultados para que asΓ­ todos puedan verlos.


PΓ‘gina 306

Actividad:

3. En asamblea con la informaciΓ³n que obtuvieron de las entrevistas,

respondan las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© formas de comunicaciΓ³n no verbal usan y cuΓ‘les les gustarΓ­a emplear?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

Dependiendo de lo que descubrieron en las entrevistas, es probable que las formas de comunicaciΓ³n no verbal que usan sean similares a las que usan ustedes. Por ejemplo, gestos y seΓ±as de una comunidad suelen ser parecidos a los que conocen.


Actividad:

b) ΒΏCΓ³mo ayudan las formas de comunicaciΓ³n no verbal a resolver situaciones diversas en la escuela?

Respuesta:

Las formas de comunicaciΓ³n no verbal son ΓΊtiles en la escuela para resolver situaciones de diversas maneras. Por ejemplo, se pueden usar gestos para comunicarse rΓ‘pidamente con alguien lejano, hacer seΓ±as para hablar sin interrumpir o comunicarse durante los juegos del recreo.


Actividad:

c) ΒΏQuΓ© ejemplos de situaciones escolares requieren de una comunicaciΓ³n no verbal?

Respuesta:

En la escuela, la comunicaciΓ³n no verbal es necesaria en situaciones como eventos donde se necesite comunicarse a distancia sin gritar, o en los juegos del recreo para coordinarse con el equipo mientras se juega.


Actividad:

d) ΒΏQuΓ© ventajas tiene la comunicaciΓ³n no verbal sobre otro tipo de comunicaciΓ³n para resolver las situaciones de los ejemplos anteriores?

Respuesta:

La comunicaciΓ³n no verbal tiene ventajas sobre otros tipos de comunicaciΓ³n, ya que es rΓ‘pida, requiere cΓ³digos entendidos por todos los involucrados, refuerza los lazos entre las personas y es efectiva en la resoluciΓ³n de situaciones.


Actividad:

4. Con base en la informaciΓ³n obtenida en las entrevistas, elaboren, con el apoyo de su maestra o maestro, un β€œExpresionario escolar” para identificar las seΓ±as, gestos o movimientos que utilizan las personas que forman parte de su escuela para comunicar ideas, emociones, gustos o saludos en diversas situaciones.

a) Consigan los siguientes materiales:

– Papel bond o del que dispongan

– LΓ‘pices de colores o plumones

– Cinta adhesiva

Respuesta:

Para crear el Β«Expresionario escolarΒ» pueden usar recortes de revistas con expresiones no verbales, o dibujar y pintar los gestos y seΓ±as para que sean fΓ‘cilmente comprendidos por quienes lo vean.


PΓ‘gina 307

Actividad:

b) Elaboren una tabla con dos columnas:

– En la de la izquierda, escriban las ideas, emociones, instrucciones, distancias, tiempos, Γ³rdenes, informaciΓ³n, saludos, despedidas, gestos, preferencias, entre otros aspectos, que quieren expresar.

Respuesta:

Anoten en la columna izquierda todo lo que quieren comunicar, ya sea una emociΓ³n, una instrucciΓ³n, una preferencia, un saludo, una distancia, entre otros aspectos.


Actividad:

– En la derecha, dibujen el movimiento del cuerpo, seΓ±as o gestos que utilizan para expresar lo de la columna izquierda.

– GuΓ­ense con los ejemplos:

Respuesta:

En la columna derecha, dibujen los gestos, movimientos del cuerpo o seΓ±as que emplean para comunicar lo que escribieron en la columna izquierda de la tabla.

PΓ‘gina 308

Actividad:

Β‘VΓ‘monos!

Respuesta:

Β‘SΓ­, estamos listos para comenzar esta nueva aventura juntos!

PΓ‘gina 309

Actividad:

5. Con ayuda de su maestra o maestro, pidan permiso a las autoridades escolares para colocar el Β«Expresionario escolarΒ» en un lugar comΓΊn, para que todos en la escuela puedan conocer diferentes formas de expresar ideas, emociones, saludos, gustos y preferencias a travΓ©s de movimientos corporales, seΓ±as o gestos.

Respuesta:

Una buena idea es utilizar los espacios donde se colocan los periΓ³dicos murales, ya que son grandes y tienen suficiente espacio para dibujos, fotografΓ­as e imΓ‘genes. Procuren incluir en el Β«Expresionario escolarΒ» gestos y seΓ±as que no sean tan comunes, buscando variedad y originalidad.


Actividad:

6. En grupo, con la ayuda de su maestra o maestro, jueguen al Β«Decirlo con mΓ­micaΒ». Para comenzar el juego, se recomienda seguir estos pasos:

a) Elijan un lugar espacioso dentro del salΓ³n.

Respuesta:

En este espacio, organicen las sillas en equipos o en filas, dejando un espacio central para la persona que realizarΓ‘ la mΓ­mica frente a su equipo.


Actividad:

b) Con la ayuda de su maestra o maestro, preparen

dos cuentos cortos o situaciones cotidianas de la escuela o el hogar donde se destaquen diferentes caracterΓ­sticas, ideas, emociones, saludos, situaciones, entre otros aspectos.

Respuesta:

Para hacer el juego mΓ‘s divertido, acuerden seΓ±as especΓ­ficas, como hacer una Β«LΒ» con la mano para indicar artΓ­culos. Por ejemplo, si haces la seΓ±al de la Β«LΒ» con los dedos Γ­ndice y pulgar, ellos deben entender que te refieres a Β«laΒ», Β«lasΒ», Β«elΒ», Β«losΒ», Β«lesΒ», etc. TambiΓ©n pueden acordar que al tocarse la barba se refieran a verbos menos comunes como caminar, comer, etc.


Actividad:

c) Una vez que tengan los cuentos o situaciones, en grupos pequeΓ±os comenten cΓ³mo podrΓ­an narrarlos sin usar palabras, solamente con gestos o movimientos corporales, como si fueran mimos.

Respuesta:

A continuaciΓ³n se presenta un ejemplo de respuesta.

He pensado en algunas historias para el juego:

  • Ayer tuvimos clase de EducaciΓ³n FΓ­sica.
  • En el proyecto pasado aprendimos muchas cosas
  • A los niΓ±os de tercer grado les gusta mucho participar en bailables
  • Hemos realizado muchos proyectos este aΓ±o escolar.

Actividad:

d) Organicen dos grupos.

Respuesta:

Para que funcione correctamente, acuerden las seΓ±as en cada equipo. AsΓ­, cuando participen, podrΓ‘n adivinar las acciones que la persona que estΓ© al frente estΓ‘ representando a travΓ©s de los gestos.


PΓ‘gina 310

Actividad:

De manera organizada, un equipo comenzarΓ‘ a contar su cuento o situaciΓ³n por medio de seΓ±as, gestos y movimientos corporales,

sin articular ninguna palabra.

– Al tΓ©rmino su interpretaciΓ³n, serΓ‘ el turno de la otra comunidad.

Respuesta:

Recuerden que no deben usar ninguna palabra, aunque se desesperen, los sonidos tampoco deben usarse.


Actividad:

e) DespuΓ©s de cada presentaciΓ³n, pregunten a sus compaΓ±eras

y compaΓ±eros:

– ΒΏDe quΓ© trata el cuento?

Respuesta:

Intenten describir la historia lo mΓ‘s parecida posible a como la vieron representada.


Actividad:

– ΒΏQuΓ© dificultades tuvieron para comprender la narraciΓ³n?

Respuesta:

A veces fue complicado entender todas las palabras, especialmente cuando eran representadas con gestos. Algunas acciones como estudiar, manejar o ir de compras eran mΓ‘s fΓ‘ciles de identificar. La presiΓ³n del tiempo tambiΓ©n podΓ­a confundirnos.


Actividad:

– ΒΏCΓ³mo se sintieron con la experiencia?

Respuesta:

Nos divertimos mucho tratando de adivinar los gestos y seΓ±as de nuestros compaΓ±eros. Nos reΓ­mos mucho cuando cometΓ­amos errores.


Actividad:

7. En asamblea, reflexionen:

a) ΒΏCuΓ‘l es la importancia de utilizar otros modos de comunicaciΓ³n?

Respuesta:

Es crucial utilizar seΓ±as y lenguaje corporal ademΓ‘s del habla, ya que a veces las palabras por sΓ­ solas no son suficientes para expresar completamente nuestras ideas.


Actividad:

b) ΒΏCΓ³mo nos apoyan los movimientos del cuerpo y su intenciΓ³n para jugar e interactuar con los demΓ‘s?

Respuesta:

Los movimientos del cuerpo son fundamentales para comunicarnos de manera efectiva, ya que nos ayudan a transmitir nuestras ideas de forma clara. Al combinarlos con palabras, facilitamos que los demΓ‘s comprendan lo que queremos expresar y nos sentimos mΓ‘s seguros al hacerlo, aunque a veces no seamos conscientes de ello.


PΓ‘gina 311

Actividad:

1. En comunidad, comenten lo siguiente para llegar a acuerdos. Anoten las respuestas en sus cuadernos.

a) ΒΏQuΓ© es un rally?

Respuesta:

Un rally educativo es una actividad divertida que se realiza en grupo y que tiene como objetivo aprender mientras se juega. En un rally, los participantes se dividen en equipos y compiten entre sΓ­ para completar una serie de desafΓ­os o pistas en un tiempo determinado.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© juegos pueden incluirse en un rally?

c) ΒΏCuΓ‘ndo se podrΓ­a llevar a cabo?

d) ΒΏEn quΓ© horario, fecha y lugar de la escuela se puede realizar?

e) ΒΏCon quΓ© recursos se cuentan?

f) ΒΏQuiΓ©nes pueden participar o apoyar en el rally?

Respuesta:

b) En este caso, como el rally tiene el tema de seΓ±as y gestos, podemos incluir juegos como el que hicimos en el aula, que incluyen mΓ­mica, adivinanza de objetos, entre otros.

c) Si queremos que participen familiares, podemos preguntarles. Si solo somos nosotros, entonces puede ser cualquier dΓ­a de la semana, a lo mejor la siguiente clase.

d) Debe ser un viernes por la maΓ±ana o por la tarde, para que los familiares que trabajen puedan venir.

e) Necesitamos hojas, espacio amplio, sillas, un coordinador.

f) Podemos hacerlo con el otro grupo de tercero, para que las dos maestras o maestros nos apoyen. Si invitamos a familiares, podemos hacer equipos de estudiantes y de familiares o combinados.


Actividad:

2. Con el apoyo de su maestra o maestro, definan las actividades que realizarΓ‘n en el rally.

a) Completen la tabla para organizar las actividades.

Respuesta:

Como aΓΊn no tenemos la tabla completa, es importante que trabajemos en conjunto con la maestra o maestro para definir las actividades que realizaremos en el rally.


PΓ‘gina 312

Actividad:

1. Elijan, en comunidad, las Γ‘reas disponibles en la escuela para realizar el rally.

a) Soliciten permiso a las autoridades escolares para usar ese espacio.

Respuesta:

Para pedir permiso de usar las Γ‘reas de la escuela, solo necesitan enviar una carta formal al director o directora explicando quΓ© quieren hacer y quΓ© van a necesitar. Pueden colocar las estaciones alrededor de la cancha o en lugares comunes en la escuela, separados entre sΓ­ para que todos puedan correr de un lado a otro. Piensen en tener una mesa pequeΓ±a en cada estaciΓ³n con sobres, hojas blancas y lΓ‘pices, por si los requieren.


Actividad:

2. Seleccionen los juegos que presentarΓ‘n en cada una de las estaciones del rally y comenten sobre quΓ© movimientos, seΓ±as o gestos pondrΓ‘n en prΓ‘ctica durante el juego.

a) EnlΓ­stenlos en una cartulina. ColΓ³quenla en algΓΊn lugar del salΓ³n para tenerla a la vista.

Respuesta:

Una idea es proponer el mismo juego en todas las estaciones, donde un miembro del equipo saque un papelito y usando gestos, seΓ±ales y movimientos corporales comunique la informaciΓ³n a sus compaΓ±eros. Solo cuando descubran y resuelvan el mensaje sin hacer trampas, podrΓ‘n pasar a la siguiente estaciΓ³n.


Actividad:

3. Definan tres juegos que realizarΓ‘n en el rally, cada juego tendrΓ‘ su propia estaciΓ³n.

a) Revisen la propuesta del recuadro; si les agrada, incorporen, modifiquen o ajusten, lo que deseen.

Respuesta:

EstΓ‘ bien, recuerden que deben ser tres juegos distintos, uno en cada estaciΓ³n. Pueden elegir entre los siguientes:

  • EstaciΓ³n 1: adivinar frases escritas en sobres
  • EstaciΓ³n 2: adivinar nombres de pelΓ­culas
  • EstaciΓ³n 3: adivinar 3 ciudades o capitales.

PΓ‘gina 313

Actividad:

a) Primera estaciΓ³n: β€œDilo con mΓ­mica”

– En comunidad, formen grupos de palabras en distintas categorΓ­as como animales, flores, comidas, objetos, frases, nombres de pelΓ­culas o canciones o alguna otra que ustedes quieran.

– Elaboren una lista; una por cada categorΓ­a.

– Dividan a los integrantes de la escuela en pequeΓ±as comunidades para participar de manera alternada.

– Escriban con antelaciΓ³n palabras o frases en papelitos y colΓ³quenlos en una caja, bolsa o bote pequeΓ±o.

– Decidan cuΓ‘l comunidad empezarΓ‘ y quiΓ©n de esa comunidad actuarΓ‘ primero.

● Esa persona sacarΓ‘ un papelito y, sin mostrΓ‘rselo a los demΓ‘s, debe intentar representar la frase o palabra con movimientos y expresiones de la cara y del cuerpo. Β‘Sin hablar!

Respuesta:

La verdad es que no podrΓ‘n avanzar si no logran adivinar correctamente las palabras o frases de cada estaciΓ³n. Β‘DiviΓ©rtanse mucho jugando!


Actividad:

– Cada comunidad tiene 90 segundos para adivinar lo que quiere decir, si no adivina en el siguiente turno debe pasar otro miembro de la comunidad.

– Si alguien de la primera comunidad adivina de forma correcta. Entonces pasa a la siguiente estaciΓ³n. DespuΓ©s del tiempo establecido, si la primera comunidad no adivina y la segunda comunidad tiene la respuesta, la dice y pasan a la siguiente estaciΓ³n.

Respuesta:

Recuerden, es importante trabajar en equipo y apoyarse mutuamente para poder avanzar en cada estaciΓ³n. Β‘Buena suerte a todos!


PΓ‘gina 314

Actividad:

b) Segunda estaciΓ³n: β€œExpresarte”

– En comunidad, con ayuda de su maestra o maestro, elaboren cinco tarjetas y en cada una escriban una acciΓ³n o situaciΓ³n de la escuela, por ejemplo, un niΓ±o juega futbol en la escuela y al patear el balΓ³n rompe el vidrio de la direcciΓ³n.

– Al azar, decidan quΓ© comunidad inicia el juego. Un integrante de ella toma una tarjeta y lee la acciΓ³n sin mostrarla a los demΓ‘s; a travΓ©s de dibujos sobre una hoja y sin hablar, intenta explicar la acciΓ³n o situaciΓ³n. Tiene dos minutos para realizar el dibujo y que los integrantes de la comunidad adivinen, asΓ­ pasarΓ‘n a la siguiente estaciΓ³n.

– En caso de que la primera comunidad no lo haga en el tiempo marcado, la otra comunidad tiene la oportunidad de adivinar la acciΓ³n y, en caso de que lo hagan favorablemente, pasan a la siguiente estaciΓ³n.

Respuesta:

Es importante tener suficientes hojas blancas, lΓ‘pices y colores para todos en esta estaciΓ³n. Recuerden que pueden agruparse en equipos mΓ‘s grandes si es necesario.


Actividad:

c) Tercera estaciΓ³n: β€œAndando ando”

– Esta ΓΊltima estaciΓ³n define al ganador del rally. Al llegar las comunidades participantes, los responsables de la estaciΓ³n les brindarΓ‘n un croquis de la ubicaciΓ³n de la meta del rally en la escuela.

– Un integrante les darΓ‘ las indicaciones, sin hablar, solamente utilizando seΓ±as, gestos o movimientos de su cuerpo; por ejemplo, los orientarΓ‘ cuando den vuelta a la izquierda o derecha, sigan de frente o seΓ±alen un lugar, espacio, objeto o persona.

– Gana la comunidad que llegue primero a la meta.

Respuesta:

Para que el juego funcione correctamente en esta estaciΓ³n, asegΓΊrense de que no sea fΓ‘cilmente visible. Pueden ubicarla en un salΓ³n, oficina u otro lugar menos evidente.


Actividad:

5. Completen la siguiente tabla:

Respuesta:

AquΓ­ tienes un ejemplo de cΓ³mo completar la tabla.


PΓ‘gina 315

Actividad:

6. En pequeΓ±as comunidades, completen el siguiente esquema sobre los juegos que eligieron para planear y definir lo que necesitan en cada uno.

Respuesta:

AquΓ­ les mostramos un ejemplo de cΓ³mo pueden completar el esquema. Con esto como guΓ­a, podrΓ‘n seguir con los demΓ‘s juegos.


Actividad:

7. Tras completar el esquema anterior, expongan sus propuestas de juegos en asamblea.

Respuesta:

En la asamblea tendrΓ‘n las ideas de todas las comunidades y del equipo, decidan juntos cuΓ‘les les gustan mΓ‘s, Β‘incluso pueden combinar varias propuestas! Β‘DiviΓ©rtanse decidiendo!


PΓ‘gina 316

Actividad:

8. Pidan el apoyo de un adulto o de su maestra o maestro para que sea el encargado de supervisar los juegos en cada estaciΓ³n.

a) Consideren que las pequeΓ±as comunidades que superen la primera estaciΓ³n pasarΓ‘n a la segunda hasta llegar a la tercera para cumplir el reto; quien complete las tres estaciones ganarΓ‘.

Respuesta:

En cada estaciΓ³n, pueden formar equipos con 5 estudiantes y 2 familiares para que participen juntos y completen el reto.


Actividad:

9. En asamblea, determinen aspectos como la fecha, la hora del rally, asΓ­ como el papel que desempeΓ±arΓ‘ cada uno de los participantes.

a) Anoten los acuerdos en la siguiente tabla:

Respuesta:

Es importante que acuerden la fecha, hora y los roles de cada participante en el rally para tener todo organizado. Por ejemplo, pueden asignar a alguien como el encargado de iniciar las actividades.


Actividad:

10. Elaboren un cartel y volantes con la informaciΓ³n necesaria para dar a conocer en quΓ© consiste y cΓ³mo se juega un rally, asΓ­ como los datos para invitar a la comunidad.

a) ApΓ³yense en la DirecciΓ³n de la escuela y con estudiantes de otros grados para colocar los carteles y distribuir los volantes por el plantel.

Respuesta:

Pueden trabajar en equipo con estudiantes de otros grados y con la ayuda de la DirecciΓ³n de la escuela para colocar los carteles y repartir los volantes, asΓ­ mΓ‘s personas sabrΓ‘n sobre el rally y cΓ³mo unirse a la diversiΓ³n.

PΓ‘gina 317

Actividad:

11. Tomen acuerdos en cada pequeΓ±a comunidad para invitar al adulto que los acompaΓ±arΓ‘ en la estaciΓ³n que les corresponda durante la competencia del rally.

Respuesta:

Es importante que los equipos estΓ©n formados por 2 adultos y 4 estudiantes, y que tambiΓ©n inviten a 3 a 6 adultos de la familia para ayudar en las mesas del Rally. Los equipos se publicarΓ‘n en una cartulina con la direcciΓ³n correspondiente.


Actividad:

12. Elaboren un buzΓ³n de comentarios y sugerencias y colΓ³quenlo en un lugar visible para que los participantes puedan escribir sus opiniones sobre quΓ© les gusto y quΓ© no del rally, en papeletas.

Respuesta:

Para recibir retroalimentaciΓ³n del evento, preparen un buzΓ³n con hojas blancas y lΓ‘pices en una mesa a la salida de la escuela. Dos o tres alumnos pueden cuidarlo y entregar hojas y lΓ‘pices a los adultos que salen para que escriban sus opiniones.


Actividad:

13. En pequeΓ±as comunidades organicen cada estaciΓ³n de juegos, guΓ­ense con la siguiente tabla, pueden copiarla en su cuaderno y llenar los datos para cada juego.

Respuesta:

Recuerden seguir la tabla para organizar cada estaciΓ³n de juegos. Es importante copiarla en el cuaderno y completar los datos para cada juego. AsΓ­ asegurarΓ‘n que todo estΓ© listo y organizado para el evento.


PΓ‘gina 318

Actividad:

14. Realicen la competencia del rally escolar segΓΊn la organizaciΓ³n planeada.

Respuesta:

Β‘Todo estΓ‘ listo para que disfruten su rally escolar! Β‘Buena suerte, chicos!


Actividad:

15. Al regresar al salΓ³n despuΓ©s del rally comenten en asamblea lo siguiente:

a) ΒΏQuΓ© habilidades utilizaron para resolver las actividades en cada una de las estaciones?

Respuesta:

En cada estaciΓ³n, usamos habilidades diferentes como trabajar en equipo, comunicarnos efectivamente y seguir instrucciones.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© habilidades fueron mΓ‘s fΓ‘ciles de desarrollar por los participantes durante el rally?

Respuesta:

Notamos que las palabras cortas con mΓ­mica fueron mΓ‘s fΓ‘ciles de entender y aprender, lo que ayudΓ³ a los equipos a avanzar mΓ‘s rΓ‘pido en esas estaciones.


Actividad:

c) ΒΏCΓ³mo lograrΓ­an que todos los estudiantes utilicen los cΓ³digos de comunicaciΓ³n no verbales a travΓ©s de los movimientos del cuerpo, seΓ±as o gestos?

Respuesta:

Para que todos utilicen los cΓ³digos de comunicaciΓ³n no verbales, serΓ­a ΓΊtil practicar seΓ±as y gestos comunes de manera regular, ademΓ‘s de recordar las reglas en cada actividad.


PΓ‘gina 319

Actividad:

2. Dialoguen sobre cuΓ‘les son los beneficios que ha traΓ­do realizar este proyecto y para quΓ© servirΓ‘n las propuestas de mejora.

a) Anoten los comentarios y propuestas que han beneficiado a la comunidad durante la participaciΓ³n en el rally.

Respuesta:

Descubrimos lo importante que es comunicarnos bien. Jugando, aprendimos que no basta con hablar, sino que es crucial escuchar atentamente para entendernos mejor.


Actividad:

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para montar el rally y que los estudiantes identificaran sus habilidades cognitivas, expresivas, motrices y creativas al participar en juegos y desarrollar cΓ³digos de comunicaciΓ³n.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunas sugerencias para mejorar la redacciΓ³n de tus acuerdos de asamblea. Β‘Sigue adelante! πŸ“


PΓ‘gina 320

Actividad:

1. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee el siguiente texto.

Respuesta:

Tips para Entender Mejor un Texto Narrativo

  1. Lee con Calma: Imagina la historia como si estuvieras viendo una pelΓ­cula en tu cabeza.
  2. Visualiza la Historia: Intenta ver en tu mente los lugares, personajes y acciones que se describen.
  3. Busca Palabras Nuevas: Si encuentras palabras desconocidas, mΓ‘rcalas y busca su significado con ayuda de un adulto. Luego, relee esa parte.
  4. Siente la Historia: Piensa en cΓ³mo te hace sentir el texto; esto te ayudarΓ‘ a conectar mΓ‘s con la narraciΓ³n.

Β‘Siguiendo estos consejos, disfrutarΓ‘s y comprenderΓ‘s mucho mejor cualquier historia que leas!


PΓ‘gina 321

Actividad:

2. En comunidad y con ayuda de su maestra o maestro, comenten lo siguiente:

a) ΒΏCuΓ‘les juegos tradicionales de patio conocen?

Respuesta:

Algunos juegos clΓ‘sicos de recreo son:

Avioncito (ChΓ‘cara): Consiste en saltar sobre cuadrados dibujados en el suelo siguiendo una secuencia.

LoterΓ­a: Consiste en marcar figuras en un cartΓ³n a medida que son nombradas, el primero en marcar todas las figuras gana.

Escondidas: Un jugador cuenta mientras los demΓ‘s se esconden, luego busca a los demΓ‘s jugadores.

Ponle la cola al burro: Se dibuja un burro en un papel y los jugadores intentan colocar la cola en el lugar correcto con los ojos vendados.

Encantados: Un jugador toca a los demΓ‘s jugadores, quienes quedan Β«encantadosΒ» y deben quedarse quietos.

Arranca cebollitas: Los jugadores jalan a sus compaΓ±eros como si fueran cebollas, el objetivo es Β«arrancarΒ» la mayor cantidad de cebollas.

La gallina ciega: Un jugador con los ojos vendados intenta atrapar a los demΓ‘s jugadores.


Actividad:

b) ΒΏCuΓ‘les han jugado?

Respuesta:

Hemos jugado a:

El avioncito (ChΓ‘cara), la loterΓ­a, a las escondidas, Β«ponle la cola al burroΒ» y los encantados.


Actividad:

c) ΒΏQuΓ© juegos les gustan a ustedes?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

En nuestra escuela disfrutamos jugar a la pesca-pesca, futbol, basquetbol, entre otros, porque nuestros amigos quieren jugar con nosotros.


Actividad:

d) ΒΏQuiΓ©nes juegan?

Respuesta:

Normalmente jugamos con nuestros amigos del salΓ³n y algunos niΓ±os de otros salones.


Actividad:

e) ΒΏCΓ³mo deciden a quΓ© jugar cuando estΓ‘n con sus amigos?

Respuesta:

Por lo general, elegimos los juegos que la mayorΓ­a prefiere, a veces decidimos con una moneda, pero principalmente jugamos lo que todos desean.


Actividad:

f) ΒΏPor quΓ© es importante establecer acuerdos antes de participar en algΓΊn juego?

Respuesta:

Es crucial acordar reglas antes de jugar para evitar conflictos, asegurarnos de que todos se diviertan y respetar las normas acordadas.


PΓ‘gina 322

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 323

Actividad:

1. En colectivo, y con ayuda de su maestra o maestro, escriban

en sus cuadernos las preguntas para su investigaciΓ³n, por ejemplo:

a) ΒΏCuΓ‘l era tu lugar favorito para jugar?

b) ΒΏCuΓ‘l es el juego de patio que mΓ‘s recuerdas?

c) ΒΏA quΓ© mΓ‘s jugabas?

d) ΒΏCΓ³mo decidΓ­as quΓ© jugar?

Respuesta:

Es importante que escriban las preguntas en su cuaderno y se preparen con una grabadora o un celular para grabar las respuestas y luego transcribirlas.


Actividad:

2. En pequeΓ±as comunidades, entrevisten a las maestras y los maestros de otros grupos y grados.

a) Registren las respuestas en sus cuadernos.

Respuesta:

Recuerden que es recomendable hacer preguntas a diferentes maestros, como los de educaciΓ³n fΓ­sica, la psicΓ³loga, el director, la conserje, entre otros, para obtener perspectivas variadas.


Actividad:

3. De manera individual, entrevista a tu familia.

a) Anota lo que te contestaron.

Respuesta:

Esperamos que disfruten entrevistando a sus familias y quizΓ‘s puedan grabar esas conversaciones para recordarlas despuΓ©s.


PΓ‘gina 324

Actividad:

4. En asamblea, retomen los resultados de sus entrevistas.

a) Con ayuda de su maestro o maestra analicen las respuestas y elaboren, en su cuaderno, una grΓ‘fica sobre los juegos de patio que mΓ‘s les gustaba jugar a las personas que entrevistaron.

Respuesta:

Una forma de hacerlo es escribir en el pizarrΓ³n todos los datos primero y luego crear una grΓ‘fica o dibujo para mostrar la informaciΓ³n de manera visual.

AquΓ­ tienes algunas ideas para hacerlo:

1. GrΓ‘fica de barras: Este tipo de grΓ‘fica se usa para comparar diferentes categorΓ­as de datos. Las barras van en un eje vertical y se etiquetan con las categorΓ­as en el eje horizontal. La altura de cada barra muestra la cantidad de datos en esa categorΓ­a.

2. GrΓ‘fica circular: Este tipo de grΓ‘fica se usa para mostrar cΓ³mo se dividen los datos en diferentes categorΓ­as. El cΓ­rculo se divide en secciones, y cada secciΓ³n representa una categorΓ­a. El tamaΓ±o de cada secciΓ³n muestra la cantidad de datos en esa categorΓ­a.


Actividad:

5. Reflexionen y comenten lo siguiente:

a) ΒΏCuΓ‘les juegos practicaban mΓ‘s las personas entrevistadas?

Respuesta:

Al observar las grΓ‘ficas, podrΓ‘n ver claramente cuΓ‘les eran los juegos favoritos de las personas que entrevistaron.


Actividad:

b) ΒΏCuΓ‘les acostumbran jugar ustedes ahora?

Respuesta:

Les compartimos un ejemplo de lo que nos gusta hacer.

Nosotros disfrutamos de los deportes, jugar con pelotas, a Β«pescarnosΒ», pero tambiΓ©n nos gusta platicar en grupos pequeΓ±os con amigos y amigas.


Actividad:

d) ΒΏCΓ³mo decidΓ­an las personas entrevistadas a quΓ© jugarΓ­an?

Respuesta:

Al igual que nosotros, ellos platicaban y a veces decidΓ­an con una moneda o jugando a Β«piedra, papel o tijeraΒ» para elegir quΓ© juego jugarΓ­an.


Actividad:

➦ Para saber sobre el pensamiento lúdico, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

Respuesta:

Pensamiento lΓΊdico:

El pensamiento lΓΊdico se basa en el juego y la diversiΓ³n. Es una forma creativa y divertida de aprender y resolver problemas. Pueden aprender jugando juegos de mesa como ajedrez, dominΓ³ o tangram para desarrollar su pensamiento lΓ³gico y creativo. TambiΓ©n pueden hacer manualidades, experimentos cientΓ­ficos y disfrutar de juegos colaborativos con sus amigos en el recreo para explorar y descubrir cosas nuevas de manera divertida.


PΓ‘gina 325

Actividad:

6. Salgan al patio a jugar en pequeΓ±as comunidades. Para ello es importante que tomen en cuenta lo siguiente:

a) Tracen en el suelo nueve rectΓ‘ngulos unidos y al final un cΓ­rculo grande, como se muestra en la imagen.

b) Enumeren los rectΓ‘ngulos del 1 al 9 y en el cΓ­rculo escriban el nΓΊmero 10.

c) Elijan turnos de participaciΓ³n. SegΓΊn su turno, cada participante debe arrojar la piedra o ficha en la primera casilla y tendrΓ‘ que saltar una por una en un solo pie hasta llegar al cΓ­rculo, donde podrΓ‘ descansar colocando ambos pies.

d) DespuΓ©s, tendrΓ‘ que regresar saltando en un solo pie y recoger su ficha sin caerse; despuΓ©s, tendrΓ‘ que el recorrido y lanzar la piedra o ficha a la casilla con el nΓΊmero siguiente. Se repite el juego hasta hacer todo el recorrido numΓ©rico.

Respuesta:

Recuerden seguir estas indicaciones para jugar de manera divertida y mantenerse activos mientras practican habilidades de equilibrio y coordinaciΓ³n.


PΓ‘gina 326

Actividad:

e) El participante debe tener cuidado de no tocar ningΓΊn borde de los rectΓ‘ngulos o del cΓ­rculo; de lo contrario, tiene que dejar la piedra en la casilla que se quedΓ³ y esperar su turno.

f) Al regresar del patio, de manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, respondan en su cuaderno lo siguiente:

– ΒΏPudieron practicar el juego?

– ΒΏQuΓ© partes de sus cuerpos movieron durante el juego?

– ΒΏCreen que el juego ayudΓ³ a hacer ejercicio fΓ­sico?, ΒΏpor quΓ©?

– ΒΏCΓ³mo decidieron quiΓ©n empezarΓ­a el juego?

– ΒΏTuvieron algΓΊn desacuerdo mientras jugaban?, ΒΏcuΓ‘l fue y cΓ³mo lo resolvieron?

– ΒΏCΓ³mo fue la interacciΓ³n entre su comunidad durante el juego?

Respuesta:

A continuaciΓ³n les mostramos un ejemplo de respuesta.

Es emocionante jugar esto, en nuestra escuela rara vez lo jugamos, sabemos que existe; sin embargo, no es algo que practicamos mucho.


Actividad:

g) Compartan en asamblea sus respuestas.

Respuesta:

En general, jugar fue divertido, no hubo desacuerdos, todos esperamos nuestro turno. Algunos tuvieron dificultades al saltar con un pie o cuando habΓ­a muchas personas en el rectΓ‘ngulo, ya que no podΓ­amos salirnos de la lΓ­nea o perdΓ­amos.


PΓ‘gina 327

Actividad:

7. De manera individual, y sin olvidar lo trabajado en comunidad, con base en el juego de la bebeleche completa el siguiente esquema. Tabla

Respuesta:

AquΓ­ tienes un ejemplo para completar el esquema del juego de la bebeleche.


Actividad:

a) Reflexiona:

– ΒΏPor quΓ© es importante ser tolerante y respetar la diversidad de opiniones que se presentan al practicar un juego en comunidad?

Respuesta:

Es crucial ser amables y respetuosos con todas las personas y sus ideas para poder disfrutar del juego juntos, de lo contrario, nadie querrΓ‘ jugar con alguien que trata de mandar o solo quiere ganar. TerminarΓ­amos enojados.


Actividad:

➦ Para saber sobre pensamiento estratégico y la interacción motriz, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

Respuesta:

La informaciΓ³n sobre pensamiento estratΓ©gico se encuentra en el libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. PΓ‘g. 229.

Pensamiento EstratΓ©gico.

El pensamiento estratΓ©gico se enfoca en el futuro. Consiste en poder anticipar y planificar situaciones o eventos para lograr un objetivo, asΓ­ como identificar posibles obstΓ‘culos. Esto se logra al analizar las diferentes maneras de alcanzar la meta deseada.

Para aplicar el pensamiento estratΓ©gico es necesario planificar las acciones a seguir para alcanzar un objetivo especΓ­fico. Por ejemplo, al salir de paseo en familia con un tiempo limitado, es recomendable planificar quΓ© lugares visitar primero, y si hay tiempo adicional, explorar otros sitios.

Las etapas del pensamiento estratΓ©gico incluyen establecer un objetivo, evaluar la situaciΓ³n actual, diseΓ±ar una estrategia, crear un plan de acciΓ³n y finalmente, revisar los resultados obtenidos. En ocasiones, se pueden considerar acciones no realizadas previamente y es ahΓ­ donde entra en juego el

pensamiento estratΓ©gico, proponiendo alternativas para llevarlas a cabo. Es importante tener flexibilidad y valentΓ­a para lograr los objetivos planteados por cada persona.


PΓ‘gina 328

Actividad:

8. Lee el siguiente fragmento de texto informativo sobre la pluralidad.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos ΓΊtiles para mejorar tu comprensiΓ³n de lectura.


PΓ‘gina 329

Actividad:

9. Con base en la informaciΓ³n del texto que acabas de leer, pon una βœ” en la situaciΓ³n o situaciones donde sea perceptible la pluralidad.

Respuesta:

βœ” … lanzar la moneda y respetar la decisiΓ³n que nos dΓ© la suerte.

βœ” … votar levantando la mano y realizar el juego que reciba mΓ‘s votos.


PΓ‘gina 330

Actividad:

b) ΒΏPor quΓ© piensan que es importante fomentar los juegos tradicionales de patio?

Respuesta:

Es vital promover los juegos tradicionales de patio porque son divertidos, aΓ±aden mΓ‘s opciones de juegos, se pueden jugar en familia y ayudan a conservar nuestras tradiciones.


Actividad:

c) ΒΏCuΓ‘les son algunas maneras de difundir los juegos tradicionales en la comunidad?

Respuesta:

Algunas formas de difundir los juegos tradicionales podrΓ­an ser:

  • Jugar no solo en la escuela, sino tambiΓ©n con amigos y amigas cerca de casa.
  • Organizar juegos con la familia.
  • Promover un dΓ­a especial en familia para jugar juegos tradicionales.

Actividad:

d) ΒΏPor quΓ© creen que la diversidad es importante para vivir en paz como sociedad?

Respuesta:

La diversidad es importante para vivir en armonΓ­a, ya que aceptar diferentes formas de pensar y actuar nos ayuda a ser ciudadanos empΓ‘ticos, tolerantes y educados. El respeto hacia los demΓ‘s es fundamental para evitar conflictos y mantener buenas relaciones.


Actividad:

11. De manera individual, investiguen juegos de patio tradicionales que fomenten el trabajo en equipo en pequeΓ±as comunidades.

a) Con ayuda de un adulto, busquen informaciΓ³n en bibliotecas, internet o con miembros de la comunidad.

Respuesta:

Al investigar con adultos y en bibliotecas, encontramos estos juegos:

  • Carrera de carretillas: Se necesita un espacio amplio para correr y llevar a un compaΓ±ero como carretilla.
  • PolicΓ­as y ladrones: Requiere un espacio amplio para correr y se puede usar una cachucha para identificar a los policΓ­as.
  • Juego de los canastos (Cuaxiquihuitl): Se necesitan aros y botellas para encestar y ganarΓ‘ el equipo con mΓ‘s encestes.
  • Juego de la Piedra Redonda (Temalacachtli): Se juega con una pelota y dos piedras para intentar anotar en la porterΓ­a contraria.

Actividad:

12. Anoten en su cuaderno el nombre de los juegos, los materiales necesarios y las instrucciones; no olviden incluir imΓ‘genes como en el juego de la bebeleche.

Respuesta:

Para estos juegos propuestos, necesitarΓ‘n:

  • Carrera de carretillas: un espacio amplio.
  • PolicΓ­as y ladrones: un espacio amplio y cachuchas.
  • Juego de los canastos (Cuaxiquihuitl): aros y botellas.
  • Juego de la Piedra Redonda (Temalacachtli): una pelota y dos piedras.

Actividad:

13. Compartan en asamblea los juegos que investigaron.

Respuesta:

Registren en su cuaderno todo lo compartido por sus compaΓ±eros y compaΓ±eras. Β‘SerΓ‘ una recopilaciΓ³n muy divertida!


Actividad:

a) Crear un Γ‘lbum con sus trabajos para consultarlo fΓ‘cilmente en la prΓ³xima actividad.

Respuesta:

El Γ‘lbum puede incluir imΓ‘genes y descripciones. Organicen todo alfabΓ©ticamente y en secciones similares para facilitar su uso.


PΓ‘gina 331

Actividad:

1. Para organizar la ExposiciΓ³n de juegos tradicionales de patio, en asamblea consideren los siguientes aspectos:

a) Elaboren un cronograma de actividades tomando en cuenta los dΓ­as que durarΓ‘ la exposiciΓ³n, el horario para llevar a cabo cada actividad, los tiempos de organizaciΓ³n y difusiΓ³n.

– Cuando estΓ© listo, colΓ³quenlo en un lugar visible.

Respuesta:

A continuaciΓ³n encontrarΓ‘s un ejemplo de respuesta.

AquΓ­ hay un ejemplo de cronograma que podrΓ­an seguir:

Recuerden que es importante tener un plan para saber quΓ© hacer en cada momento.


Actividad:

b) Seleccionen de manera democrΓ‘tica los juegos que presentarΓ‘n en la exposiciΓ³n y los materiales necesarios para jugarlos.

– Pueden elaborar en su cuaderno, una cartulina o un pliego de papel una tabla como la siguiente:

Respuesta:

Primero decidamos quΓ© juegos nos gustarΓ­a incluir y luego podremos hacer los carteles con los materiales necesarios.


PΓ‘gina 332

Actividad:

– Pueden elaborar en su cuaderno, una cartulina o un pliego de papel una tabla como la siguiente:

Respuesta:

Para hacer la tabla, pueden usar colores y dibujos para que sea mΓ‘s llamativa y fΓ‘cil de entender. Pueden dividirla en secciones con diferentes temas.


Actividad:

2. Elijan el lugar de la escuela donde se montarΓ‘ la exposiciΓ³n. Puede ser el patio, el auditorio o un salΓ³n de usos mΓΊltiples; consideren que participarΓ‘ la comunidad.

Respuesta:

En la escuela, un buen lugar para la exposiciΓ³n podrΓ­a ser el patio, donde todos puedan ver las cartulinas y disfrutar de la decoraciΓ³n. AsΓ­, mΓ‘s personas podrΓ‘n unirse a la actividad.


Actividad:

3. Decidan quiΓ©nes serΓ‘n los responsables de explicar las instrucciones del juego, incluyendo las reglas.

Respuesta:

Para asignar las responsabilidades, es importante pensar en las fortalezas de cada uno. Algunos podrΓ­an ser buenos presentando, otros en hacer carteles, mientras que algunos podrΓ­an encargarse de recibir a los invitados y recoger sus sugerencias.

  • Presentadores
  • Cada equipo hace su cartulina
  • Invitaciones y carteles
  • ComitΓ© de recepciΓ³n
  • BuzΓ³n de sugerencias

PΓ‘gina 333

Actividad:

1. En grupo, creen carteles para invitar a todos en la comunidad. Incluyan el nombre de la exposiciΓ³n, la fecha, hora y lugar donde se llevarΓ‘ a cabo. AΓ±adan imΓ‘genes de los juegos tradicionales de patio que tendrΓ‘n y el programa planificado.

Respuesta:

Es importante que invitemos a todos, incluyendo a familiares y vecinos, para que puedan disfrutar de nuestro trabajo.


Actividad:

a) Coloca los carteles en lugares visibles en la escuela, como el periΓ³dico mural, la puerta de entrada y en algunos lugares del patio. AdemΓ‘s, considera mencionar la exposiciΓ³n durante las ceremonias cΓ­vicas.

Respuesta:

No olvides invitar a tus familiares, vecinos y compaΓ±eros de la escuela para que todos puedan disfrutar de la exposiciΓ³n.


Actividad:

2. Una vez que hayan elegido los juegos para la exposiciΓ³n, formen equipos segΓΊn la cantidad de juegos y decidan quiΓ©nes serΓ‘n los responsables de explicar las reglas. Anoten todas las decisiones en su cuaderno.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunas sugerencias para organizar la presentaciΓ³n de manera efectiva.


PΓ‘gina 334

Actividad:

3. Con ayuda de su maestra o maestro y familias organicen cada estaciΓ³n de juego. Consideren que explicarΓ‘n a los visitantes el nombre del juego, las reglas, los materiales que requieren y la forma de jugarlo.

Respuesta:

Una idea es que dividamos los juegos en equipos o grupos pequeΓ±os. Por ejemplo, cada grupo podrΓ­a encargarse de 3 juegos diferentes.


Actividad:

a) Tracen un croquis que seΓ±ale la ubicaciΓ³n de cada estaciΓ³n de juego. Tomen en cuenta las caracterΓ­sticas del lugar donde harΓ‘n la exposiciΓ³n.

Respuesta:

AquΓ­ les mostramos un ejemplo de cΓ³mo hacerlo.


Actividad:

b) Enlisten en su cuaderno los materiales que necesitan para decorar su estaciΓ³n de juego y llevarlo a cabo. Utilicen materiales reciclados o de fΓ‘cil acceso. Β‘Pongan en marcha su creatividad e imaginaciΓ³n!

Respuesta:

Vamos a necesitar:

  • Cartulinas
  • Papel lustre de 5 colores
  • Plumones
  • Tijeras
  • ImΓ‘genes
  • Papel de china

PΓ‘gina 335

Actividad:

4. Elaboren un buzΓ³n de comentarios, servirΓ‘ para conocer la opiniΓ³n de los asistentes. Al lado del buzΓ³n, coloquen hojas con preguntas como las siguientes o incluyan otras que crean convenientes.

Respuesta:

Β‘AquΓ­ les mostramos un ejemplo para que se inspiren!

BuzΓ³n de sugerencias: Pueden hacerlo con una caja de cartΓ³n decorada con la palabra BUZΓ“N en letras grandes. Los estudiantes responsables deben animar a todos a dejar sus comentarios.


Actividad:

a) ΒΏQuΓ© les pareciΓ³ la exposiciΓ³n?

b) ΒΏCreen que el juego ayuda a que todos convivamos mejor y nos respetemos?

Respuesta:

Β‘Claro que sΓ­! Nos encantΓ³ la exposiciΓ³n, Β‘fue muy divertida!

Β‘SΓ­, el juego nos enseΓ±a a convivir en armonΓ­a y a respetarnos entre adultos, jΓ³venes, niΓ±os y niΓ±as!


Actividad:

c) ΒΏEstΓ‘n dispuestos a jugar mΓ‘s para desarrollarse fΓ­sica y personalmente?

Respuesta:

SΓ­, jugar es genial para aprender muchas cosas. Nos enseΓ±a a respetar, a tomar decisiones y a divertirnos sin pelear.


Actividad:

5. Con ayuda de maestros, maestras y familiares, ubiquen los juegos en los lugares acordados.

Respuesta:

Β‘Es hora de disfrutar! Cada grupo siga con su tarea, prepΓ‘rense para la diversiΓ³n, expliquen sus juegos y estΓ©n listos para escuchar a los demΓ‘s.


Actividad:

a) Presenten los juegos tradicionales a los visitantes y anΓ­menlos a unirse.

Respuesta:

Ya tenemos a quienes harΓ‘n la presentaciΓ³n a los visitantes, pero si hay muchos, Β‘los demΓ‘s tambiΓ©n estamos listos para explicar y asegurarnos de que todos disfruten la exposiciΓ³n!


Actividad:

➦ Para aprender mÑs sobre el pensamiento divergente, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

Respuesta:

Pueden encontrar informaciΓ³n sobre el pensamiento divergente en el libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, en la PΓ‘gina 228.

El pensamiento divergente

El pensamiento divergente fomenta la creaciΓ³n de nuevas ideas, por lo tanto, estΓ‘ relacionado con la creatividad. A diferencia del pensamiento convergente, no sigue reglas estrictas. Surge al enfrentar un problema o descubrir algo nuevo, como al armar un rompecabezas sin verlo o al usar otros sentidos para percibir el entorno cuando los ojos estΓ‘n cerrados.

Se caracteriza por su libertad y espontaneidad, permitiendo la creatividad, la curiosidad y la generaciΓ³n de mΓΊltiples soluciones. TambiΓ©n fomenta la capacidad de asumir riesgos, la perseverancia y la resiliencia.


PΓ‘gina 336

Actividad:

1. En plenaria, y con ayuda de su maestra o maestro, representen las respuestas de los visitantes en una grΓ‘fica y analicen los resultados.

a) ΒΏQuΓ© piensa de la exposiciΓ³n la mayorΓ­a de los asistentes?

Respuesta:

La mayorΓ­a de los asistentes expresaron su alegrΓ­a y dieron comentarios positivos. Comentaron que les trajo recuerdos de su infancia y de jugar afuera de sus casas.


Actividad:

b) ΒΏCuΓ‘ntos de los asistentes consideran que el juego promueve la pluralidad, la convivencia y el respeto?

Respuesta:

Todos mencionaron que jugar es beneficioso, ya que nos ayuda a entender la vida real y a resolver problemas de manera pacΓ­fica, llegando a acuerdos en lugar de pelear.


Actividad:

c) ΒΏCuΓ‘ntos estΓ‘n dispuestos a fomentar el juego?

Respuesta:

La mayorΓ­a expresΓ³ su disposiciΓ³n a fomentar el juego, solo 2 personas no dieron respuesta.


Actividad:

2. En pequeΓ±as comunidades, comenten lo siguiente:

a) ΒΏReconocieron los elementos que tienen los juegos?, ΒΏcuΓ‘les?

Respuesta:

Los juegos tienen diferentes elementos como el nombre, los materiales, las reglas o normas, la descripciΓ³n, el espacio, la finalidad y los ganadores.


Actividad:

b) ΒΏCΓ³mo contribuye a la pluralidad, la convivencia y al respeto la participaciΓ³n en los juegos tradicionales?

Respuesta:

Participar en juegos tradicionales fomenta la tolerancia al respetar las reglas, promueve la empatΓ­a al entender a los demΓ‘s jugadores y nos ayuda a resolver problemas considerando las perspectivas de los demΓ‘s.


Actividad:

c) ΒΏCΓ³mo se pueden seguir promoviendo los juegos tradicionales como una forma de diversiΓ³n y a la vez de interacciΓ³n para favorecer la toma de decisiones y de acuerdos entre los participantes?

Respuesta:

Podemos seguir promoviendo los juegos tradicionales como una manera divertida de interactuar y fortalecer la toma de decisiones y acuerdos entre los participantes, jugΓ‘ndolos de manera frecuente. Esto ayuda a recordar a los adultos cΓ³mo resolver problemas de forma amena y positiva.


PΓ‘gina 337

Actividad:

3. Dialoguen sobre las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© se logrΓ³ con la exposiciΓ³n de juegos tradicionales?

b) ΒΏCΓ³mo fue la participaciΓ³n de la comunidad en la realizaciΓ³n de los juegos?

c) ΒΏQuΓ© dificultades se presentaron?

d) ΒΏCΓ³mo se resolvieron?

e) ΒΏQuΓ© otras actividades propondrΓ­an para motivar a la comunidad a promover la pluralidad, la convivencia y el entendimiento mutuo?

Respuesta:

a) Con la exposiciΓ³n de juegos tradicionales logramos que los adultos disfrutaran y recordaran su infancia.

b) La participaciΓ³n de la comunidad en la realizaciΓ³n de los juegos fue positiva, con una buena asistencia de invitados.

c) Enfrentamos dificultades al no contar con algunos materiales necesarios.

d) Las dificultades se resolvieron con la ayuda de la maestra.

e) Para motivar a la comunidad a promover la pluralidad, la convivencia y el entendimiento mutuo, propondrΓ­amos jugar juntos mΓ‘s seguido.


Actividad:

4. Reflexionen si la ExposiciΓ³n de juegos tradicionales de patio contribuyΓ³ a la convivencia respetuosa.

Respuesta:

SΓ­, sin duda, la ExposiciΓ³n de juegos tradicionales contribuyΓ³ positivamente a la convivencia respetuosa.


Actividad:

a) Comenten si todos mostraron respeto a las condiciones y diferencias individuales de cada participante al momento de jugar.

Respuesta:

No pudimos jugar muchos juegos, solo vimos la ExposiciΓ³n porque no tenΓ­amos todos los materiales necesarios. Sin embargo, se respetaron las diferencias individuales al aceptar las reglas del juego y buscar soluciones cuando surgΓ­an desacuerdos.


Actividad:

b) Mencionen si cada uno de ustedes contribuyΓ³ al logro de la meta comΓΊn, y cuΓ‘l fue su aportaciΓ³n.

Respuesta:

SΓ­, todos colaboramos para realizar la ExposiciΓ³n. A cada uno se le asignΓ³ una tarea; por ejemplo, a mΓ­ me tocΓ³ cuidar el BuzΓ³n y distribuir las hojas y lΓ‘pices. Al final, recogΓ­ todo y lo guardΓ©. Fue gracias a la colaboraciΓ³n de todos que logramos el evento.


Actividad:

5. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para aprender a establecer acuerdos en situaciones de juego, promoviendo la pluralidad, la convivencia y el entendimiento mutuo.

Respuesta:

Consejos Para Redactar Acuerdos de Asamblea

  1. Escucha y Anota: Presta atenciΓ³n a la discusiΓ³n y toma notas.
  2. Lenguaje Claro: Usa palabras simples para que todos recuerden los acuerdos.
  3. Organiza los Acuerdos: MantΓ©n un registro ordenado para consultas futuras.
  4. Confirma con la Audiencia: Lee los acuerdos en voz alta al final para asegurar acuerdo y comprensiΓ³n.
  5. Respeta Diversidad de Opiniones: Valora todas las perspectivas para acuerdos beneficiosos.

Sigue estos pasos para acuerdos efectivos y claros en tu asamblea.


PΓ‘gina 338

Actividad:

1. Observa las siguientes imΓ‘genes y realiza lo que se pide.

a) Encuentra los alimentos y las bebidas recomendables para una sana alimentaciΓ³n y enciΓ©rralos en un cΓ­rculo.

Respuesta:

Los alimentos y bebidas saludables son aquellos que nos ayudan a crecer, nos dan energΓ­a y son buenos para nuestro cuerpo, como las frutas, verduras y agua. Por lo tanto, selecciona aquellos que son naturales y tienen poca azΓΊcar o grasa.

En las imΓ‘genes de nuestro libro, marcamos:

  • La manzana
  • El tΓ©
  • El vaso con agua
  • Los frijoles
  • El aguacate
  • El jugo de naranja

PΓ‘gina 339

Actividad:

2. En asamblea, compartan los resultados del ejercicio anterior y respondan lo siguiente:

a) ΒΏPor quΓ© encerraron esos alimentos y bebidas?

Respuesta:

Decidimos poner en la lista la manzana, el agua, los frijoles, el aguacate y el jugo, porque son alimentos naturales que son buenos para nuestro cuerpo.


Actividad:

b) ΒΏCΓ³mo distinguieron los alimentos y bebidas recomendables para una sana alimentaciΓ³n?

Respuesta:

Una forma de reconocer los alimentos saludables fue ver que no contenΓ­an azΓΊcar y estaban en su forma original.


Actividad:

c) ΒΏCuΓ‘les de estos alimentos y bebidas consumen en la escuela?, ΒΏcuΓ‘les consumen en casa?

Respuesta:

Desde nuestra experiencia, en la escuela tenemos agua y a veces frutas picadas. En casa, comemos mΓ‘s verduras y frutas.


Actividad:

3. De forma individual, y sin olvidar lo que aprendiste en comunidad, enlista en tu cuaderno los alimentos y bebidas que consumiste ayer.

Respuesta:

Te presentamos un ejemplo de lo que podrΓ­as haber comido ayer. Por ejemplo, desayunaste leche con galletas y un huevo revuelto con tortillas y frijoles. Para la comida, comiste nopales con granos de maΓ­z y chΓ­charos, y bebiste agua de limΓ³n. En la cena, tomaste agua de jamaica y comiste frijoles con arroz.


Actividad:

4. ReΓΊnanse en pequeΓ±as comunidades y muestren sus listas.

a) Con ayuda de su maestra o maestro, clasifiquen los alimentos y bebidas que enlistaron en la siguiente tabla:

Respuesta:

AquΓ­ tienes un ejemplo de cΓ³mo completar la tabla con la clasificaciΓ³n de alimentos:

PΓ‘gina 340

Actividad:

5. En asamblea, respondan las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© descubrieron al clasificar sus alimentos?

Respuesta:

PodrΓ­amos decir:

Descubrimos que hay muchos tipos de alimentos que podemos consumir, algunos son saludables y otros no tanto.


Actividad:

b) ΒΏCΓ³mo podrΓ­an mejorar su alimentaciΓ³n?

Respuesta:

Una idea para mejorar la alimentaciΓ³n es:

PodrΓ­amos comer mΓ‘s frutas, verduras y cereales, preparando nuestras comidas en casa y optando por bebidas naturales.


Actividad:

c) ΒΏPudieron clasificar fΓ‘cilmente los alimentos y las bebidas?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

Compartan sus opiniones. Por ejemplo:

No resultΓ³ tan sencillo distinguir entre alimentos y no alimentos, ya que algunas cosas que pensΓ‘bamos eran saludables, resultaron no serlo.


Actividad:

d) ΒΏQuΓ© creen que necesitan saber para diferenciarlos?

Respuesta:

Depende de lo que sepamos. Por ejemplo:

QuizΓ‘s sea importante aprender a identificar que los alimentos mΓ‘s saludables son los que provienen de la naturaleza, y que aquellos altamente procesados no son tan buenos para nosotros.


PΓ‘gina 341

Actividad:

2. Compartan las repuestas del ejercicio anterior con su comunidad.

Respuesta:

CΓ³mo Discutir en Equipo de Forma Efectiva

  1. Turnos para Hablar: AsegΓΊrense de que todos tengan la oportunidad de expresarse.
  2. Escucha Activa: Presten total atenciΓ³n al compaΓ±ero que estΓ‘ hablando.
  3. Respeto por las Opiniones: Valoren las ideas de todos, aunque no coincidan.
  4. Hagan Preguntas: Esto ayuda a entender mejor las ideas y a profundizar en el tema.
  5. Actitud Positiva: Mantengan siempre un enfoque colaborativo y constructivo.
  6. Claridad al Hablar: Usen ejemplos que hagan mΓ‘s comprensibles sus puntos.
  7. Use Fuentes Confiables: Apoyen sus argumentos con datos de fuentes respetadas.
  8. Tomen Notas Estructuradas: Esto serΓ‘ ΓΊtil para recordar y organizar la informaciΓ³n despuΓ©s.

Siguiendo estos pasos, podrΓ‘n tener discusiones productivas y enriquecedoras en equipo.


Actividad:

3. De forma individual, considerando lo que trabajaste en comunidad, investiga quΓ© es el Plato del Bien Comer y cΓ³mo ayuda a tener una alimentaciΓ³n saludable.

a) Busca en bibliotecas o en internet, con ayuda de un adulto.

b) Escribe la informaciΓ³n en tu cuaderno.

– CompΓ‘rtela con tu comunidad.

Respuesta:

El Plato del Bien Comer es una guΓ­a visual que te ayuda a saber cΓ³mo comer de manera saludable. Esta guΓ­a te dice que debes comer alimentos de tres grupos diferentes. Por ejemplo, frutas y verduras deben estar en la mayor parte de tu plato, seguidos de cereales y tubΓ©rculos, y finalmente leguminosas y alimentos de origen animal.

Recuerda que es importante comer de todos los grupos, en las cantidades correctas y combinΓ‘ndolos de manera adecuada para mantenerte sano y fuerte.

AdemΓ‘s, es esencial que comas moderadamente, elijas alimentos naturales y evites los azΓΊcares y alimentos procesados para cuidar tu salud.


Actividad:

4. En pequeΓ±as comunidades, recuperen la tabla de alimentos del momento β€œPunto de partida”.

a) Clasifiquen nuevamente los alimentos de la tabla, de acuerdo con los grupos del Plato del Bien Comer.

b) Si hay algΓΊn alimento que no sepan clasificar, pidan orientaciΓ³n a su maestra o maestro.

c) En sus cuadernos, elaboren una tabla como la siguiente para organizar su informaciΓ³n:

Respuesta:

A continuaciΓ³n se muestra un ejemplo de cΓ³mo puedes clasificar los alimentos segΓΊn el Plato del Bien Comer.

ClasificaciΓ³n del Plato del Bien Comer


PΓ‘gina 342

Actividad:

5. De manera individual y con el apoyo de un adulto, investiga en bibliotecas o internet, quΓ© hΓ‘bitos de hidrataciΓ³n son saludables. GuΓ­ate con las siguientes preguntas:

a) ΒΏPor quΓ© para hidratarse es mΓ‘s recomendable beber agua simple?

Respuesta:

La verdad es que es mejor beber agua simple para mantenernos hidratados por varias razones importantes:

– El agua es esencial para nuestro cuerpo, nos ayuda a regular la temperatura, mantener la piel sana, lubricar las articulaciones y Γ³rganos, y tener una buena digestiΓ³n.

– El agua es fundamental para nuestros Γ³rganos, como el cerebro, corazΓ³n, pulmones y sangre, ya que la mayor parte de ellos estΓ‘ compuesta por agua.

– Beber agua transporta nutrientes y oxΓ­geno a todas las cΓ©lulas, protege nuestros Γ³rganos y tiene muchos beneficios para nuestra salud y bienestar.


Actividad:

b) ΒΏPor quΓ© no se recomienda el consumo de refrescos, jugos o aguas azucaradas?

Respuesta:

Es importante no tomar refrescos, jugos o aguas azucaradas por diversas razones:

– Tienen mucho azΓΊcar, lo que puede llevar a subir de peso y provocar enfermedades como diabetes, presiΓ³n alta y colesterol alto.

– Aunque son altos en calorΓ­as, tienen pocos o ningΓΊn nutriente beneficioso para nuestro cuerpo.

– El exceso de estas bebidas puede causar obesidad, diabetes, problemas cardΓ­acos, caries, malestares estomacales y otros.

– El azΓΊcar y la acidez de estas bebidas pueden daΓ±ar nuestros dientes y causar deshidrataciΓ³n por su contenido de azΓΊcar.

Por estas razones, es mejor limitar su consumo y optar por agua simple o infusiones sin azΓΊcar para mantenernos hidratados y sanos.


Actividad:

6. En comunidad, propongan estrategias para mantener su hidrataciΓ³n con agua simple en la escuela. Por ejemplo, si no cuentan con bebederos, pueden llevar recipientes o botellas reutilizables.

Respuesta:

AquΓ­ te damos algunas ideas para mantenernos hidratados con agua simple en la escuela:

– Llevar botellas reutilizables de agua para tenerla disponible durante el dΓ­a.

– Establecer recordatorios para beber agua regularmente, especialmente en clase.

– Hacer del agua algo divertido con botellas coloridas o pajitas entretenidas.

– Si el agua simple no es de tu agrado, prueba infusiones de frutas para darle sabor.

– Aprender sobre la importancia del agua y sus beneficios puede motivarte a beber mΓ‘s.

– Hablar con los maestros y el personal escolar sobre la importancia de la hidrataciΓ³n para fomentar su consumo entre todos los estudiantes.

Es vital mantenernos hidratados para nuestra salud, asΓ­ que estas estrategias nos ayudarΓ‘n a lograrlo durante el dΓ­a escolar.

PΓ‘gina 343

Actividad:

7. OrganΓ­cense en pequeΓ±as comunidades y analicen los siguientes hΓ‘bitos de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n.

a) Marquen con una βœ” aquellos que les parezcan saludables.

Respuesta:

Les presento un ejemplo de hΓ‘bitos que podrΓ­an considerarse saludables:

PΓ‘gina 344

Actividad:

➦ Para aprender mÑs sobre hÑbitos saludables de comida y bebida, revisen el libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

Respuesta:

Detalles del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, PΓ‘g. 245

La niΓ±ez es un momento muy importante para los niΓ±os; en esta etapa se forman las preferencias, las creencias y las acciones, y se establece el autocuidado, que incluye rutinas saludables como dormir lo suficiente, tener buenos hΓ‘bitos alimenticios y cuidar nuestras emociones.

La interacciΓ³n en la familia es crucial para el desarrollo de los niΓ±os; en este ambiente se originan las preferencias, las creencias y las acciones, y se fomenta el autocuidado, que incluye rutinas saludables como descansar adecuadamente, tener buenos hΓ‘bitos alimenticios y cuidar nuestras emociones.


PΓ‘gina 345

Actividad:

8. En asamblea, comenten los resultados del ejercicio anterior.

a) Mencionen cuΓ‘les de los hΓ‘bitos anteriores practican ustedes.

Respuesta:

Para compartir en asamblea, podrΓ­amos decir algo como:

Β«Algunos de nosotros tomamos agua varias veces al dΓ­a como Laura, y otros comemos frutas y verduras en cada comida como Juan. Queremos seguir con estos hΓ‘bitos porque son buenos para nuestra salud. TambiΓ©n notamos que algunos hΓ‘bitos, como comer muchos dulces o tomar bebidas azucaradas, no son tan saludables, asΓ­ que queremos mejorar en esoΒ».


Actividad:

9. Con ayuda de su maestro, elaboren en el pizarrΓ³n una lista de hΓ‘bitos saludables de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n.

Respuesta:

Para hacer la lista de hΓ‘bitos saludables de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n, podrΓ­amos pensar en acciones que nos ayuden a sentirnos bien y tener energΓ­a para jugar y aprender.

  1. Beber agua varias veces al dΓ­a.
  2. Comer frutas y verduras en cada comida.
  3. Incluir alimentos de todos los grupos: proteΓ­nas, cereales, frutas y verduras.
  4. Desayunar todos los dΓ­as para tener energΓ­a.
  5. Elegir snacks saludables como nueces o yogur en lugar de papitas o dulces.
  6. Comer comida casera en vez de comida rΓ‘pida.
  7. Tomar jugo natural en lugar de bebidas azucaradas.
  8. Masticar bien la comida y comer sin prisa.
  9. Limitar el consumo de dulces y pasteles a ocasiones especiales.
  10. Agregar menos sal a los alimentos.

Actividad:

10. De manera individual, pero tomando en cuenta lo que has aprendido en comunidad, registra en el siguiente esquema los hΓ‘bitos saludables que podrΓ­as adoptar de ahora en adelante:

Respuesta:

Elige de los hΓ‘bitos anteriores. AquΓ­ tienes un ejemplo de cΓ³mo llenar el esquema:


Actividad:

a) Comenta con tu comunidad lo que harΓ‘s para llevar a cabo los hΓ‘bitos que registraste.

Respuesta:

Lo que decidas hacer para adoptar los nuevos hΓ‘bitos saludables dependerΓ‘ de tus elecciones. PodrΓ­as decir algo como:

Para seguir los hΓ‘bitos que anotΓ©, platicarΓ­a con mi familia y amigos para compartir lo que aprendΓ­. Les dirΓ­a que me gustarΓ­a empezar a beber mΓ‘s agua diariamente y comer frutas y verduras en cada comida.

También podría proponerles a mis padres: «Quiero probar una fruta nueva cada semana», o a mis amigos: «¿Qué les parece si organizamos un picnic con alimentos saludables?».


PΓ‘gina 346

Actividad:

11. En asamblea, respondan las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© hace un detective?

Respuesta:

Un detective investiga, descubre misterios, encuentra la verdad de algo, resuelve retos, descubre conflictos y llega a la verdad.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© acciones realizarΓ­a un detective de hΓ‘bitos de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n?

Respuesta:

Un detective de hΓ‘bitos de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n buscarΓ­a informaciΓ³n sobre lo que comemos regularmente, mantendrΓ­a notas organizadas para analizarlas, reunirΓ­a evidencia y sacarΓ­a conclusiones.


Actividad:

12. Para ser detectives de hΓ‘bitos de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n, respondan lo siguiente:

a) ΒΏA quiΓ©nes observarΓ‘n?

b) ΒΏA cuΓ‘ntas personas observarΓ‘n?

c) ΒΏEn quΓ© espacios de la escuela lo harΓ‘n?

d) ΒΏQuΓ© momentos elegirΓ‘n para llevarlo a cabo?

Respuesta:

a) Observaremos a los estudiantes de nuestra pequeΓ±a comunidad.

b) Observaremos a dos personas cada uno.

c) Lo haremos en el salΓ³n y los patios de la escuela.

d) Elegiremos los recesos, entrada y salida para llevarlo a cabo.


Actividad:

13. Utilicen un organizador como el siguiente para registrar sus observaciones. No anoten los nombres de las personas observadas; lo que importa es identificar hΓ‘bitos de la comunidad.

Respuesta:

A continuaciΓ³n encontrarΓ‘s un ejemplo de respuesta.


PΓ‘gina 347

Actividad:

14. Utilizando la tabla del ejercicio anterior y con ayuda de su maestra o maestro, respondan lo siguiente en comunidad:

a) ΒΏQuΓ© alimentos y bebidas se consumen mΓ‘s en la escuela?

Respuesta:

De acuerdo con lo que vimos en la tabla, en la escuela se consumen principalmente bebidas azucaradas y algunas frutas.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© hΓ‘bitos saludables observaron?, ΒΏcuΓ‘les fueron los no saludables?

Respuesta:

En la escuela observamos que algunos hΓ‘bitos saludables incluyen llevar frutas en el lonche, pero tambiΓ©n vimos hΓ‘bitos no saludables como comer papas fritas y galletas.


Actividad:

c) ΒΏCreen que es necesario cambiar los hΓ‘bitos de alimentaciΓ³n o hidrataciΓ³n en su escuela?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

SΓ­, creemos que es importante cambiar los hΓ‘bitos de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n en la escuela porque muchos estudiantes consumen alimentos poco saludables que pueden afectar su salud a largo plazo.


Actividad:

15. De manera individual, pero sin olvidar lo que has trabajado en comunidad, pide a un familiar que te acompaΓ±e a un tianguis o a un mercado.

a) Observa los productos que se venden y registra en la siguiente tabla

Respuesta:

En los tianguis en MΓ©xico, puedes encontrar una gran variedad de alimentos como carnes rojas, frutas, verduras, lΓ‘cteos, entre otros.


Actividad:

b) ClasifΓ­calos segΓΊn los grupos del Plato del Bien Comer.

Respuesta:

En el tianguis, podemos clasificar los productos encontrados en grupos como frutas y verduras, productos de origen animal, leguminosas y cereales.


Actividad:

c) Pregunta si alguno de estos alimentos se produce en tu comunidad y mΓ‘rcalo con una βœ”.

Respuesta:

En algunas comunidades de MΓ©xico, se produce maΓ­z, verduras, huevos, leche, quesos, carne de res y puerco localmente.


PΓ‘gina 348

Actividad:

16. En comunidad, compartan sus tablas y respondan lo siguiente:

a) ΒΏTodos los alimentos que anotaron estΓ‘n en el grupo correcto? Si hay alguno que no lo estΓ©, corrijan su ubicaciΓ³n.

b) ΒΏCuΓ‘les de estos productos les gustarΓ­a vender en un tianguis?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

Para contestar, observen sus tablas y elijan quΓ© les gustarΓ­a vender. Por ejemplo:

En un tianguis, la gente compra muchas frutas y verduras, asΓ­ que a nosotros nos gustarΓ­a vender frutas. Creemos que se venden mucho.


Actividad:

17. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido de forma colectiva, observa los siguientes platillos y encierra en un cΓ­rculo los que hayas probado:

Respuesta:

Esta respuesta es personal. Por ejemplo:

Yo encerrarΓ© el pozole blanco, el guacamole y la ensalada de nopales, porque son los platillos que he probado en mi casa.


PΓ‘gina 349

Actividad:

18. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior y el Plato del Bien Comer, respondan en comunidad:

a) ΒΏPor quΓ© estos platillos tΓ­picos mexicanos se consideran saludables?

Respuesta:

Estos platillos mexicanos se consideran saludables porque contienen ingredientes nutritivos que ofrecen beneficios para la salud, como vitaminas, minerales y proteΓ­nas que nuestro cuerpo necesita para funcionar bien.


Actividad:

b) ΒΏCuΓ‘les otros conocen, que sean tΓ­picos de la comunidad donde viven y que tambiΓ©n se consideren saludables?

Respuesta:

En nuestra comunidad se come la barbacoa de borrego con verduras, que es una comida tradicional y muy nutritiva.


Actividad:

19. Propongan otros platillos que podrΓ­an acompaΓ±ar a los de las imΓ‘genes para conformar un menΓΊ balanceado, es decir, con alimentos de todos los grupos en las cantidades adecuadas; por ejemplo, una ensalada verde, sopa de verduras y frutas como postre.

a) Escriban sus propuestas en el siguiente espacio:

Respuesta:

Una opciΓ³n serΓ­a arroz integral con vegetales al vapor y pechuga de pollo a la plancha, que es una comida equilibrada y deliciosa. Otra alternativa es hamburguesa de lentejas con ensalada de col y zanahoria rallada, que aporta proteΓ­nas y vitaminas necesarias para mantenernos saludables.


PΓ‘gina 350

Actividad:

1. En comunidad, piensen en las actividades que se requieren para montar su tianguis.

a) Pueden utilizar la siguiente tabla y completarla con su informaciΓ³n.

Respuesta:

Para montar nuestro tianguis, necesitamos actividades como seleccionar los productos a vender, preparar los puestos, organizar el espacio, atraer clientes y cuidar la limpieza durante el evento.

PΓ‘gina 351

Actividad:

1. En asamblea y con apoyo de su maestra o maestro, propongan lo que presentarΓ‘n en el Tianguis de platillos saludables.

a) Consideren que deben fomentar una sana alimentaciΓ³n y prepararse con ingredientes fΓ‘ciles de conseguir.

b) Anoten sus propuestas en el pizarrΓ³n.

Respuesta:

Podemos hacer una lista de comidas saludables para compartir con nuestras comunidades, y con ayuda de nuestras familias, prepararlas y llevarlas a la escuela.

Entradas

β€’ Tostadas de ceviche de coliflor: Una opciΓ³n sin carne que usa coliflor en lugar de pescado.

β€’ Ensalada de nopales: Rica en fibra y vitamina C.

Platos principales

β€’ Tacos de pescado a la parrilla: Buena fuente de proteΓ­nas y omega-3.

β€’ Enfrijoladas con pollo: ProteΓ­nas y fibra en un platillo delicioso.

β€’ Pozole de champiΓ±ones: VersiΓ³n vegetariana del pozole tradicional.

Postres

β€’ Paletas de frutas naturales: Deliciosas y saludables.

β€’ Arroz con leche de almendras: MΓ‘s ligero que el arroz con leche tradicional.

Bebidas

β€’ Agua de jamaica sin azΓΊcar: Refrescante y sin azΓΊcar aΓ±adida.

β€’ Licuados de frutas naturales: Llenos de vitaminas y minerales.

Recuerden, un menΓΊ saludable incluye proteΓ­nas, carbohidratos y grasas saludables. Β‘A disfrutar de la comida sana!


Actividad:

2. Definan los platillos que presentarΓ‘n en el tianguis.

a) OrganΓ­cense para determinar quiΓ©nes y cΓ³mo los prepararΓ‘n.

b) Pidan apoyo de sus familias, maestras y maestros de otros grupos, autoridades educativas y personal administrativo.

Respuesta:

Pueden formar equipos para preparar una entrada, un platillo fuerte y una bebida cada uno. Con la ayuda de sus familias, lograrΓ‘n un tianguis increΓ­ble.


Actividad:

3. ReΓΊnanse en pequeΓ±as comunidades y anoten el nombre del tianguis, su propΓ³sito y quΓ© tipo de alimentos se presentarΓ‘n.

a) Con esa informaciΓ³n, asΓ­ como el lugar, el dΓ­a y la hora de la actividad, elaboren una propuesta de cartel en el siguiente espacio:

Respuesta:

Para el cartel, podemos usar una imagen colorida de frutas y verduras frescas, el nombre del tianguis en letras grandes y llamativas, junto con una frase que exprese el propΓ³sito. Luego, aΓ±adir imΓ‘genes de los platillos saludables y aguas frescas. No olvidemos incluir el lugar (entre los salones con techo), dΓ­a (viernes) y hora (salida de clases). TambiΓ©n podemos decorar con motivos de mercado para hacerlo mΓ‘s atractivo.

Β‘AquΓ­ hay una idea simple para inspirarse y comenzar a diseΓ±ar nuestro cartel! 


PΓ‘gina 352

Actividad:

4. Compartan en asamblea sus propuestas y realicen lo siguiente:

a) Acuerden quΓ© elementos de las propuestas tomarΓ‘n para hacer un cartel colectivo.

b) Pidan apoyo a su maestro para elaborar el cartel.

– PΓ©guenlo en el lugar donde llevarΓ‘n a cabo el tianguis para que la comunidad lo vea.

Respuesta:

Para crear nuestro cartel colectivo, es importante que compartamos en asamblea todas nuestras ideas. DespuΓ©s, seleccionamos los elementos que mΓ‘s nos gusten de cada propuesta y decidimos cΓ³mo combinarlos para hacer un solo cartel que represente a todos.

Por ejemplo, si a Juanita le encantan las frutas y a Pedro le gustan las letras grandes y coloridas, podemos combinar esas ideas en nuestro cartel final. AsΓ­, acordamos dibujar muchas frutas y utilizar letras grandes y llamativas para el nombre del tianguis.

Recuerden colocarlo en lugares visibles, como la entrada de la escuela o negocios cercanos, para que mΓ‘s personas puedan enterarse y asistir al tianguis.


Actividad:

5. Con apoyo de su maestra o maestro y de las autoridades educativas, coloquen mesas y otros muebles necesarios para montar el tianguis en el lugar que hayan definido.

a) Consigan platos, charolas, cubiertos y todo lo necesario para presentar los productos.

– Eviten los recipientes de plΓ‘stico o unicel de un solo uso.

Respuesta:

Si trabajan juntos, sus familiares pueden ayudarles a preparar la mesa de forma especial. Pueden decorarla como si fuera una comida elegante, con cubiertos, manteles, servilletas, flores, Β‘y mΓ‘s!

PΓ‘gina 353

Actividad:

1. Con apoyo de su maestra o maestro, inviten a la clase a una o varias personas que hayan asistido al tianguis.

a) Soliciten su opiniΓ³n sobre este servicio.

b) Pueden guiarse con las siguientes preguntas:

– ΒΏConocieron nuevos platillos saludables?

– ΒΏProbaron alguno?, ΒΏles gustΓ³?, ΒΏpor quΓ©?

– ΒΏCΓ³mo se podrΓ­a mejorar este proyecto?

Respuesta:

Por ejemplo, podrΓ­amos invitar al seΓ±or Juan, el papΓ‘ de Ana, que fue al tianguis recientemente. En clase, podrΓ­amos preguntarle:

Β«SeΓ±or Juan, ΒΏencontrΓ³ alguna comida saludable que no conociera antes?Β»

Y Γ©l podrΓ­a responder: Β«SΓ­, probΓ© unas tostadas de nopal que nunca habΓ­a probado y estaban deliciosas y nutritivasΒ».

DespuΓ©s, le preguntamos:

«¿Probó alguna comida? ¿CuÑl le gustó mÑs y por qué?»

Y el seΓ±or Juan podrΓ­a decir: Β«Me encantΓ³ el agua de piΓ±a con chΓ­a, porque estaba refrescante y me dijeron que la chΓ­a es muy buena para la saludΒ».

Por ΓΊltimo, le preguntamos:

«¿Qué cree que se podría mejorar en el tianguis para la próxima vez?»

Y el seΓ±or Juan podrΓ­a sugerir: Β«SerΓ­a bueno tener mΓ‘s opciones para personas con alergias alimentarias, asΓ­ todos podrΓ­an disfrutarΒ».


Actividad:

2. A partir de lo comentado por sus invitados, analicen si este proyecto sirviΓ³ para fomentar una sana alimentaciΓ³n en su comunidad.

Respuesta:

Pueden hacer una evaluaciΓ³n, anotando en una parte del pizarrΓ³n lo positivo y en la otra, lo que se puede mejorar. AsΓ­ tendrΓ‘n una mejor idea de lo logrado y podrΓ‘n mejorar en futuras actividades. Seguramente, parte de la retroalimentaciΓ³n estarΓ‘ relacionada con la idea de comer mejor en casa, evitar la comida chatarra y aumentar el consumo de agua.

Una idea es hacer una lluvia de ideas en clase, compartiendo cosas como: Β«Vi que mi hermano empezΓ³ a comer zanahorias despuΓ©s de probarlas en el tianguisΒ» o Β«Esta semana mis papΓ‘s compraron mΓ‘s frutas para hacer aguas frescas como las que probamosΒ».


Actividad:

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para montar el Tianguis de platillos saludables y mejorar los hΓ‘bitos de alimentaciΓ³n e hidrataciΓ³n en su comunidad.

Respuesta:

Algunos ejemplos de acuerdos asamblearios son:

  1. Β«Cada semana, uno de nosotros presentarΓ‘ un platillo saludable en la clase y compartirΓ‘ la receta.Β»
  2. Β«Vamos a preparar un juego de trivia sobre los beneficios de comer frutas y verduras para jugar durante el tianguis.Β»
  3. Β«Nos comprometemos a traer una botella de agua reutilizable a la escuela todos los dΓ­as para beber mΓ‘s agua y usar menos plΓ‘stico.Β»
  4. Β«Organizaremos un taller con nuestros padres para enseΓ±arles a hacer aguas de sabor naturales sin azΓΊcar.Β»

En este enlace encontrarÑn consejos útiles para esta actividad: ➑️ Consejos para redactar acuerdos de una asamblea.


Tab 3 content.


5/5 - (1 voto)