Libro de Proyectos de Aula de Tercer Grado de Primaria (Abrir o Descargar PDF + Respuestas)

Descarga electrΓ³nicamente en formato PDF o visualiza en la red el libro Β«Proyectos de AulaΒ» para el Tercer Grado de Primaria, elaborado por la SEP y proporcionado por CONALITEG para el ciclo escolar 2023-2024.

Este libro, que fomenta la creatividad y colaboraciΓ³n en el aula, estΓ‘ a disposiciΓ³n gratuita en internet tanto para docentes como para todos los estudiantes de MΓ©xico del Tercer Grado de educaciΓ³n primaria.

Abrir o Descargar el libro de Proyectos de Aula 3ΒΊ de Primaria

Acerca del Libro de Texto

El Β«Libro de Proyectos de Aula de Tercer Grado de PrimariaΒ» es una herramienta educativa excepcional, creada por la SecretarΓ­a de EducaciΓ³n PΓΊblica de MΓ©xico. Este libro es un regalo para todos los estudiantes, asegurando que cada niΓ±o y niΓ±a tenga acceso a una educaciΓ³n enriquecedora y diversa.

Inspirado por la visiΓ³n del poeta Federico GarcΓ­a Lorca, el libro es un llamado a creer en el poder transformador de la cultura y la educaciΓ³n.

Dentro de sus pΓ‘ginas, los estudiantes se embarcarΓ‘n en emocionantes aventuras de aprendizaje, abarcando cuatro Campos formativos y siete Ejes articuladores. Estos ejes incluyen temas como lenguajes, Γ©tica, naturaleza, y sociedades, preparΓ‘ndote para convertirte en un ciudadano consciente y comprometido en una sociedad democrΓ‘tica.

El libro estΓ‘ estructurado para guiar a los estudiantes a travΓ©s de cada proyecto, ofreciendo tΓ­tulos claros, pΓ‘rrafos introductorios informativos y fases organizadas para cada aventura de aprendizaje. Se incluyen tambiΓ©n signos calendΓ‘ricos inspirados en el CΓ³dice Borgia, que representan un puente entre el pasado y el presente.

Para aprovechar al mΓ‘ximo este libro, participa activamente en cada proyecto, colabora con tus compaΓ±eros y maestros, y utiliza los recursos a tu alrededor. Recuerda que aprender no es solo memorizar datos, sino entender y apreciar el mundo y las personas que te rodean. Este libro es una invitaciΓ³n a explorar, crear y compartir, llevando siempre contigo creatividad y alegrΓ­a en tu viaje educativo.

Índice del Libro Completo

  • Campo formativo Lenguajes – 8
  • Β‘Gotita a gotita, se acaba la agΓΌita! – 10
  • Tu historia de transformaciΓ³n – 26
  • Dime quΓ© comes y te dirΓ© quiΓ©n eres – 42
  • Β‘Viaja a travΓ©s de la cultura y el arte! – 58
  • Β‘Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias – 74
  • Libros cartoneros para contar historias diferentes – 86
  • Campo formativo Saberes y pensamiento cientΓ­fico – 100
  • ΒΏQuΓ© hace que me mueva? – 102
  • Somos diferentes, pero jugamos juntos – 116
  • Creando/preparar alimentos sanos – 132
  • La fuerza musical en movimiento – 150
  • Campo formativo Γ‰tica, naturaleza y sociedades – 162
  • Β‘Un pasado muy dulce que nos une estΓ‘ en peligro! – 164
  • Mis primeros pasos en la conservaciΓ³n: el croquis de mi comunidad – 176
  • Mi derecho a un trato digno, sin explotaciΓ³n ni abuso de cualquier tipo – 186
  • NiΓ±as y niΓ±os contra los estereotipos de gΓ©nero – 200
  • Agricultores de la cultura de la paz – 212
  • Los sΓ­mbolos que me dan identidad – 220
  • Campo formativo De lo humano y lo comunitario – 232
  • Β‘Uno, dos, tres, por mΓ­ y por toda mi familia! – 234
  • Clasificamos, reducimos y reutilizamos – 246
  • Libro cartonero para reconocer quiΓ©nes somos – 264
  • Decidimos y convivimos – 280
  • Siento, pienso, decido – 294
  • Hablemos de higiene en el salΓ³n de clases – 312
  • Una ventana al cine y a los libros – 326
  • CrΓ©ditos bibliogrΓ‘ficos – 352
  • CrΓ©ditos iconogrΓ‘ficos – 356
  • Β‘Expresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos! – 359

Descarga o Consulta Online

Consultar o Descargar el Libro de Proyectos de Aula de 3ΒΊ de Primaria es sencillo y estΓ‘ al alcance de todos y todas. Simplemente haz clic en el botΓ³n mΓ‘s abajo para empezar.

Aviso importante: Este sitio no realiza descargas, reproducciones, distribuciones, ventas, ediciones ni transmisiones del Libro de Proyectos de Aula de 3ΒΊ grado de Primaria (SEP) ni de otros. Los enlaces de descarga redirigen a las pΓ‘ginas oficiales o autorizadas, donde estΓ‘n alojados todos los libros de texto.

Libro de Proyectos de Aula de Tercer de Primaria Contestado

Esta secciΓ³n provee respuestas detalladas para el Β«libro contestado de Proyectos de Aula de Tercer de PrimariaΒ», sirviendo como una guΓ­a prΓ‘ctica para estudiantes y educadores. Es un recurso ideal para reforzar el aprendizaje y asegurar la comprensiΓ³n de los conceptos Proyectos de Aula fundamentales.

Mientras tanto, puedes descargar el libro contestado o ver las respuestas en estos enlaces:


Nuestras Respuestas en desarrollo – Presiona "Ctrl + D" para guardar esta pΓ‘gina

I. Respuestas del Campo Formativo Lenguajes

PΓ‘gina 10

Actividad:

1. En comunidad de aula, lean por turnos el siguiente texto en voz alta:

Respuesta:

El texto habla sobre Juan, un niΓ±o de 8 aΓ±os a quien le gusta estar en la escuela porque siempre hay agua disponible, a diferencia de su casa donde a menudo falta agua, incluso para tareas bΓ‘sicas como ir al baΓ±o o lavarse las manos.


PΓ‘gina 11

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 12

Actividad:

2. De manera individual, pero sin olvidar que son parte de una comunidad, reflexionen sobre el caso de Juan y respondan a las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© piensan de la situaciΓ³n que vive Juan?

Respuesta:

Para saber quΓ© piensan de la situaciΓ³n que vive Juan, piΓ©nsenlo ustedes mismos:

  • ΒΏCΓ³mo creen que afecta la vida de Juan tener poco acceso al agua en su casa?
  • ΒΏQuΓ© les hizo sentir la lectura?

Les mostramos un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an responder a la pregunta:

Juan no tiene agua en su casa. Pensamos que eso es difΓ­cil para Γ©l y su familia.

No pueden baΓ±arse ni lavar la ropa seguido. Tienen que esperar hasta la noche para usar el baΓ±o. Huele feo.

TambiΓ©n puede haber mΓ‘s gΓ©rmenes en el aire. Eso los puede enfermar.

Es duro para ellos porque otros niΓ±os en la escuela tal vez no entienden y los tratan diferente.

No tener agua en casa es un problema para la higiene y salud de la familia de Juan.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© situaciones similares identifican en su comunidad?

Respuesta:

Si en sus casas, escuela, cuadra y colonia tienen un servicio de agua regular, es decir, si abren la llave y siempre hay agua o pueden jalarle al baΓ±o siempre que se necesite y baΓ±arse diario si asΓ­ lo desean, y no han visto a ninguna persona que tenga acceso limitado al agua o no tenga acceso al agua en su comunidad, esta es una posible respuesta:

En nuestra comunidad no hay situaciones similares en cuanto a falta de agua. Podemos usar el agua cuando sea necesario y nunca habΓ­amos pensado que esto podrΓ­a ser un problema para otras personas. A partir de ahora creemos que todos debemos cuidar mΓ‘s el agua para no desperdiciarla porque mucha gente no tiene acceso a ella.


Actividad:

c) ΒΏQuΓ© podrΓ­an hacer para prevenir la escasez de agua y promover su cuidado en su escuela y comunidad?

Respuesta:

Algunas opciones de acciones para prevenir la escasez de agua que podemos llevar a cabo son:

  • Usar el agua de manera eficiente en nuestras casas cerrando la llave mientras lavamos los trastes o nos lavamos los dientes, tomando duchas cortas y regando las plantas por la noche.
  • Concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar el agua y dar recomendaciones para hacerlo a travΓ©s de una campaΓ±a con un video, carteles, repartiendo panfletos, o pidiendo a un adulto que les ayude a difundir material en redes sociales.
  • Arreglar fugas de agua en sus casas en cuanto las detecten.
  • Reportar fugas de agua que haya en la calle cuando las vean.
  • Exigir a las autoridades que resuelvan el problema de fugas de agua para prevenir la escasez en su zona. Para ello pueden enviar un correo a las autoridades correspondientes como CONAGUA o SEMARNAT, o al alcalde de su alcaldΓ­a o gobernador o gobernadora de su estado. Para ello busquen sus correos en lΓ­nea o si algΓΊn adulto puede ayudarles a promover una peticiΓ³n en redes sociales, adelante.
  • Reportar a personas que vean haciendo mal uso del agua como para regar la banqueta o su coche, por ejemplo.

PΓ‘gina 13

Actividad:

1. En comunidad de aula, y siendo solidarios, observen las imΓ‘genes.

a) Describan en asamblea lo que ven, lo que piensan y quΓ© emociΓ³n sienten.

b) Comuniquen sus respuestas.

Respuesta:

AsΓ­ podrΓ­an describir las imΓ‘genes y expresar sus emociones:

Imagen 1:

En la foto hay una llave de agua abierta desperdiciando mucha agua. El agua brilla con la luz. Parece limpia y bonita. Pero no debemos dejar la llave abierta si no la estamos usando. Eso gasta demasiada agua sin necesidad. El agua es importante para las personas, animales y plantas. Debemos cuidarla y no malgastarla. Me enoja ver que se desperdicie el agua asΓ­. Es una falta de respeto al medio ambiente. Todos tenemos que ser responsables y ahorrar agua. Es un derecho y una fuente de vida muy valiosa.

Imagen 2:

En esta foto veo un rΓ­o muy contaminado con mucha basura. Hay botellas, bolsas, latas y otros desperdicios flotando en el agua. No se puede ver el agua limpia. Tirar basura en los rΓ­os los ensucia y daΓ±a. Los animales y plantas del rΓ­o sufren. Me pone triste ver tanta contaminaciΓ³n. No cuidamos nuestros rΓ­os y naturaleza como deberΓ­amos. Los rΓ­os nos proveen de agua limpia y vida. Debemos mantenerlos limpios y puros. Todos podemos ayudar no tirando basura en las calles ni rΓ­os. Juntos podemos tener rΓ­os bonitos y saludables otra vez.

Imagen 3:

En esta imagen veo una pipa grande que transporta agua para uso humano. Me gusta ver que llevan agua limpia a las personas que la necesitan. Todos merecemos agua pura para beber, cocinar y asearnos. El agua es vida. Sin ella no podrΓ­amos existir. Me alegra que haya personas trabajando para distribuirla. OjalΓ‘ en todas partes haya agua potable disponible. AsΓ­ menos gente se enfermarΓ­a y sufrirΓ­a.

Para compartir en asamblea las descripciones e emociones que te hacen sentir:

  • Observen detenidamente los colores, los objetos, las personas, el lugar, la historia que cuentan las imΓ‘genes, etc.
  • Usen palabras precisas y variadas para describir lo que ven. Pueden usar adjetivos, adverbios, comparaciones, metΓ‘foras, etc. Eviten repetir las mismas palabras o frases.
  • Reconozcan cΓ³mo se sienten al ver las imΓ‘genes. Pueden sentir una o varias emociones al mismo tiempo, como alegrΓ­a, tristeza, miedo, sorpresa, enojo, etc.
  • Identifiquen quΓ© les hace sentir asΓ­. Puede ser algo que ven en las imΓ‘genes, algo que les recuerdan, algo que les imaginan, etc.
  • Nombren sus emociones con palabras adecuadas. Pueden usar sustantivos, verbos o adjetivos para expresar sus sentimientos. Por ejemplo: β€œNos sentimos felices”, β€œEstamos tristes”, β€œTenemos miedo”, etc.

Actividad:

2. De forma individual, pero tomando en cuenta la opiniΓ³n de los demΓ‘s, reflexiona sobre lo siguiente y contesta.

a) No olviden compartir sus respuestas con su comunidad de aula.

ΒΏQuΓ© creen que pasarΓ­a si se termina el agua?

Respuesta:

El agua es esencial para la vida en nuestro planeta. Si se agota, habrΓ­a graves consecuencias para todos. Por ejemplo, podrΓ­an desatarse conflictos por el control del agua, habrΓ­a escasez de alimentos y enfermedades por falta de higiene, muchas especies animales y vegetales desaparecerΓ­an, y el clima se verΓ­a afectado, causando sequΓ­as y otros problemas.

Si el agua se termina, la vida tal como la conocemos estarΓ­a en peligro.

Por favor, compartan sus opiniones sobre esta reflexiΓ³n con sus compaΓ±eros.


Actividad:

ΒΏPor quΓ© es tan importante tener acceso al agua?

Respuesta:

El acceso al agua es vital porque es necesaria para muchas actividades diarias, como beber, cocinar, mantener la higiene y cultivar alimentos. AdemΓ‘s, tener agua limpia y segura es un derecho humano fundamental para vivir de manera saludable y digna. Es crucial para nuestro bienestar, nuestra salud y el equilibrio del medio ambiente.


Actividad:

Explica tres razones por las que el agua es indispensable para la vida.

Respuesta:

  1. El agua es fundamental para los seres vivos, ya que constituye la mayor parte de nuestro cuerpo y participa en procesos vitales como la respiraciΓ³n y la digestiΓ³n.
  2. El agua es esencial para mantener los ecosistemas en equilibrio, tanto en tierra como en agua, y sustenta la diversidad de especies que habitan en ellos.
  3. El agua es un recurso esencial para el desarrollo sostenible y la supervivencia de la humanidad, ya que sin agua no podrΓ­amos producir alimentos, generar energΓ­a ni mantener nuestra salud.

PΓ‘gina 14

Actividad:

1. En compaΓ±Γ­a de un adulto de tu familia realiza lo siguiente:

a) Dialoga con alguna persona que tenga un local comercial en tu comunidad, por ejemplo el tendero, el panadero, una doctora o quien tΓΊ decidas.

Respuesta:

Para hacer esta actividad mΓ‘s fΓ‘cil, es bueno que consideren lo siguiente:

  • Escoge a alguien en quien confΓ­es para hablar acompaΓ±ado de un adulto de tu familia.
  • Lleva las preguntas escritas en tu cuaderno.
  • Explica por quΓ© haces las preguntas y que sus respuestas se compartirΓ‘n en clase.

Actividad:

b) Puedes hacerle preguntas como estas:

ΒΏCΓ³mo usa el agua en su trabajo todos los dΓ­as?

ΒΏSiempre tiene agua disponible?

ΒΏQuΓ© problemas enfrenta cuando no la tiene?

ΒΏTiene alguna forma de reutilizar el agua?

ΒΏCΓ³mo ahorra agua en su vida diaria?

Respuesta:

Cuando hagas entrevistas, es ΓΊtil:

  • Tomar nota de todos los datos claramente en tu libreta.
  • O grabar la entrevista con un dispositivo y luego transcribirla en tu libreta cuando regreses a casa.

PΓ‘gina 15


PΓ‘gina 16

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 17

Actividad:

3. En comunidades, dialoguen sobre la investigaciΓ³n que realizaron.

a) ReΓΊnan lo visto en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia respecto al diΓ‘logo y la toma de acuerdos.

Respuesta:

Para reunir lo visto en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia acerca del diΓ‘logo y la toma de acuerdos, sigan estos pasos:

  • Busquen en el libro los capΓ­tulos sobre el diΓ‘logo y la toma de acuerdos. Comiencen a partir de la pΓ‘gina 22 para encontrar esta informaciΓ³n.
  • Lean con atenciΓ³n y destaquen las ideas principales sobre el diΓ‘logo y la toma de acuerdos. Por ejemplo, anoten que el diΓ‘logo implica expresar opiniones con respeto, empatΓ­a y escucha. TambiΓ©n que la toma de acuerdos es decidir en conjunto sobre normas y objetivos.
  • Compartan lo que aprendieron con sus compaΓ±eros y compaΓ±eras. Pueden hacerlo en grupos pequeΓ±os o todos juntos. Escuchen con atenciΓ³n y respeten las opiniones de los demΓ‘s.
  • Relacionen lo aprendido en el libro con su investigaciΓ³n. Piensen en cΓ³mo aplicaron el diΓ‘logo y la toma de acuerdos en su estudio.
  • Reflexionen juntos sobre lo aprendido y saquen conclusiones. PregΓΊntense quΓ© les pareciΓ³ la actividad, quΓ© aprendieron y quΓ© harΓ­an diferente la prΓ³xima vez.

Actividad:

b) Hablen sobre el cuidado del agua y cΓ³mo pueden reutilizarla.

Respuesta:

El cuidado del agua y su reutilizaciΓ³n son cruciales para el medio ambiente y para nuestra vida. El agua es fundamental para todos los seres vivos, pero es limitada y escasa. Solo el 3% del agua en el planeta es dulce y apta para beber, y de ese porcentaje, solo el 1% es fΓ‘cilmente accesible. AdemΓ‘s, el agua se contamina y desperdicia por actividades humanas como la agricultura o la industria.

Formas de reutilizar el agua:

  • Recolectar agua de lluvia para regar plantas o limpiar exteriores.
  • Reutilizar agua de lavar verduras para regar plantas.
  • Reutilizar agua mientras se calienta para otros usos.

Medidas para cuidar el agua:

  • Ahorrar agua en actividades diarias como baΓ±arse o lavar.
  • Evitar contaminar el agua con basura o quΓ­micos.
  • Participar en programas de educaciΓ³n sobre el cuidado del agua.

Reutilizar el agua que usamos puede ayudar a ahorrar y proteger este recurso tan importante, especialmente en tiempos de sequΓ­as y cambios climΓ‘ticos.


Actividad:

c) Recuerden, la participaciΓ³n de todos los integrantes tiene la finalidad de que lleguen a acuerdos sobre las acciones que ayudarΓ­an a su comunidad sobre el cuidado del agua.

Respuesta:

La participaciΓ³n de todos es clave para acordar acciones que beneficien a la comunidad en el cuidado del agua. Este recurso es esencial para la vida, pero es limitado y esencial para todos los seres vivos.

Pasos para llegar a acuerdos sobre el cuidado del agua:

  • Identificar problemas o necesidades relacionadas con el agua en la comunidad.
  • Buscar informaciΓ³n sobre el problema identificado.
  • Analizar la informaciΓ³n y sacar conclusiones.
  • Proponer soluciones para el problema identificado.
  • Evaluar las ventajas y desventajas de cada soluciΓ³n.
  • Elegir la mejor soluciΓ³n mediante votaciΓ³n democrΓ‘tica.
  • Elaborar un plan de acciΓ³n para implementar la soluciΓ³n elegida.
  • Ejecutar el plan con compromiso y responsabilidad.

Actividad:

d) Generen una propuesta de concientizaciΓ³n para el cuidado y la reutilizaciΓ³n del agua.

Respuesta:

Una propuesta de concientizaciΓ³n busca informar y motivar a las personas sobre el cuidado y reutilizaciΓ³n del agua, un recurso vital pero limitado en nuestro planeta.

Pasos para crear una propuesta de concientizaciΓ³n sobre el agua:

  • Definir objetivo, pΓΊblico y Γ‘mbito de la propuesta.
  • Investigar sobre el problema que quieren abordar.
  • Elaborar un mensaje o lema claro y llamativo.
  • DiseΓ±ar una estrategia creativa para difundir la propuesta.
  • Ejecutar la propuesta con compromiso y responsabilidad.

PΓ‘gina 18

Actividad:

1. De forma individual, pero sin olvidar que son parte de una comunidad, encuentren la frase escondida y escrΓ­banla sobre la lΓ­nea.

Β«2L lG51 2S V3D1, N4 L1 D2SP2RD3C32SΒ»

Respuesta:

La frase escondida es

Β«EL AGUA ES VIDA, NO LA DESPERDICIESΒ»

Esta frase se creΓ³ utilizando un cΓ³digo de criptografΓ­a simple que cambia las vocales por nΓΊmeros. Los cΓ³digos de criptografΓ­a son formas secretas de escribir mensajes. Por ejemplo, existen cΓ³digos donde se reemplazan las letras normales por otras letras, nΓΊmeros o sΓ­mbolos. De esta forma, nadie mΓ‘s puede leer el mensaje a menos que conozca el cΓ³digo secreto.

Es como hablar en un lenguaje secreto. La letra A puede convertirse en 4, la B en 7, y asΓ­ sucesivamente. AsΓ­ que una palabra como BALΓ“N se escribirΓ­a 74L3Γ‘. Solo quien conozca el cΓ³digo puede descifrarlo.

Los cΓ³digos secretos son divertidos para enviar mensajes privados a amigos. Inventen sus propios cΓ³digos intercambiando letras y nΓΊmeros.

AquΓ­ estΓ‘n los pasos para descifrar esa frase codificada:

  1. FΓ­jense en que las consonantes permanecen iguales. Solo las vocales se cambiaron por nΓΊmeros.
  2. Sustituyan los nΓΊmeros por vocales, pueden probar diferentes combinaciones hasta dar con la frase correcta.
  3. Encuentren las vocales correctas y lean la frase. En este ejercicio, las vocales se representan con los nΓΊmeros del 1 al 5 en orden. (A=1, E=2, I=3, O=4, U=5)

AsΓ­ es como pueden descifrar el mensaje secreto. Utilicen las consonantes como guΓ­a y reemplacen los nΓΊmeros por las vocales correspondientes.


Actividad:

2. Con la participaciΓ³n de sus familias o de quienes viven en sus casas, organicen una reuniΓ³n.

a) Platiquen sobre cΓ³mo cuidar el agua y cΓ³mo pueden reutilizarla.

Respuesta:

El agua es un recurso natural que debemos valorar y proteger, ya que es esencial para la vida de todos los seres vivos, pero tambiΓ©n es limitado y escaso. SegΓΊn algunos datos, solo el 3% del agua del planeta es dulce y apta para el consumo humano, y de ese porcentaje, solo el 1% es accesible. AdemΓ‘s, el agua se estΓ‘ desperdiciando y contaminando por diversas actividades humanas, como la agricultura, la industria, la minerΓ­a, etc. Para cuidar el agua, podemos tomar algunas medidas que nos permitan usarlo de manera eficiente, responsable y solidaria. En su reuniΓ³n, no olviden mencionar las distintas estrategias que hemos identificado para cuidar y reutilizar el agua.

  • Ahorrar agua en las actividades cotidianas.
  • Evitar contaminar el agua con basura, quΓ­micos o desechos.
  • Participar en campaΓ±as o proyectos de educaciΓ³n ambiental sobre el cuidado del agua.
  • Recolectar el agua de lluvia para regar o limpiar Γ‘reas exteriores.
  • Reutilizar el agua que usamos para lavar verduras en el riego de las plantas.
  • Recoger el agua de la regadera mientras se calienta.

Actividad:

b) Lleguen a acuerdos sobre quΓ© acciones pueden llevar a cabo en casa para hacer un uso mΓ‘s eficiente del agua y pΓ³nganlas en prΓ‘ctica.

Respuesta:

Para llegar a acuerdos sobre quΓ© acciones pueden realizar en casa para hacer un uso mΓ‘s eficiente del agua y llevarlas a cabo, sigan estos pasos:

  • Conversen con sus familias sobre la importancia de cuidar y reutilizar el agua, y las consecuencias de desperdiciarla y contaminarla. Pueden utilizar la informaciΓ³n que investigaron o que vieron en el libro Nuestros saberes para respaldar su conversaciΓ³n.
  • Propongan juntos algunas acciones que puedan realizar en casa para ahorrar y reutilizar el agua. Pueden usar su imaginaciΓ³n y creatividad para pensar en ideas originales y efectivas. TambiΓ©n pueden inspirarse en los consejos previos o en ejemplos de otras familias o comunidades que hayan hecho lo mismo.
  • Lleguen a acuerdos sobre las acciones que van a implementar. Pueden hacerlo a travΓ©s de una votaciΓ³n democrΓ‘tica, donde cada miembro tenga la oportunidad de expresar su preferencia y respetar la de los demΓ‘s. La acciΓ³n mΓ‘s votada serΓ‘ la seleccionada.
  • Asignen las responsabilidades y los plazos para cada acciΓ³n. Pueden hacerlo mediante un sorteo, una rotaciΓ³n o una elecciΓ³n voluntaria. Cada miembro debe comprometerse a cumplir con su tarea y respetar el tiempo establecido.
  • Ejecuten las acciones con compromiso y responsabilidad. Pueden hacerlo individualmente o en equipo, dependiendo del tipo de acciΓ³n. TambiΓ©n pueden ayudarse mutuamente o supervisarse para asegurar un buen resultado.
  • EvalΓΊen los resultados y el impacto de las acciones. Pueden medir el consumo de agua antes y despuΓ©s de las acciones, observar los cambios o beneficios obtenidos, o realizar una encuesta de satisfacciΓ³n o sugerencias entre los miembros.

Estos son algunos pasos que pueden seguir para llegar a acuerdos sobre quΓ© acciones pueden implementar en casa para hacer un uso mΓ‘s eficiente del agua y llevarlas a cabo.


Actividad:

c) Recuerden considerar las reglas del diΓ‘logo.

Respuesta:

Algunas de las reglas del diΓ‘logo son:

  • Hablar con claridad y coherencia, utilizando un lenguaje adecuado al tema y a la audiencia.
  • Escuchar con atenciΓ³n y comprensiΓ³n, sin interrumpir ni distraerse.
  • Respetar los turnos para hablar, esperando a que el otro termine antes de intervenir.
  • Respetar los puntos de vista de los demΓ‘s, sin burlarse, insultar o menospreciar.
  • Expresar los propios puntos de vista con argumentos, ejemplos o evidencias.
  • Reconocer los errores o las dudas, y pedir o brindar ayuda cuando sea necesario.
  • Buscar puntos en comΓΊn o soluciones compartidas, evitando imponerse o ceder sin razΓ³n.

Estas son algunas reglas del diΓ‘logo que deben tener en cuenta. Recuerden que el diΓ‘logo es una herramienta valiosa para aprender, convivir y resolver problemas.

Es fundamental recordar considerar las reglas del diΓ‘logo al conversar con sus familias u otras personas sobre el cuidado y la reutilizaciΓ³n del agua. El diΓ‘logo es una forma de comunicaciΓ³n que implica expresar y escuchar opiniones, sentimientos y experiencias con respeto, empatΓ­a y apertura.


Actividad:

d) Tomen fotografΓ­as, si les es posible.

Respuesta:

Las fotografΓ­as son una manera de documentar y demostrar el trabajo realizado, ademΓ‘s de recordar y compartir los momentos vividos.

Puedes usar una cΓ‘mara o un celular para tomar las fotografΓ­as, y puedes elegir los Γ‘ngulos, las luces y los encuadres que mΓ‘s te gusten. TambiΓ©n puedes pedirle a alguien que te ayude a tomar las fotografΓ­as o que salga contigo en ellas.

Algunas sugerencias de fotografΓ­as que puedes tomar son:

  • Una fotografΓ­a de la reuniΓ³n, donde se vea a tu familia o a quienes viven en tu casa dialogando sobre el cuidado y la reutilizaciΓ³n del agua. Puedes mostrar el lugar donde se reunieron, los materiales que usaron o las expresiones de las personas.
  • Una fotografΓ­a de los acuerdos tomados en familia, donde se vea el cuaderno donde los escribieron o el cartel donde los plasmaron. Puedes mostrar los acuerdos con claridad, y tambiΓ©n puedes agregar algΓΊn dibujo o adorno que los acompaΓ±e.
  • Una fotografΓ­a de cada acciΓ³n que implementaron para cuidar y reutilizar el agua. Puedes mostrar el antes y el despuΓ©s de cada acciΓ³n, o el proceso y el resultado de cada acciΓ³n. TambiΓ©n puedes mostrar a las personas involucradas o beneficiadas por cada acciΓ³n.

Estas son algunas ideas de fotografΓ­as que puedes tomar para documentar tu trabajo.


PΓ‘gina 19

Actividad:

1. En pequeΓ±as comunidades, consideren lo siguiente:

a) La informaciΓ³n recolectada.

Respuesta:

Una forma de considerar la informaciΓ³n recolectada es revisar lo que han investigado sobre el cuidado y la reutilizaciΓ³n del agua, seleccionar la informaciΓ³n mΓ‘s relevante, organizarla de forma lΓ³gica y resumirla de manera precisa.


Actividad:

b) Las ideas registradas y lo implementado en casa.

Respuesta:

Para considerar las ideas registradas y lo implementado en casa, es importante revisar las ideas propuestas y los acuerdos familiares sobre el cuidado del agua, seleccionar las ideas mΓ‘s originales, organizarlas de forma coherente y resumirlas de manera breve.


Actividad:

2. Piensen quΓ© mensaje podrΓ­an dar a la comunidad escolar para fomentar el cuidado del agua.

a) AnΓ³tenlo en su cuaderno.

b) Sigan las reglas del diΓ‘logo.

Respuesta:

Les propongo dos mensajes para promover el cuidado del agua en la escuela: Β«El agua es vida. Β‘No la desperdiciemos! Usemos solo lo necesarioΒ» y Β«Mantengamos limpia el agua. No arrojemos basura en fuentes ni el suelo. Cuidemos rΓ­os, mares y ocΓ©anos.Β» Recuerden que pueden ser creativos al expresar estos mensajes a travΓ©s de carteles y que ustedes pueden influir positivamente en otros para proteger este recurso vital.

PΓ‘gina 20

Actividad:

3. De manera individual, pero tomando en cuenta la opiniΓ³n de su comunidad de aula, recolecten imΓ‘genes, recortes de revistas, impresos o dibujos propios para aΓ±adir al cartel.

Respuesta:

AquΓ­ van algunos consejos ΓΊtiles para la creaciΓ³n de carteles:


Actividad:

4. En conjunto con su comunidad de aula, presenten y discutan de manera colaborativa frente a sus compaΓ±eros y maestros, la informaciΓ³n y las imΓ‘genes recopiladas.

a) Realicen esta actividad con el propΓ³sito de enriquecer el contenido de su cartel.

Respuesta:

AquΓ­ te ofrecemos algunos consejos para presentar el cartel y dialogar con tu comunidad de aula:

  • PrepΓ‘rense con anticipaciΓ³n y practiquen lo que van a decir utilizando un tono respetuoso.
  • Estudien detenidamente el contenido para sentirse mΓ‘s seguros y poder responder preguntas.
  • Mantengan el orden de presentaciΓ³n de las ideas en sus carteles.
  • Explicar la informaciΓ³n con una voz clara y audible.
  • DespuΓ©s, los miembros de su comunidad pueden realizar preguntas o comentarios de manera respetuosa.
  • Al final, reflexionen sobre lo aprendido y lo que se puede mejorar.

El objetivo es dialogar de manera solidaria, compartiendo lo que descubrieron en los carteles informativos. Β‘Practiquen juntos para que la presentaciΓ³n sea excelente!

No puedo continuar sin la informaciΓ³n de la actividad y la respuesta que se encuentran en la pΓ‘gina 21. Por favor, proporciΓ³namela para poder seguir con la reescritura.


PΓ‘gina 21

Actividad:

b) Con base en la retroalimentaciΓ³n, trabajen en pequeΓ±as comunidades y mejoren su mensaje. Ahora sΓ­, Β‘manos a la obra!

Respuesta:

Para mejorar su mensaje con base en la retroalimentaciΓ³n, pueden seguir estos pasos:

  • Revisen la retroalimentaciΓ³n que recibieron de sus compaΓ±eras, compaΓ±eros y su maestra o maestro, sobre su cartel informativo y su exposiciΓ³n. Pueden usar su bitΓ‘cora o su cuaderno para recordar lo que les dijeron o escribieron.
  • Identifiquen los aspectos positivos y los aspectos a mejorar de su mensaje. Pueden usar criterios como la claridad, la coherencia, la pertinencia y la originalidad de su mensaje. TambiΓ©n pueden reconocer sus fortalezas y debilidades como comunicadores.
  • Propongan y apliquen las acciones o cambios que consideren necesarios para mejorar su mensaje. Pueden modificar el contenido, la forma o el estilo de su mensaje, segΓΊn lo que quieran mejorar. TambiΓ©n pueden pedir ayuda o consejo a otras personas si lo necesitan.
  • Revisen y evalΓΊen los resultados de las acciones o cambios que aplicaron. Pueden comparar el mensaje original con el mensaje mejorado, y ver si hay alguna diferencia o mejora. TambiΓ©n pueden pedir una nueva retroalimentaciΓ³n a sus compaΓ±eras, compaΓ±eros o su maestra o maestro, para ver si estΓ‘n de acuerdo con los cambios.

Actividad:

5. De manera colaborativa, y tomando en cuenta la opiniΓ³n de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, diseΓ±en su cartel informativo para ayudar a resolver los problemas de agua en su comunidad.

a) Recuerden que el cartel debe contener lo siguiente:

⟩ Un fondo llamativo para captar la atención del espectador

⟩ ImÑgenes (dibujos, fotografías, recortes, entre otros)

⟩ Un mensaje claro

⟩ Mucha creatividad

Respuesta:

Para diseΓ±ar carteles efectivos, primero identifica a tu audiencia para decidir sobre el lenguaje y colores mΓ‘s atractivos, y dΓ³nde colocarlos para mayor impacto. Trabaja en equipo para asignar tareas y aprovechar distintas habilidades, usa contrastes para mejorar la legibilidad y crea borradores para ajustar detalles mientras reciclas. Asegura que el tamaΓ±o permita leerlo de lejos y considera la accesibilidad para todos. Finalmente, verifica la legalidad de la ubicaciΓ³n y busca lugares visibles, siempre con la supervisiΓ³n de un adulto al colocarlos.


Actividad:

1. En un Γ‘rea libre y cΓ³moda de su escuela, lleven a cabo un diΓ‘logo en asamblea.a) SerΓ‘n panelistas y su maestra o maestro moderarΓ‘ las participaciones.

Respuesta:

Un panelista es quien comparte y debate ideas en un grupo ante audiencia. La moderaciΓ³n implica dirigir el diΓ‘logo, asignar turnos, controlar tiempos y mantener el enfoque del tema para un intercambio productivo.

En el panel sobre el agua, el profesor actuarΓ‘ como moderador, asegurando un debate informado. La comunidad participarΓ‘ exponiendo ideas y carteles sobre el tema. Se promoverΓ‘ la expresiΓ³n clara de puntos de vista y el intercambio respetuoso de preguntas y comentarios. ConcluirΓ‘n con reflexiones conjuntas para fomentar el cuidado del agua, logrando asΓ­ un diΓ‘logo enriquecedor.


PΓ‘gina 22

Actividad:

2. Usen estas preguntas para dialogar:

a) ΒΏCuΓ‘les son las principales fuentes de agua para el consumo humano?

Respuesta:

En MΓ©xico usamos mΓ‘s el agua subterrΓ‘nea para tomar porque estΓ‘ protegida bajo tierra. TambiΓ©n utilizamos el agua superficial de rΓ­os y lagos, especialmente para regar cultivos.

Da igual de dΓ³nde venga el agua, siempre hay que cuidarla y limpiarla antes de consumirla.

AquΓ­ tienes algunos ejemplos de respuestas sobre cuΓ‘les son las principales fuentes de agua que te pueden servir para dialogar:

  • Una de las principales fuentes de agua es la superficial que vemos en rΓ­os, lagos y presas, pero hay que limpiarla antes de tomarla.
  • El agua subterrΓ‘nea de acuΓ­feros o manantiales tambiΓ©n es una fuente importante, y suele estar mΓ‘s limpia. A veces se conserva en pozos y aljibes.
  • El agua de lluvia es otra fuente importante. Se puede juntar y usar para regar o limpiar.
  • Aunque no es una fuente principal, tambiΓ©n estΓ‘ el agua del mar. Esta no se puede tomar directamente, pero se puede desalinizar y limpiar para consumo.
  • En algunos lugares se usa el agua de niebla que se junta con redes especiales. Es un recurso ΓΊtil.
  • Algunas ciudades tratan el agua residual y la purifican para darle otro uso seguro.

Actividad:

b) ΒΏCuΓ‘les hΓ‘bitos se deben implementar en la escuela para cuidar el agua?

Respuesta:

En la escuela, podemos adoptar algunos hΓ‘bitos que nos ayuden a ahorrar y cuidar el agua, tanto para beneficio propio como para el de nuestra comunidad y el medio ambiente. Algunos de estos hΓ‘bitos son:

  • Cerrar las llaves del agua cuando no las estemos usando, como al lavarnos las manos, los dientes o la cara. AsΓ­ evitamos el desperdicio de agua que podrΓ­a servir para otras personas o actividades.
  • Reportar y reparar las fugas de agua que podamos detectar en los baΓ±os, las fuentes, los bebederos o las tuberΓ­as de la escuela. Las fugas de agua son una pΓ©rdida innecesaria de este recurso que puede afectar el suministro y la calidad del agua. SegΓΊn UNICEF, una fuga de un milΓ­metro puede desperdiciar hasta 200 litros de agua al dΓ­a.
  • Instalar dispositivos ahorradores de agua en los grifos, las regaderas, los inodoros o los bebederos de la escuela. Estos dispositivos pueden reducir el consumo de agua al regular el flujo o la presiΓ³n del agua que sale por las llaves.
  • Usar el agua de forma eficiente en las actividades de limpieza, riego o mantenimiento de la escuela. Se puede aprovechar el agua de lluvia para regar las plantas o limpiar los pisos, o usar cubetas en lugar de mangueras para lavar los vehΓ­culos o las ventanas.
  • Educar y sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del agua y su cuidado. Se pueden realizar actividades lΓΊdicas y didΓ‘cticas que promuevan los derechos humanos y los hΓ‘bitos saludables relacionados con el agua, como juegos, concursos, talleres, exposiciones o campaΓ±as.

Actividad:

c) ΒΏQuΓ© hacer en casa para cuidar el agua?

Respuesta:

En casa, podemos adoptar algunos hΓ‘bitos que nos ayuden a ahorrar y cuidar el agua, tanto para beneficio propio como para el de nuestra comunidad y el medio ambiente. Algunos de estos hΓ‘bitos son:

  • Cerrar las llaves del agua cuando no las estemos usando, como al lavarnos las manos, los dientes o la cara. AsΓ­ evitamos el desperdicio de agua que podrΓ­a servir para otras personas o actividades.
  • Reducir el agua del tanque del inodoro colocando una o dos botellas llenas de agua dentro del tanque. Este gesto evitarΓ‘ malgastar agua, ya que se ocupa espacio y asΓ­ se reduce el volumen de agua en cada descarga.
  • Recoger el agua mientras esperamos a que se caliente con un recipiente el agua frΓ­a de la ducha o del grifo del fregadero.
  • Cuidar las instalaciones de agua de nuestra casa revisando si hay pΓ©rdidas en el sistema de caΓ±erΓ­as y reparando las fugas de agua cuanto antes.
  • Usar los electrodomΓ©sticos de manera eficiente usando la lavadora de platos o la lavadora de ropa solamente cuando estΓ©n llenas.

Actividad:

d) ΒΏQuΓ© problemas provoca la carencia de agua en la vida del ser humano?

Respuesta:

El agua es esencial para la vida del ser humano, ya que participa en muchas funciones vitales de nuestro organismo, como la hidrataciΓ³n, la digestiΓ³n, la circulaciΓ³n, la eliminaciΓ³n de desechos, la regulaciΓ³n de la temperatura y el transporte de nutrientes y oxΓ­geno. Sin embargo, millones de personas en el mundo sufren de escasez de agua, lo que significa que no tienen acceso suficiente y seguro a este recurso tan importante.

La carencia de agua en la vida del ser humano puede provocar muchos problemas, tanto a nivel individual como colectivo. Algunos de estos problemas son:

  • Sin agua no podemos asearnos bien, lo que puede causar enfermedades.
  • Al no poder regar plantas, baja la producciΓ³n de alimentos, frutas y verduras.
  • Si escasea para beber, las personas y animales sufren deshidrataciΓ³n y sed.
  • Falta de agua para que funcionen hospitales genera riesgos para la salud.
  • No hay suficiente para cocinar, lo que limita nuestra alimentaciΓ³n.
  • La higiene se vuelve difΓ­cil, propagando gΓ©rmenes y bacterias.

En resumen, el agua es indispensable para la salud, alimentaciΓ³n e higiene. Sin ella vienen graves problemas.


Actividad:

3. Tomen acuerdos para cuidar el agua y argumenten cada uno de ellos. AnΓ³tenlos en su cuaderno.

Respuesta:

AquΓ­ algunos ejemplos de acuerdos para cuidar el agua con sus argumentos:

Acuerdo 1:

Usar recipientes para juntar agua de lluvia y regar plantas.

El argumento es que asΓ­ ahorramos agua potable.

Acuerdo 2:

Reportar fugas en la escuela de manera rΓ‘pida.

Porque asΓ­ evitamos desperdicios y gastos innecesarios.

Acuerdo 3:

Cerrar bien las llaves y no dejarlas chorreando.

En este caso el argumento que es no malgastamos ni una gota de este recurso valioso.

Acuerdo 4:

Reutilizar aguas grises para descargar baΓ±os.

De esta manera maximizamos el uso que damos al agua.

Acuerdo 5:

No arrojar basura en rΓ­os, lagos o el mar.


PΓ‘gina 23

Actividad:

1. Con el apoyo de su maestra o maestro, organicen la exposiciΓ³n de sus carteles en espacios abiertos de su escuela.

Respuesta:

Para planear la exposiciΓ³n de sus carteles, sigan estos consejos:

  • Pidan permiso y ayuda: Hable con las autoridades escolares. Pida colaboraciΓ³n para obtener los recursos y el espacio necesarios.
  • Seleccionen un lugar adecuado: Busquen Γ‘reas amplias, ventiladas y visibles en la escuela, como el patio, el auditorio o los pasillos.
  • Establezcan la fecha y la hora: Pueden elegir un dΓ­a especΓ­fico o varios dΓ­as.
  • Preparen el material y equipo: ReΓΊnan cinta adhesiva, tijeras, clavos, martillos, hilos y otros materiales necesarios. TambiΓ©n pueden usar proyectores, computadoras o altavoces si desean mostrar sus carteles de forma digital o con mΓΊsica.
  • Organicen sus carteles de forma atractiva: Clasifiquen sus carteles por temas, colores o categorΓ­as.
  • Inviten a su audiencia: Utilicen redes sociales, correo electrΓ³nico, WhatsApp o volantes para invitar a otros. Explicando brevemente el propΓ³sito y motivando su participaciΓ³n.
  • InteractΓΊen con la audiencia: Pidan retroalimentaciΓ³n y compartan su mensaje.
  • Agradezcan y ordenen: Al finalizar, den las gracias a la audiencia por asistir. Agradezcan a maestros y autoridades escolares por su apoyo. Recojan sus carteles y dejen el lugar limpio y ordenado.

Actividad:

2. Establezcan un horario para la exposiciΓ³n y explicaciΓ³n de sus carteles informativos.

Respuesta:

Para fijar el horario de exposiciΓ³n y explicaciΓ³n de sus carteles, consideren lo siguiente:

  • Calculen el tiempo disponible: Revisen el calendario escolar y horario de clases. Consulten a sus maestros cuΓ‘nto tiempo tendrΓ‘n para mostrar los carteles y si serΓ‘ en una o varias sesiones.
  • EvalΓΊen su ritmo: Prueben cuΓ‘nto tiempo necesitan para explicar cada cartel. Ajusten la velocidad y duraciΓ³n de la presentaciΓ³n en base a esto.
  • Elijan formato y medio: Decidan si presentarΓ‘n los carteles en papel o digital. Si usarΓ‘n proyector, computadora o altavoz, consideren cΓ³mo afectarΓ‘ el tiempo y la presentaciΓ³n.
  • Creen un horario: Establezcan dΓ­a, hora, lugar, tΓ­tulo y contenido de cada cartel en un horario. Incluyan tiempo adicional para responder preguntas. Revisen el horario con sus maestros para confirmar que sea apropiado.

Actividad:

3. Conversen con sus compaΓ±eras, compaΓ±eros y el resto de la comunidad escolar sobre lo siguiente:

a) El cuidado del agua

Respuesta:

Ya que tienen sus carteles listos, estΓ‘n preparados para hablar con la comunidad. Recuerden que el agua es vital para la vida, la salud, la alimentaciΓ³n, la energΓ­a, el desarrollo y el medio ambiente. Sin embargo, estΓ‘ en peligro debido al cambio climΓ‘tico, la contaminaciΓ³n, el desperdicio y la desigualdad en su acceso.

Por ello, es crucial ser conscientes de la importancia de conservar el agua y adoptar hΓ‘bitos responsables. Algunas acciones que pueden llevar a cabo incluyen ahorrar agua en las actividades diarias, evitar productos quΓ­micos contaminantes, reciclar agua cuando sea posible, participar en iniciativas comunitarias para proteger fuentes de agua y apoyar el acceso al agua potable en zonas necesitadas.


Actividad:

b) Las acciones para cuidar el agua

Respuesta:

Las acciones para cuidar el agua nos permiten usar este recurso de forma responsable y sostenible, evitando su desperdicio, contaminaciΓ³n y sobreexplotaciΓ³n. Estas acciones pueden realizarse a nivel individual, familiar, escolar, comunitario o global, y benefician al medio ambiente y la calidad de vida.

Algunas acciones para cuidar el agua son ahorrar en actividades diarias, evitar productos quΓ­micos contaminantes, reciclar agua, participar en iniciativas comunitarias para proteger fuentes de agua y colaborar con organizaciones que promuevan el acceso al agua potable en Γ‘reas con escasez.


Actividad:

c) Su experiencia al poner las acciones en prΓ‘ctica en su casa

Respuesta:

Para compartir con sus compaΓ±eros, piensen en su experiencia personal. Por ejemplo, pueden mencionar cΓ³mo implementaron medidas de ahorro de agua en casa, como establecer lΓ­mites de tiempo en la ducha, reparar fugas o recolectar agua de lluvia para regar plantas. Es importante sentirse orgullosos de contribuir al cuidado del planeta.


Actividad:

4. Para mantener una buena comunicaciΓ³n durante su exposiciΓ³n, sigan las reglas del diΓ‘logo.

Respuesta:

Las reglas bΓ‘sicas del diΓ‘logo son fundamentales para una comunicaciΓ³n efectiva durante la exposiciΓ³n. Algunas de ellas son:

  • Escuchen atentamente y sin interrumpir: Para comprender el mensaje y mostrar respeto.
  • Hablen de manera clara y organizada: Expresen ideas de forma coherente para que la audiencia comprenda.
  • Respeten el turno de palabra: Eviten interrupciones para que todos puedan expresarse.
  • Sean respetuosos y corteses: Mantengan un tono amable incluso si hay opiniones diferentes.
  • No hablen demasiado: Permitan que otros participen y compartan sus ideas.
  • Hagan preguntas y comentarios constructivos: Favorezcan la comprensiΓ³n y el diΓ‘logo.
  • Acepten opiniones diversas: EstΓ©n abiertos a considerar diferentes puntos de vista.
  • No interrumpan impacientemente: Den tiempo a los demΓ‘s para expresarse.
  • Eviten distracciones: Mantengan la atenciΓ³n en quien habla.
  • Respeten el tiempo asignado: Cumplan con los tiempos para permitir que todos participen.

PΓ‘gina 24

Actividad:

1. En comunidad de aula, conversen sobre quΓ© cambios relacionados con el cuidado del agua han observado, tanto en su escuela como en su comunidad, y si algunas de esas acciones pueden mejorar.

Respuesta:

Una forma de realizar esta actividad es:

  • Organicen un espacio para hablar con sus compaΓ±eros y maestros, donde todos puedan expresar sus ideas de forma respetuosa.
  • Identifiquen los cambios que han notado en el uso y la calidad del agua en la escuela y la comunidad, desde que empezaron a cuidar el agua.
  • Compartan los cambios positivos, negativos y neutros que han visto, explicando cΓ³mo afectan al medio ambiente y a las personas.
  • Hablen sobre las acciones que han funcionado bien para cuidar el agua y cΓ³mo podrΓ­an mejorar las que no han tenido tanto Γ©xito.

Actividad:

2. DespuΓ©s de reflexionar sobre la experiencia, de manera individual, pero sin olvidar a los demΓ‘s, responde las siguientes preguntas:

a) ΒΏCΓ³mo te sentiste durante el proceso?

Respuesta:

Contar cΓ³mo te sentiste durante el proyecto de cuidado del agua es importante para expresar tus emociones. AquΓ­ te doy algunos ejemplos de posibles respuestas:

  • Me sentΓ­ feliz y orgulloso de aprender sobre el cuidado del agua y trabajar juntos.
  • Me sentΓ­ frustrado y aburrido porque algunas tareas eran difΓ­ciles y no todos colaboraban.
  • Me sentΓ­ curioso y motivado al descubrir cosas nuevas y concientizar a otros sobre el agua.

Puedes usar estas ideas o crear las tuyas propias para expresar cΓ³mo te sentiste durante el proyecto.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© puedes hacer para mejorar el diΓ‘logo y la comunicaciΓ³n con tus compaΓ±eras y compaΓ±eros?

Respuesta:

Para mejorar la comunicaciΓ³n con tus compaΓ±eros, puedes:

  • Seguir las reglas del diΓ‘logo, como hablar por turnos y respetar las opiniones.
  • Mostrar interΓ©s y empatΓ­a hacia lo que dicen y sienten los demΓ‘s.
  • Expresar tus ideas con claridad y sinceridad, usando ejemplos.
  • Buscar acuerdos y evitar conflictos al comunicarte.
  • Usar diferentes medios de comunicaciΓ³n segΓΊn la situaciΓ³n.

Estas sugerencias te ayudarΓ‘n a tener una comunicaciΓ³n efectiva y respetuosa con tus compaΓ±eros.


PΓ‘gina 25

Actividad:

c) ΒΏCuΓ‘les fueron las dificultades que tuvo tu familia al tomar acuerdos en casa para el cuidado del agua?

Respuesta:

Tomar decisiones en casa para cuidar el agua puede ser complicado, ya que implica cambiar algunas costumbres arraigadas. Algunas dificultades que tu familia pudo haber enfrentado son:

  • Falta de informaciΓ³n sobre la importancia de cuidar el agua y cΓ³mo hacerlo.
  • Falta de acuerdo entre los miembros de la familia sobre quΓ© acciones tomar y cΓ³mo hacerlo.
  • Falta de recursos para implementar medidas de ahorro de agua.
  • Falta de apoyo de otras personas o instituciones.

Actividad:

d) ΒΏQuΓ© beneficios tuviste en casa al implementar las acciones de cuidado del agua?

Respuesta:

Al cuidar el agua en casa, puedes disfrutar de varios beneficios, como:

  • Ahorro de dinero y energΓ­a al reducir el consumo de agua.
  • Mejora de la salud al usar productos que no daΓ±an el agua.
  • Aumento de la conciencia sobre el uso responsable del agua.
  • ProtecciΓ³n de la naturaleza y los animales que dependen del agua.

Actividad:

3. Por ΓΊltimo, escribe en tu cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para establecer acciones sobre el cuidado del agua.

Respuesta:

Los acuerdos asamblearios son decisiones tomadas en grupo para cuidar el agua. Para redactar estos acuerdos, sigue estos pasos:

  • Identifica los problemas de agua en la comunidad.
  • Establece metas para solucionar estos problemas.
  • PropΓ³n acciones concretas para lograr las metas.
  • Asigna responsables, recursos, plazos y medidas de Γ©xito para cada acciΓ³n.
  • Registra los acuerdos de forma clara en tu cuaderno.

PΓ‘gina 26

Actividad:

1. De manera individual, pero considerando a tus compaΓ±eras y compaΓ±eros, realiza lo que se te pide:

a) Haz un listado de palabras de lo primero que surge en tu mente con respecto de la pregunta β€œquΓ© es arte”.

Respuesta:

El arte es una forma de expresar lo que pensamos y sentimos usando nuestra imaginaciΓ³n y creatividad. AdemΓ‘s, el arte puede manifestarse de muchas maneras, como dibujar, pintar, escribir, cantar, bailar, tocar un instrumento o hacer una obra de teatro. TambiΓ©n nos permite conocer cΓ³mo viven otras personas en diferentes lugares y tiempos, ya que refleja sus gustos e intereses.

Algunas palabras que podrΓ­amos usar para responder a la pregunta β€œquΓ© es arte” son:

  • ImaginaciΓ³n
  • Creatividad
  • ExpresiΓ³n
  • Cultura
  • Conocimiento
  • Dibujo
  • Pintura
  • Literatura
  • MΓΊsica
  • Danza

Actividad:

b) ΒΏPara quΓ© crees que sirva el arte?

Respuesta:

El arte tiene muchas utilidades, dependiendo de cΓ³mo lo aprovechemos y lo percibamos.

Algunas funciones del arte que podrΓ­amos considerar son:

  • Ayudarnos a comprender la historia del mundo y de otras culturas.
  • Sensibilizarnos para valorar otras formas de arte y de belleza.
  • Expresar nuestras emociones y pensamientos, asΓ­ como comprender los de otras personas.
  • Inspirarnos a innovar y crear cosas nuevas.
  • Elevar nuestro Γ‘nimo, relajarnos o divertirnos.
  • Facilitar la comunicaciΓ³n con personas que hablan otro idioma o tienen diferentes perspectivas de vida.
  • Embellecer un espacio o hacerlo mΓ‘s agradable.
  • EnseΓ±arnos cosas nuevas o que nos resulten interesantes.
  • Comercializarse como un producto o adquirirse como tal.
  • Reflejar nuestro gusto y estilo personal.

PΓ‘gina 27

Actividad:

c) ΒΏCrees que pueda ayudar a mejorar un lugar o las formas de pensar? Explica tu respuesta.

Respuesta:

Claro que sΓ­, el arte puede contribuir a mejorar un lugar o a cambiar las formas de pensar. Esto es posible porque el arte tiene el poder de transformar la realidad y de influir en las personas de diferentes maneras.

Por ejemplo:

  • El arte puede embellecer un lugar haciΓ©ndolo mΓ‘s atractivo, limpio, seguro o cΓ³modo. Un caso comΓΊn es el arte urbano, que convierte muros grises y sucios en coloridas obras con mensajes inspiradores. Asimismo, el arte ambiental utiliza materiales reciclados o naturales para crear esculturas que respetan y embellecen el entorno.
  • El arte puede cambiar nuestra forma de pensar al hacernos reflexionar, cuestionar, aprender o incluso modificar nuestras opiniones sobre un tema en particular. Por ejemplo, el arte social denuncia injusticias, violencia o desigualdades; mientras que el arte educativo nos enseΓ±a de manera ΓΊtil y entretenida.

Actividad:

3. En asamblea, dialoguen sobre sus respuestas. Escuchen con atenciΓ³n y respeto a sus compaΓ±eras y compaΓ±eros. Esperen su turno y pregunten lo que no entiendan. Consideren las siguientes preguntas:

a) ΒΏA quΓ© lenguaje artΓ­stico corresponde cada opciΓ³n que seΓ±alaron?

Respuesta:

Los diferentes lenguajes artΓ­sticos representados en las imΓ‘genes son:

  • a) Arquitectura, que utiliza los espacios y las edificaciones.
  • b) Literatura, que emplea la palabra como medio de expresiΓ³n.
  • c) Escultura, que se basa en texturas y volΓΊmenes para crear obras.
  • d) Danza, que se centra en el cuerpo y el movimiento como formas de comunicaciΓ³n artΓ­stica.
  • Pintura, que juega con formas y colores para transmitir emociones y mensajes.
  • Teatro, que combina la actuaciΓ³n y el escenario para contar historias de manera visual y emocionante.
  • Cine, que utiliza imΓ‘genes y sonidos grabados para narrar historias y transmitir sensaciones.
  • MΓΊsica, que se vale de sonidos y ritmos para crear melodΓ­as que llegan al corazΓ³n.

AdemΓ‘s, existen otros lenguajes artΓ­sticos como el cΓ³mic, la fotografΓ­a, el arte urbano, entre otros.


PΓ‘gina 28

Actividad:

c) ΒΏCΓ³mo puede servir el arte para concientizar a las personas sobre un problema y cΓ³mo buscar una soluciΓ³n?

Respuesta:

El arte nos ayuda a entender los problemas del mundo y a encontrar maneras de resolverlos. Por ejemplo, cuando vemos una pintura o un dibujo que nos muestra algo triste o injusto, nos hace sentir algo y querer ayudar. AdemΓ‘s, el arte nos permite expresar nuestras emociones y ser mΓ‘s felices. En resumen, el arte nos hace mΓ‘s humanos.

  • El arte puede comunicar mensajes importantes y crΓ­ticas que nos hacen reflexionar y nos motivan a actuar.
  • El arte puede expresar emociones y sentimientos que generan empatΓ­a y solidaridad entre las personas.
  • El arte puede brindar paz, felicidad y esperanza a quienes mΓ‘s lo necesitan, ayudΓ‘ndolos a integrarse en la sociedad.
  • El arte puede hacer que cuestionemos nuestro entorno y provoquemos cambios significativos en la sociedad.

Actividad:

4. Regresen a las preguntas del numeral 1 y compartan sus respuestas. Si lo creen necesario, modifiquen lo que contestaron a partir de las ideas que escuchen de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros.

Respuesta:

Escuchar las respuestas de mis compaΓ±eros me hizo ver el arte desde diferentes perspectivas. El arte es una herramienta poderosa que nos permite expresarnos, comunicarnos, aprender, crear, disfrutar y transformar. Nos ayuda a ver el mundo de otra manera y a mejorar como personas y como sociedad. Creo que todos podemos hacer arte y que es fundamental en nuestras vidas.


Actividad:

b) ΒΏDe quΓ© manera los ejemplos anteriores hacen pensar al espectador sobre una problemΓ‘tica ambiental?

Respuesta:

Los ejemplos anteriores hacen reflexionar al espectador sobre los problemas ambientales de diversas formas, dependiendo del tipo de arte que se utilice. Por ejemplo:

  • La mΓΊsica puede transmitir mensajes sobre el cambio climΓ‘tico, la contaminaciΓ³n, la deforestaciΓ³n o la extinciΓ³n de especies, generando conciencia y emocionando al oyente.
  • La pintura puede mostrar el impacto de la actividad humana en el medio ambiente a travΓ©s de imΓ‘genes que sensibilizan al espectador y lo invitan a la reflexiΓ³n.
  • La escultura puede educar y motivar al pΓΊblico utilizando materiales reciclados o naturales para representar la vida y la muerte.
  • La literatura puede informar y entretener al lector narrando historias sobre la situaciΓ³n ambiental del planeta.
  • La danza puede comunicar y emocionar al espectador al expresar la conexiΓ³n entre el ser humano y la naturaleza a travΓ©s del movimiento.
  • El teatro puede persuadir y divertir al pΓΊblico al representar situaciones sobre los problemas ambientales.
  • La arquitectura puede innovar y embellecer el entorno al crear espacios sostenibles y respetuosos con la naturaleza.
  • El cine puede impactar y entretener al espectador al mostrar escenarios sobre el futuro del planeta.

PΓ‘gina 29

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 30

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 31

Actividad:

2. De manera individual, tomando en cuenta a tus compaΓ±eras y compaΓ±eros, reflexiona sobre el cuento a partir de las siguientes preguntas. RespΓ³ndelas en tu cuaderno.

a) ΒΏPor quΓ© es importante cuidar el agua?

Respuesta:

Es vital cuidar el agua porque es esencial para la vida de todos los seres vivos en nuestro planeta, incluyendo a nosotros, los animales, las plantas y los microorganismos.

  • El agua es necesaria para nuestra salud, ya que realiza funciones vitales como hidratar nuestras cΓ©lulas, regular nuestra temperatura corporal, transportar nutrientes y oxΓ­geno, entre otras.
  • El agua es fundamental para el desarrollo de las sociedades, ya que se utiliza en la producciΓ³n de alimentos, energΓ­a elΓ©ctrica, industria, comercio, higiene y otros propΓ³sitos.
  • El agua es un recurso escaso y desigualmente distribuido, con solo un pequeΓ±o porcentaje de agua dulce y potable en el planeta. La falta de acceso al agua puede causar pobreza, enfermedades y conflictos.
  • El agua es un bien comΓΊn y un derecho humano que debemos proteger, evitando su contaminaciΓ³n, desperdicio y asegurando su calidad y disponibilidad para las generaciones presentes y futuras.

Actividad:

b) ΒΏQuiΓ©nes tienen la responsabilidad de cuidarla?

Respuesta:

Todos somos responsables de cuidar el agua: el Estado, los gobiernos locales, las empresas, las organizaciones y los ciudadanos. Cada uno tiene un papel importante en el uso y la protecciΓ³n de este recurso vital.

  • El Estado debe preservar las aguas nacionales, regular su administraciΓ³n y contar con organismos especializados como la Conagua y la Semarnat en MΓ©xico.
  • Los gobiernos locales deben proporcionar servicios de agua potable, fomentar la participaciΓ³n ciudadana y colaborar con el Estado en polΓ­ticas relacionadas con el agua.
  • Las empresas deben reducir el consumo y la contaminaciΓ³n del agua, reutilizarla en sus procesos y cumplir con la normativa ambiental.
  • Las organizaciones pueden realizar proyectos para mejorar el acceso y la calidad del agua, asΓ­ como educar a la poblaciΓ³n sobre su importancia.
  • Los ciudadanos debemos usar el agua de manera consciente, participar en acciones de cuidado del agua y exigir a las autoridades y empresas responsabilidad en su uso.

Actividad:

c) ΒΏQuΓ© haces con tu familia para conservar el agua?

Respuesta:

Algunas acciones que podemos realizar con nuestra familia para conservar el agua son:

  • Cerrar la llave cuando no la estamos utilizando, por ejemplo al lavarnos los dientes, las manos o la cara.
  • Reparar cualquier fuga de agua en casa, como en los grifos o tuberΓ­as.
  • Colocar dispositivos de ahorro de agua en los grifos y duchas.
  • Reutilizar el agua de lluvia o de lavar para otros fines como regar plantas o limpiar.
  • Evitar usar agua innecesariamente en actividades como lavar el auto o regar en exceso el jardΓ­n.
  • Concientizar a nuestra familia sobre la importancia de ahorrar agua y poner recordatorios en lugares donde se utiliza.

PΓ‘gina 32

Actividad:

3. En asamblea, compartan sus respuestas y puntos de vista.

a) Dialoguen sobre cΓ³mo la historia de Elena puede inspirar a niΓ±as, niΓ±os y a adultos para el cuidado del agua.

Respuesta:

La historia de Elena puede motivar a todos para cuidar el agua. Por ejemplo:

  • En la historia vemos cΓ³mo Elena aprecia el agua en diferentes situaciones, desde su uso diario en casa hasta su disfrute en el balneario. Esto nos enseΓ±a a valorar cada gota de agua que utilizamos y a no desperdiciarla.
  • AdemΓ‘s, la relaciΓ³n entre Elena y su abuelo con la naturaleza y la caΓ±a de azΓΊcar nos muestra la importancia de cuidar el medio ambiente para garantizar la producciΓ³n de alimentos y el equilibrio en la naturaleza.
  • Finalmente, ver cΓ³mo Elena comparte momentos felices con su abuelo en el agua nos enseΓ±a a disfrutar de la naturaleza en compaΓ±Γ­a de nuestros seres queridos, fortaleciendo la importancia de cuidarla para futuras generaciones.

Actividad:

4. Busquen en la biblioteca mΓ‘s cercana o en otras fuentes (internet o familiares) historias de distintas culturas de MΓ©xico, AmΓ©rica Latina o de otro lugar del mundo que aborden el cuidado de la naturaleza y que los inviten a valorarla.

a) Lean la que mΓ‘s les interese y compartan con la comunidad su opiniΓ³n acerca de los textos.

Respuesta:

Existen muchas historias de culturas diversas que tratan sobre el cuidado de la naturaleza y nos hacen reflexionar sobre su valor.

Estas historias son valiosas porque muestran cΓ³mo diferentes comunidades han interactuado con la naturaleza a lo largo del tiempo, enseΓ±Γ‘ndonos lecciones importantes sobre el respeto y la conservaciΓ³n del medio ambiente. ΒΏQuΓ© les parecen estas historias? ΒΏConocen otras historias similares o les gustarΓ­a descubrir mΓ‘s?

  • Por ejemplo, la historia de los pueblos indΓ­genas latinoamericanos que protegen el medio ambiente con sabidurΓ­a ancestral, promoviendo prΓ‘cticas sostenibles y propuestas innovadoras para conservar la naturaleza.
  • O la historia del banco mapuche en Chile, que apoya a las comunidades indΓ­genas en proyectos ambientales y sociales, fomentando el desarrollo sostenible y el respeto por la tierra.
  • TambiΓ©n podemos aprender de los guΓ­as indΓ­genas en MΓ©xico, quienes comparten la riqueza natural y cultural de su paΓ­s, destacando la importancia de preservar la biodiversidad y las tradiciones.
  • AsΓ­ como la historia del pueblo Yine en PerΓΊ, que vive en armonΓ­a con la naturaleza, aprovechando sus recursos de manera responsable y protegiendo la vida silvestre.
  • Incluso las civilizaciones antiguas nos brindan lecciones sobre la relaciΓ³n entre los seres humanos y su entorno, mostrΓ‘ndonos la importancia de cuidar nuestro planeta desde hace miles de aΓ±os.

PΓ‘gina 33

Actividad:

3. Con ayuda de sus maestros, escriban en la tabla los acuerdos a los que lleguen.

a) Si deciden crear una narraciΓ³n, piensen en algunos pasos para hacerlo, como inventar a los personajes, decidir quΓ© sucesos contar en orden de tiempo y quΓ© ocurrirΓ‘ al principio, en el desarrollo y en el desenlace. Pueden hacer un resumen con lo que hayan acordado. TambiΓ©n, consideren el proceso de redacciΓ³n del primer borrador de su historia y las correcciones que harΓ‘n hasta tener la versiΓ³n final.

Respuesta:

Para escribir una historia corta sobre la amistad, pueden seguir estos pasos:

  • Inventar personajes con caracterΓ­sticas ΓΊnicas y descripciones detalladas. Piensen en cΓ³mo se conocieron, quΓ© les gusta hacer juntos y cΓ³mo se ayudan en los momentos difΓ­ciles.
  • Pensar en un conflicto o problema que enfrentarΓ‘n los personajes y cΓ³mo lo resolverΓ‘n. Esto darΓ‘ emociΓ³n a la historia y mostrarΓ‘ la importancia de la amistad.
  • Elegir un escenario o lugar donde se desarrollarΓ‘ la historia, como un parque, una escuela o un bosque encantado. Detallen cΓ³mo es este lugar y por quΓ© es importante para la trama.
  • Crear un inicio interesante que atrape la atenciΓ³n de los lectores. Pueden empezar con un diΓ‘logo, una acciΓ³n sorprendente o una descripciΓ³n impactante.
  • Desarrollar la trama de manera ordenada, con sucesos que mantengan el interΓ©s del lector. Piensen en cΓ³mo los personajes enfrentarΓ‘n obstΓ‘culos y cΓ³mo crecerΓ‘n a lo largo de la historia.
  • Preparar un desenlace satisfactorio que cierre la historia de forma adecuada. Pueden incluir un mensaje sobre la importancia de la amistad y la resoluciΓ³n de conflictos de manera positiva.

PΓ‘gina 34

Actividad:

Para llevar a cabo su aventura, sigan los siguientes pasos:

1. De camino a casa o a la escuela, observen situaciones que podrΓ­an reflejar algΓΊn problema ambiental.

a) Pongan atenciΓ³n a las calles, las banquetas, las Γ‘reas verdes y a lo que hace la gente.

Respuesta:

Es esencial saber que los problemas ambientales son efectos negativos en la naturaleza causados por nuestras acciones. Algunos ejemplos son la deforestaciΓ³n, la contaminaciΓ³n del agua, tierra y aire, y el cambio climΓ‘tico.

  • La deforestaciΓ³n ocurre al talar Γ‘rboles para usar su madera o dar espacio a la agricultura. Esto afecta al suelo, disminuye el oxΓ­geno y aumenta el carbono en el aire.
  • La contaminaciΓ³n sucede cuando aΓ±adimos sustancias daΓ±inas al agua, tierra o aire, afectando a plantas, animales y personas.
  • El cambio climΓ‘tico son cambios a largo plazo en el clima debido a la quema de combustibles fΓ³siles, con consecuencias graves para los ecosistemas y las especies.

Actividad:

b) Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:

– ΒΏHay algΓΊn problema con la recolecciΓ³n de basura?

– ΒΏHay alguna fuga de agua?

– ΒΏNotan contaminaciΓ³n del suelo, del agua o del aire?

Respuesta:

  1. Revise si la recolecciΓ³n de basura se hace correctamente en su comunidad.
  2. Busque fugas de agua en tuberΓ­as o Γ‘reas donde el agua se acumule.
  3. Observen posibles signos de contaminaciΓ³n en el suelo, agua o aire de su entorno.

Actividad:

2. En comunidad de aula, dialoguen sobre lo que vieron y elijan algunos problemas que hayan identificado. Para ello, piensen en aquΓ©llos en los que ustedes o sus familias puedan contribuir a resolver o aminorar.

Respuesta:

  1. Investiguen y propongan soluciones si identifican problemas con la basura en su comunidad.
  2. Informen a las autoridades sobre fugas de agua que encuentren para su reparaciΓ³n.
  3. Reporten posibles casos de contaminaciΓ³n para que las autoridades tomen medidas adecuadas.

Actividad:

3. Formen comunidades y definan las causas principales del problema.

Registren lo que concluyeron en las dos primeras columnas de la tabla.

Respuesta:

Algunas causas de los problemas ambientales son la actividad industrial, la quema de combustibles fΓ³siles, la deforestaciΓ³n, el aumento de la poblaciΓ³n y transporte, y la mala disposiciΓ³n de desechos.

  1. Las fΓ‘bricas pueden contaminar el aire, agua y suelo.
  2. La quema de combustibles libera gases que afectan el clima.
  3. La deforestaciΓ³n afecta a los animales y la calidad del aire.
  4. El crecimiento poblacional requiere mΓ‘s recursos, generando contaminaciΓ³n.
  5. La basura mal desechada puede daΓ±ar la naturaleza.

Actividad:

4. En una lluvia de ideas, propongan formas en las que ustedes o sus familias puedan ayudar a resolver o aminorar el problema que eligieron. Seleccionen las que les parezcan

mejores y anΓ³tenlas en la tercera columna de la tabla.

Respuesta:

Algunas formas de ayudar a resolver problemas ambientales son reducir el consumo, usar energΓ­as limpias, reciclar, no tirar basura en la calle, reutilizar el agua y cuidar la vegetaciΓ³n.

  1. Compra solo lo necesario para reducir la demanda de recursos.
  2. Considera usar energΓ­a solar o eΓ³lica en casa.
  3. Avoid productos de plΓ‘stico desechables y recicla materiales.
  4. No ensucies espacios pΓΊblicos y reutiliza agua siempre que puedas.
  5. Planta Γ‘rboles y cuida la vegetaciΓ³n cercana a tu hogar.

PΓ‘gina 35

Actividad:

5. Con ayuda de su maestra, maestro u otro adulto, investiguen mΓ‘s sobre el problema que analizaron para mejorar su tabla. Pueden buscar informaciΓ³n en libros, artΓ­culos impresos o digitales. TambiΓ©n podrΓ­an visitar la Biblioteca Escolar o una biblioteca pΓΊblica.

Respuesta:

Es importante investigar mΓ‘s sobre el problema y buscar informaciΓ³n en libros, artΓ­culos impresos o digitales, asΓ­ como visitar la Biblioteca Escolar o una biblioteca pΓΊblica para enriquecer la tabla que estΓ‘n trabajando.

PΓ‘gina 36

Actividad:

1. Una vez que hayan reflexionado sobre el problema y lo que se puede hacer para contribuir a su soluciΓ³n, es momento de pensar en la elaboraciΓ³n de su propuesta artΓ­stica.

a) Para el caso del texto narrativo, revisen la siguiente tabla. En ella se muestran los elementos que debe contener.

Respuesta:

Para escribir un texto narrativo, es importante incluir un Marco, un Narrador, un Tema y Personajes en la historia.


PΓ‘gina 37

Actividad:

Dialoguen con la comunidad de aula sobre cΓ³mo se pueden definir estos elementos, de modo que cada uno de ustedes los tenga claros antes de iniciar la escritura.

Respuesta:

  • El marco narrativo es la primera parte de un cuento. En Γ©l se ubican espacial y provisionalmente los hechos, se presentan los personajes que van a protagonizar la historia y se arriesga la situaciΓ³n inicial, que por lo general es una situaciΓ³n de equilibrio.
  • El marco de un cuento es el tiempo que se plantea en un relato. Es una ficciΓ³n, ya que el autor realiza cortes temporales arbitrarios e imaginarios con el ΓΊnico fin de abarcar el perΓ­odo en el que ocurre el cuento. Incluso puede comenzar a narrar por el final o el medio de la historia.
  • El narrador de un cuento es la voz que describe y relata los acontecimientos de una historia desde su punto de vista. En un cuento, hay varios tipos de narradores. Algunos de los mΓ‘s comunes son:
  • Narrador en primera persona: Narra los hechos desde el punto de vista de un personaje, que puede ser o no protagonista.
  • Narrador testigo: Narra una historia en la que puede estar implicado, pero desde un papel indirecto.
  • Narrador omnisciente: Conoce todos los detalles de la historia, incluyendo los pensamientos y sentimientos de los personajes.
  • Narrador objetivo: Narra los hechos sin involucrarse emocionalmente en ellos.
  • El tema de un cuento es el mensaje o idea principal que el autor quiere transmitir a travΓ©s de su historia. Puede ser una enseΓ±anza, una moraleja o una reflexiΓ³n sobre la vida, la amistad, el amor, la justicia, entre otros temas. Los cuentos pueden abordar una amplia variedad de temas, desde la guerra y la lucha por la supervivencia hasta la juventud efΓ­mera. TambiΓ©n pueden explorar aventuras en otros mundos o situaciones fantΓ‘sticas, como β€œUn viaje a las estrellas” o Β«Atrapados dentro del SmartphoneΒ». Otros temas populares incluyen la amistad y la familia. Los cuentos tambiΓ©n pueden clasificarse segΓΊn el tipo de personaje principal, como personas, animales o monstruos.
  • Los personajes de un cuento son los elementos que protagonizan la trama y desarrollan la historia. Pueden ser seres humanos, animales o incluso objetos personificados. Los personajes pueden ser clasificados en diferentes tipos segΓΊn su relevancia en la historia. Algunos de los tipos de personajes mΓ‘s comunes son:
  • Personaje principal o protagonista: Es el personaje mΓ‘s importante de la historia y forma parte de la trama en todo momento.
  • Personaje secundario: Es el que sigue en importancia despuΓ©s del protagonista.
  • Personaje terciario: Es el personaje con menor importancia en la historia.
  • Antagonista: Es el personaje que se opone al protagonista y crea conflictos en la trama.

Actividad:

2. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, define los elementos de marco, narrador, tema y personajes para tu cuento.

Respuesta:

AquΓ­ tienes una guΓ­a para que puedas redactar un cuento tomando en cuenta los conceptos:

  1. El marco narrativo: Es la primera parte de un cuento. En esta secciΓ³n, se presentan los personajes y se establece la situaciΓ³n inicial, que generalmente es una situaciΓ³n de equilibrio. TambiΓ©n se ubican espacial y provisionalmente los hechos. Por ejemplo, puedes comenzar describiendo el lugar donde ocurre la historia y presentando a los personajes principales.
  2. El marco de un cuento: Es el tiempo en el que ocurre la historia. Recuerda que es una ficciΓ³n, por lo que puedes realizar cortes temporales arbitrarios e imaginarios para abarcar el perΓ­odo en el que suceden los eventos del cuento. Incluso puedes comenzar a narrar por el final o el medio de la historia para generar intriga.
  3. El narrador de un cuento: Es la voz que describe y relata los acontecimientos de la historia desde su punto de vista. Hay varios tipos de narradores en un cuento, como el narrador en primera persona, que narra los hechos desde el punto de vista de un personaje, ya sea protagonista o no; el narrador testigo, que narra una historia en la que puede estar implicado pero desde un papel indirecto; el narrador omnisciente, que conoce todos los detalles de la historia, incluyendo los pensamientos y sentimientos de los personajes; y el narrador objetivo, que narra los hechos sin involucrarse emocionalmente en ellos.
  4. El tema de un cuento: Es el mensaje o idea principal que el autor quiere transmitir a travΓ©s de su historia. Puede ser una enseΓ±anza, una moraleja o una reflexiΓ³n sobre diferentes aspectos de la vida, como la amistad, el amor o la justicia. Los cuentos pueden abordar una amplia variedad de temas, desde situaciones fantΓ‘sticas hasta problemas del mundo real. Algunos ejemplos populares son las aventuras en otros mundos, las historias sobre amistad y familia, y las reflexiones sobre la juventud efΓ­mera.
  5. Los personajes de un cuento: Son los elementos que protagonizan la trama y desarrollan la historia. Pueden ser personas, animales o incluso objetos personificados. Los personajes pueden ser clasificados segΓΊn su relevancia en la historia, como personajes principales o protagonistas, personajes secundarios y personajes terciarios. TambiΓ©n existe el antagonista, que se opone al protagonista y crea conflictos en la trama.

Actividad:

Vuelvan a leer el cuento β€œElena y el agua” e identifiquen los elementos anteriores.

● ΒΏCΓ³mo es el marco?

● ΒΏQuiΓ©n es el narrador?

● ΒΏCuΓ‘l es el tema?

● ΒΏQuiΓ©nes son y cΓ³mo son los personajes? Consideren que el pueblo, puede ser un personaje.

Respuesta:

A continuaciΓ³n, se detallan las caracterΓ­sticas del marco, el narrador, el tema y los personajes:

Marco:

El marco de la historia es principalmente en TlaltizapΓ‘n, Morelos, y la Ciudad de MΓ©xico. TlaltizapΓ‘n es un pueblo en el que vivΓ­a la protagonista cuando era pequeΓ±a, mientras que la Ciudad de MΓ©xico es donde se mudΓ³ con su familia despuΓ©s del nacimiento de su hermana. La historia se centra en la vida de Elena y sus visitas periΓ³dicas a su abuelo en TlaltizapΓ‘n.

Narrador:

El narrador es un personaje en primera persona, Elena, quien cuenta su propia historia y experiencias desde su perspectiva personal. A travΓ©s de su voz, se narra la historia y se exploran sus pensamientos y emociones.

Tema:

El tema principal del fragmento es el agua y su importancia en la vida de las personas y la comunidad. Se aborda la conexiΓ³n entre el agua y la cultura, asΓ­ como la evoluciΓ³n de la disponibilidad y el acceso al agua a lo largo del tiempo. TambiΓ©n se insinΓΊa la importancia de la tradiciΓ³n familiar y la relaciΓ³n entre las generaciones.

Personajes:

1. Elena: Es la protagonista de la historia, una niΓ±a que vive en la Ciudad de MΓ©xico pero visita regularmente a su abuelo en TlaltizapΓ‘n. EstΓ‘ interesada en el agua y se pregunta por quΓ© su abuelo nunca se baΓ±a en el balneario.

2. Abuelo de Elena: El abuelo de Elena es un agricultor que cultiva caΓ±a de azΓΊcar en TlaltizapΓ‘n. No se mete en el agua del balneario, y esto intriga a Elena. MΓ‘s tarde, se revela que su relaciΓ³n con el agua estΓ‘ relacionada con la agricultura y el riego de sus cultivos.

3. Padres de Elena: Los padres de Elena se mudaron a la Ciudad de MΓ©xico en busca de mejores oportunidades laborales. AcompaΓ±an a Elena y a su hermana en las visitas a TlaltizapΓ‘n para ver al abuelo.

4. Hermanita de Elena: La hermanita de Elena es mencionada, pero no se proporciona mucha informaciΓ³n sobre ella en este fragmento.

5. Don Felipe: Se menciona a Don Felipe en el contexto de la propiedad privada y las mΓ‘quinas que estΓ‘n afectando el manantial. Su propiedad parece estar relacionada con la disminuciΓ³n del flujo de agua en la zona.

El fragmento se centra en la relaciΓ³n de Elena con el agua y su abuelo, asΓ­ como en la importancia cultural y social del agua en la comunidad de TlaltizapΓ‘n.


PΓ‘gina 38

Actividad:

Identifica en la narraciΓ³n de Elena la secuencia de hechos. Puedes realizar una linea de tiempo. ComΓ©ntalo con una compaΓ±era o compaΓ±ero.

Respuesta:

La historia de Elena nos cuenta sobre su vida desde que naciΓ³ en TlaltizapΓ‘n, Morelos, hasta las visitas a su abuelo que cultiva caΓ±a de azΓΊcar. Su familia se mudΓ³ a la Ciudad de MΓ©xico buscando mejores trabajos, pero siguen visitando a su abuelo y aprendiendo sobre la importancia del agua.

  1. Elena nace en TlaltizapΓ‘n y luego se muda a Ciudad de MΓ©xico con su familia.
  2. Visitan a su abuelo en TlaltizapΓ‘n cada dos semanas.
  3. Su abuelo trabaja cultivando caΓ±a de azΓΊcar.
  4. Elena aprende sobre la importancia del trabajo en el campo y el cuidado del agua.
  5. Descubren que el manantial estΓ‘ casi seco, lo que afecta los cultivos.
  6. A travΓ©s de la historia, Elena y su abuelo recuerdan cΓ³mo el agua es esencial para la vida.

Esta narraciΓ³n nos enseΓ±a la importancia del agua y cΓ³mo cada lugar y persona tiene una historia especial con ella.


Actividad:

4. Define si vas a relatar sucesos en orden cronolΓ³gico o elaborar una estructura que tenga inicio, desarrollo o cierre. Haz un esquema o una tabla donde definas quΓ© sucederΓ‘ en tu historia durante cada uno de los momentos. PresΓ©ntalo en comunidad de aula, enriquΓ©celo con las sugerencias de tus compaΓ±eras y compaΓ±eros y corrΓ­gelo si lo consideras necesario.

Respuesta:

Para crear tu narrativa, sigue estos pasos:

  1. Elige CΓ³mo Contarla: Decide si tu historia va en orden de eventos o si la estructuras con principio, medio y fin.
  2. OrganΓ­zala: Usa un esquema o tabla para planear cada parte de tu historia, detallando lo que pasa en el inicio, el desarrollo y el cierre.
  3. Comparte y Escucha: Presenta tu plan en clase para escuchar ideas y sugerencias de tus compaΓ±eros, que pueden enriquecer tu narraciΓ³n.
  4. Mejora tu Relato: Incorpora los consejos recibidos para hacer tu historia mΓ‘s rica en detalles y emociones.
  5. Revisa y Ajusta: Antes de la presentaciΓ³n final, revisa tu texto para corregir errores y asegurarte de que fluye bien.
  6. Presenta tu CreaciΓ³n: Muestra tu historia terminada a la clase, compartiendo cΓ³mo la creaste y quΓ© aprendiste en el proceso.

Actividad:

1. En comunidad, inicien la composiciΓ³n de su propuesta artΓ­stica. Sean creativos y autΓ©nticos, utilicen la imaginaciΓ³n. Es posible que deban realizar bocetos o primeras versiones antes de llegar a la propuesta final. Si se trata de un escrito, recuerden que la primera versiΓ³n que logren serΓ‘ un borrador.

Respuesta:

Para comenzar tu proyecto artΓ­stico en comunidad, aquΓ­ te dejo unos consejos para que fluya la creatividad:

  1. Lluvia de Ideas: Junto a tu equipo, piensen en todas las ideas posibles. Apunten todo, desde lo mΓ‘s simple hasta lo mΓ‘s extravagante.
  2. Esbozos Iniciales: Ya sea un dibujo, un esquema para una escultura, o un borrador para un texto, empiecen a darle forma a esa idea que mΓ‘s les gustΓ³.
  3. Busquen InspiraciΓ³n: Miren obras similares o lean sobre el tema para enriquecer su proyecto.
  4. Colaboren y Escuchen: Compartan sus avances, den y reciban opiniones para mejorar su obra.
  5. Autenticidad: Reflexionen sobre quΓ© hace ΓΊnica a su propuesta. Conecten el proyecto con sus propias experiencias o sentimientos.
  6. Prueben y Ajusten: No tengan miedo de experimentar con diferentes tΓ©cnicas o cambiar de direcciΓ³n si es necesario.
  7. Descansen y Reflexionen: A veces, alejarse un poco les puede dar nuevas ideas o perspectivas.
  8. Revisen y Perfeccionen: La primera versiΓ³n es solo el inicio. Pueden mejorarla con el trabajo en equipo.
  9. Disfruten Creando: Lo mΓ‘s importante es que se diviertan en el proceso.
  10. SΓ© Flexible: Permitan que su proyecto evolucione y crezca con ustedes.

Recuerden, la clave estΓ‘ en la colaboraciΓ³n, la experimentaciΓ³n y disfrutar cada paso del camino.


PΓ‘gina 39

Actividad:

a) En el caso de la narración, una vez que tengan su primer borrador, es necesario revisar y mejorar la redacción. Utilicen mayúsculas al iniciar un pÑrrafo u oración, así como en nombres propios. No descuiden los signos de puntuación: empleen comas, puntos, puntos suspensivos, entre otros.b) Redacten la versión final del texto y acompÑñenla de imÑgenes que la ilustren.

Respuesta:

Para mejorar tu narraciΓ³n y prepararla para la versiΓ³n final, sigue estos pasos:

a) RevisiΓ³n del Borrador: AsegΓΊrate de comenzar cada oraciΓ³n y nombre propio con mayΓΊsculas. Presta atenciΓ³n a los signos de puntuaciΓ³n como comas, puntos, y puntos suspensivos para clarificar y dar ritmo a tu texto.

b) CreaciΓ³n de la VersiΓ³n Final: Una vez revisado, redacta tu texto final. AΓ±ade imΓ‘genes que complementen y enriquezcan tu narraciΓ³n, asegurando que se relacionen directamente con los momentos clave de tu historia.

Ejemplo Ilustrado:

Borrador Inicial: Β«en un brillante dΓ­a de verano, juan y amigos salieron en bicicleta al parque. juan, feliz por su nueva bicicleta de cumpleaΓ±os, se lanzΓ³ a nadar en el lago, sin que sus amigos supieran que nadaba mal. Pronto se encontrΓ³ en apuros, pero fue rescatado a tiempo por un amigo.Β»

VersiΓ³n Mejorada: En un brillante dΓ­a de verano, Juan y sus amigos salieron en bicicleta al parque. Juan, feliz por su nueva bicicleta de cumpleaΓ±os, decidiΓ³ lanzarse a nadar en el lago. Sus amigos, sorprendidos, pronto se dieron cuenta de que Juan tenΓ­a dificultades para nadar. Afortunadamente, fue rescatado a tiempo por uno de ellos.

VersiΓ³n Final con ImΓ‘genes: [ImagΓ­nate aquΓ­ una imagen de Juan y sus amigos en bicicleta] En un brillante dΓ­a de verano, Juan y sus amigos exploraban el parque en sus bicicletas. [Imagen de Juan saltando al lago] Juan, emocionado, se aventurΓ³ a nadar en el lago, a pesar de sus limitadas habilidades de nataciΓ³n. [Imagen de un amigo rescatando a Juan] En un momento de tensiΓ³n, un valiente amigo intervino para asegurar que Juan volviera a salvo a la orilla.

Recuerda que las imΓ‘genes deben ser seleccionadas cuidadosamente para capturar los momentos mΓ‘s importantes y emocionales de tu narraciΓ³n, aΓ±adiendo profundidad a la historia que estΓ‘s contando.


Actividad:

Registren en el siguiente cuadro los avances, dificultades y acciones que tengan pendientes:

Respuesta:

AvancesDificultadesΒΏQuΓ© acciones faltan por realizar?
Escritura del primer borrador completada.Uso correcto de mayΓΊsculas y signos de puntuaciΓ³n.Revisar la gramΓ‘tica y ortografΓ­a, y seleccionar imΓ‘genes adecuadas para ilustrar la narraciΓ³n.
Bocetos de ilustraciones finalizados.Encontrar un estilo artΓ­stico coherente.Definir paleta de colores y comenzar la ilustraciΓ³n final.
RecopilaciΓ³n de informaciΓ³n completada.Sintetizar datos para que no sea tan extenso.Organizar la informaciΓ³n en secciones claras para el lector.
Primer ensayo de la obra de teatro realizada.Superar el nerviosismo al actuar.Practicar la expresiΓ³n corporal y la proyecciΓ³n de voz.

PΓ‘gina 40

Actividad:

2. Charlen en comunidad de aula sobre lo que anotaron en la tabla y, entre todos, lleguen a acuerdos para superar las dificultades y terminar su creaciΓ³n. Recuerden: su producto final debe contribuir para concientizar a la comunidad de aula (sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, maestra o maestro y familias) sobre el problema que detectaron.

a) Si elaboraron la narraciΓ³n, organicen un intercambio de escritos para que sus compaΓ±eras y compaΓ±eros puedan darles sugerencias para mejorarlo.

Respuesta:

Chicos y chicas, al hablar sobre lo que anotamos para nuestra historia, vamos a crear algo sΓΊper especial. ΒΏListos? AquΓ­ les va cΓ³mo podemos hacerlo:

NiΓ±o 1: Β‘Hola, equipo! Les traigo nuestro cuento sobre cuidar las plantitas de la escuela. ΒΏQuΓ© les parece?

NiΓ±a 2: Β‘EstΓ‘ padre! Creo que podrΓ­amos agregar mΓ‘s cosas chistosas y conversaciones entre los personajes.

NiΓ±o 3: EstarΓ­a bien poner una aventura donde los personajes descubren por quΓ© es malo tirar basura en el jardΓ­n.

NiΓ±a 4: ΒΏY si buscamos datos curiosos sobre las plantas y los insectos que viven ahΓ­? Para aprender jugando con el cuento.

NiΓ±o 5: TambiΓ©n podemos decir cΓ³mo podemos cuidar el jardΓ­n, asΓ­ todos aprendemos haciendo cosas de verdad.

NiΓ±o 1: Β‘Genial! Vamos a poner mΓ‘s chistes, aventuras y datos curiosos. Y una parte donde se vea un problemΓ³n por la basura para que todos vean lo importante que es.

NiΓ±a 2: HagΓ‘moslo fΓ‘cil de leer y sΓΊper divertido, para que nuestros amigos de clase tambiΓ©n quieran cuidar el jardΓ­n.

NiΓ±o 3: Cuando tengamos nuestra nueva versiΓ³n, pasΓ©mosla a otros amigos para que nos den sus ideas.

NiΓ±a 4: Β‘SΓ­! Entre todos, seguro que la hacemos mejor.

NiΓ±o 5: Y dibujemos cosas bonitas para que al leerla se vea aΓΊn mΓ‘s increΓ­ble.

NiΓ±o 1: Β‘QuΓ© emociΓ³n trabajar todos juntos! Nuestro cuento va a ayudar a que el jardΓ­n de la escuela sea el mΓ‘s bonito de todos.


Actividad:

LlegΓ³ el momento de presentar su creaciΓ³n artΓ­stica.

1. Tomen acuerdos para presentarla, considerando el tipo de propuesta que hayan elaborado. Por ejemplo, si eligieron el teatro, necesitarΓ‘n hacer invitaciones para sus familias. Si eligieron la pintura o la escultura, tendrΓ‘n que elaborar fichas tΓ©cnicas con los datos de las obras, preparar los espacios y montarlas.

a) Si escribieron narraciones, pueden hacer lo siguiente:

Seleccionen un lugar para leerlas. Organicen el mobiliario y todo aquello que puedan necesitar.

Respuesta:

Consejos para organizar una presentaciΓ³n:

  1. Escoge bien el dΓ­a: Que no sea dΓ­a festivo o de exΓ‘menes.
  2. Habla con los demΓ‘s: AsegΓΊrate de que todos puedan ese dΓ­a.
  3. Calcula el tiempo: Piensa cuΓ‘nto vas a hablar y suma un extra.
  4. Verifica el lugar: Checa que el espacio estΓ© disponible.
  5. Revisa el equipo: Confirma que tienes todo lo que necesitas.
  6. Ten un Plan B: Por si acaso, piensa en otra fecha.
  7. Avisa con tiempo: Dile a todos sobre tu presentaciΓ³n.
  8. Confirma con tu maestro: Para que estΓ©n de acuerdo.

Β‘Listo! Con estos pasitos, tu presentaciΓ³n serΓ‘ genial.


Actividad:

2. Determinen el dΓ­a e inviten a sus familias para mostrarles su creaciΓ³n y concientizarlos sobre el problema identificado.

Respuesta:

DΓ­a de Mostrar y Compartir con la Familia

Invitar a nuestras familias a ver lo que hemos creado es sΓΊper importante. AsΓ­ podemos enseΓ±arles sobre algo que hemos descubierto y que todos deberΓ­amos saber. AquΓ­ les paso los tips para que ese dΓ­a sea perfecto:

  1. Escoger el Mejor DΓ­a:
    • Junten ideas para elegir un dΓ­a y hora que a todos les quede bien. Β‘Recuerden que tiene que haber tiempo para organizar todo bonito y ensayar lo que van a decir!
  2. Invitaciones SΓΊper Especiales:
    • Hagan unas invitaciones muy creativas para dar a sus familias. Pueden ser tarjetitas con dibujos, donde pongan cuΓ‘ndo y dΓ³nde serΓ‘ el evento. Β‘Ah! Y un poquito sobre lo que van a mostrar.

Β‘Con estos pasos listos, estarΓ‘n preparados para un dΓ­a increΓ­ble donde aprenderemos todos juntos!


Actividad:

3. ExplΓ­quenles a sus invitados cuΓ‘l es el propΓ³sito de la aventura, cΓ³mo eligieron sus propuestas artΓ­sticas y cΓ³mo las elaboraron.

Respuesta:

Cuando presenten sus proyectos a sus familias, serΓ‘ como llevarlos de la mano en una aventura llena de imaginaciΓ³n y aprendizaje. AquΓ­ les doy unos puntos fΓ‘ciles para explicarles de quΓ© se trata:

Integrante 1: Β‘Bienvenidos! Estamos muy felices de que estΓ©n aquΓ­. Hoy les vamos a mostrar lo que hicimos para enseΓ±arles de un problema que encontramos y cΓ³mo podemos ayudar todos juntos.

Integrante 2: Primero, pensamos en muchas ideas de arte para compartir este problema con ustedes. Luego, como un equipo, votamos por las que mΓ‘s nos gustaron y asΓ­ decidimos lo que Γ­bamos a hacer.

Integrante 3: Nos pusimos a investigar bien el problema y a buscar informaciΓ³n. Pensamos en cΓ³mo contarles de una manera que fuera interesante y que ayudara a entender.

Integrante 4: Para que nuestras historias fueran aΓΊn mΓ‘s especiales, les pusimos dibujos y colores. AsΓ­ es mΓ‘s divertido verlas y entender el mensaje.

Integrante 5: Queremos que sepan lo que aprendimos y cΓ³mo todos podemos poner un granito de arena para mejorar las cosas. Β‘Esperamos que les guste mucho lo que hicimos y que juntos podamos hacer un cambio!

Con estas ideas, van a poder explicar sΓΊper bien lo que hicieron y por quΓ© es importante. Β‘Les va a ir genial!


PΓ‘gina 41

Actividad:

1. Dialoguen en comunidades sobre si consideran que su propuesta artΓ­stica cumpliΓ³ con el objetivo y cΓ³mo lo saben.

a) Piensen cΓ³mo podrΓ­an ampliar esta aventura para llegar a la comunidad escolar o a los

miembros de la comunidad donde viven.

Respuesta:

Es esencial reflexionar sobre si nuestra propuesta artΓ­stica logrΓ³ el objetivo deseado. AquΓ­ hay una idea para extender nuestra aventura y conectar con la comunidad escolar o los vecinos:

Integrante A: Creo que logramos concientizar a nuestras familias, pero podrΓ­amos ampliar nuestra impacto.

Integrante B: Estoy de acuerdo. PodrΓ­amos presentar nuestras creaciones en la escuela durante una asamblea especial.

Integrante C: TambiΓ©n podrΓ­amos diseΓ±ar carteles con mensajes importantes y colocarlos en la escuela para que todos los vean.

Integrante D: AdemΓ‘s, podrΓ­amos compartir nuestra presentaciΓ³n con otros grados para que mΓ‘s personas aprendan sobre el problema y cΓ³mo ayudar.

Integrante E: Para llegar a nuestra comunidad, podrΓ­amos organizar una actividad al aire libre, como limpiar el vecindario, e invitar a nuestros vecinos a unirse y aprender juntos.

Integrante A: TambiΓ©n podrΓ­amos usar las redes sociales para difundir nuestro mensaje a mΓ‘s personas. SerΓ­a genial crear un perfil para nuestro proyecto y compartir informaciΓ³n relevante y atractiva.

Integrante B: En resumen, hay muchas maneras de expandir nuestra aventura y llegar a mΓ‘s personas, lo que nos permitirΓ‘ impactar positivamente en la comunidad escolar y nuestra comunidad en general.


Actividad:

2. Compartan con la comunidad de aula lo que respondieron.

a) Dialoguen con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros sobre su participaciΓ³n y cΓ³mo podrΓ­an mejorar para futuras aventuras de aprendizaje.

Respuesta:

Una forma de compartir con la comunidad de aula lo discutido es hablar sobre nuestra participaciΓ³n y posibles mejoras:

Integrante A: Hemos estado pensando en cΓ³mo ampliar nuestra aventura y llegar a mΓ‘s personas. Algunas ideas incluyen presentaciones en la escuela, carteles informativos y actividades comunitarias.

Integrante B: SΓ­, tambiΓ©n mencionamos usar redes sociales para alcanzar a mΓ‘s personas. Creemos que estas acciones aumentarΓ‘n nuestro impacto.

Integrante C: En cuanto a nuestra participaciΓ³n, creo que todos colaboramos activamente. Sin embargo, podrΓ­amos mejorar nuestra organizaciΓ³n para cumplir con los plazos.

Integrante D: Estoy de acuerdo, la organizaciΓ³n del tiempo es clave. AdemΓ‘s, podrΓ­amos ser mΓ‘s proactivos en la bΓΊsqueda de informaciΓ³n y recursos para enriquecer nuestras propuestas artΓ­sticas.

Integrante E: TambiΓ©n debemos escuchar mΓ‘s activamente los comentarios de nuestros compaΓ±eros, ya que pueden ser valiosos para mejorar nuestras creaciones.

Integrante A: En resumen, hemos aprendido mucho y estamos entusiasmados por aplicar estas lecciones en futuros proyectos. La comunicaciΓ³n y la organizaciΓ³n serΓ‘n clave para seguir mejorando.


Actividad:

3. Reflexionen y conversen sobre lo que sintieron, aprendieron, vivieron y cΓ³mo esta aventura los concientizΓ³ sobre el problema que identificaron e investigaron.

Respuesta:

Es fundamental reflexionar sobre lo sentido, aprendido y vivido durante esta aventura. AquΓ­ hay una forma de iniciar la conversaciΓ³n:

Integrante A: Me siento muy orgulloso de lo que logramos juntos en esta aventura. Fue un proceso emocionante.

Integrante B: Estoy de acuerdo, aprendΓ­ mucho sobre el problema del agua en nuestra comunidad y cΓ³mo podemos ayudar a mejorarlo.

Integrante C: Lo que mΓ‘s me impactΓ³ fue darme cuenta de que este problema afecta a muchas personas en nuestra comunidad. Fue sorprendente ver la importancia y fragilidad del acceso al agua.

Integrante D: Para mΓ­, fue una lecciΓ³n aprender a trabajar en equipo. Aprendimos a escuchar y colaborar de manera efectiva.

Integrante E: Esta aventura me hizo sentir mΓ‘s conectado con la comunidad. Al pensar en concientizar y actuar juntos, comprendΓ­ que todos podemos marcar la diferencia.

Integrante A: En resumen, esta aventura nos hizo conscientes de un problema real y nos motivΓ³ a tomar medidas. Estoy emocionado por lo que vendrΓ‘.


Actividad:

4. Por ΓΊltimo, escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para definir los productos, elaborar sus creaciones artΓ­sticas y presentarlas a la comunidad de aula.

Respuesta:

AquΓ­ les presento un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­an escribir los acuerdos asamblearios en su cuaderno:

Acuerdos Asamblearios para Nuestra Aventura de Aprendizaje

1. PropΓ³sito de la Aventura: Decidimos concientizar a nuestras familias y comunidad sobre el problema del agua en nuestra Γ‘rea y cΓ³mo colaborar en su soluciΓ³n.

2. ElecciΓ³n de Propuestas ArtΓ­sticas: Optamos por narraciones como medio para transmitir nuestro mensaje de manera efectiva.

3. CreaciΓ³n de las Narraciones: Acordamos investigar el problema, recopilar datos y escribir narraciones claras y emocionantes.

4. Ilustraciones: Decidimos incluir ilustraciones para hacer nuestras narraciones visualmente atractivas.

5. PresentaciΓ³n a la Comunidad de Aula: Establecimos presentar nuestras creaciones en un espacio decorado en la escuela para familiares y compaΓ±eros.

6. AmpliaciΓ³n de la Aventura: Decidimos explorar otras formas de extender nuestro mensaje a la comunidad escolar y vecinos.

7. OrganizaciΓ³n del Tiempo: Reconocimos la importancia de administrar nuestro tiempo eficazmente para cumplir con los plazos.

8. Escuchar a los CompaΓ±eros: Nos comprometimos a considerar las ideas de los compaΓ±eros para mejorar nuestras creaciones.

9. Uso de las Redes Sociales: Valoramos la posibilidad de utilizar las redes sociales para difundir nuestro mensaje.

10. Seguir Aprendiendo: Nos comprometimos a seguir aprendiendo sobre temas importantes y buscar maneras de marcar la diferencia.


PΓ‘gina 42

Actividad:

1. De manera individual, pero siendo solidario con tu comunidad de aula, realiza la siguiente actividad:

a) Lee en voz alta el tΓ­tulo de la aventura de aprendizaje y responde: ΒΏquΓ© significa?, ΒΏlo que comes influye en tu salud?, ΒΏlo que comemos se refleja en nuestro cuerpo?

Respuesta:

ΒΏQuΓ© nos sugiere el tΓ­tulo?

El tΓ­tulo Β«Dime quΓ© comes y te dirΓ© quiΓ©n eresΒ» nos dice que la comida que elegimos puede revelar informaciΓ³n sobre nuestra identidad, gustos y estilo de vida. En resumen, nos muestra que nuestros hΓ‘bitos alimenticios pueden decir mucho sobre nosotros como personas.

ΒΏCΓ³mo afecta la comida a nuestra salud? ΒΏSe refleja lo que comemos en nuestro cuerpo?

SΓ­, nuestra alimentaciΓ³n tiene un impacto importante en nuestra salud y en cΓ³mo se refleja en nuestro cuerpo, en nuestros niveles de energΓ­a y en cΓ³mo nos sentimos en general. Es esencial elegir una dieta adecuada para cada uno y que promueva una buena salud a largo plazo.

Por ejemplo, una alimentaciΓ³n equilibrada y saludable puede llevar a tener un cuerpo en buena forma y disfrutar de una salud Γ³ptima, mientras que una dieta basada en alimentos procesados y altos en grasas, azΓΊcares y sodio puede tener consecuencias negativas en la salud, como el aumento de peso, enfermedades cardΓ­acas, diabetes, entre otras.


Actividad:

b) Ponte cΓ³modo, cierra los ojos, escucha con atenciΓ³n la lectura en voz alta que tu maestra o maestro realizarΓ‘ y recrea en tu mente la siguiente situaciΓ³n:

Te encuentras en la escuela, son las primeras horas del dΓ­a y empiezas a sentir un poco de hambre. Escuchas el sonido del timbre que indica la hora del recreo, sales al patio con tus amigos, abres tu lonchera y comienzas a disfrutar. Pruebas el primer bocado y, mientras saboreas lo delicioso de tu comida, compartes una charla con tus amigos. Luego, observas el almuerzo de uno de ellos, Β‘se ve tan sabroso como el tuyo!, asΓ­ que les das de tu comida y comparte contigo la suya.

Al terminar de comer, juegas un rato, escuchas que quedan cinco minutos para que termine el recreo y recuerdas que tienes unas monedas en el bolsillo.

Respuesta:

PΓ‘gina 43

Actividad:

2. A partir de lo que recreaste en tu mente sobre la situaciΓ³n anterior, responde estas preguntas en voz alta y tu comunidad de aula.

a) ΒΏTu lonche fue preparado en casa o comprado?

b) ΒΏQuΓ© comida tenΓ­a el lonche que imaginaste?

c) ΒΏCuΓ‘les son los alimentos que mΓ‘s te gusta comer?

d) ΒΏQuΓ© productos ofrece la tiendita de tu escuela?

Respuesta:

a) ΒΏTu lonche fue preparado en casa o comprado?

En nuestra historia, el lonche fue preparado en casa pero se le agregΓ³ algo comprado en la tiendita.

b) ΒΏQuΓ© comida tenΓ­a el lonche que imaginaste?

Escenario 1: lonche saludable

Constaba de un sΓ‘ndwich de jamΓ³n y queso hecho por mamΓ‘, una manzana y una botella de agua

Escenario 2: lonche chatarra

IncluΓ­a una lata de refresco, galletas de chocolate y una bolsita de papas.

c) ΒΏCuΓ‘les son los alimentos que mΓ‘s te gusta comer?

Los alimentos que mΓ‘s nos gustan son los que tienen chocolate, limΓ³n y chilito, aunque sabemos que no debemos abusar de ellos y tambiΓ©n comer frutas y verduras.

d) ΒΏQuΓ© productos ofrece la tiendita de tu escuela?

En la tiendita de nuestra escuela encontramos papitas, refrescos, jugos, tortas, sincronizadas, frutas y verduras, entre otros productos.

PΓ‘gina 44

Actividad:

1. Con las respuestas que dieron a las preguntas del numeral 2 de β€œLo que sabemos”, identificaron los alimentos que mΓ‘s comen y que forman parte de sus hΓ‘bitos alimenticios.

a) Ahora, en una pequeΓ±a comunidad de aula, seΓ±alen los principales problemas relacionados con la alimentaciΓ³n.

b) Identifiquen si, en el lonche que traen a la escuela, hay alimentos de los tres tipos: frutas y verduras, cereales o tubΓ©rculos y alimentos de origen animal.

Respuesta:

a) Los principales problemas relacionados con la alimentaciΓ³n en nuestra comunidad incluyen la obesidad, la desnutriciΓ³n, los trastornos alimentarios, el consumo excesivo de alimentos procesados, los desΓ³rdenes alimentarios infantiles, el hambre y la desnutriciΓ³n en el mundo, las dietas desequilibradas, la alimentaciΓ³n rΓ‘pida y poco saludable, el desperdicio de alimentos, y los problemas de seguridad alimentaria. Estos problemas afectan la salud de las personas a nivel individual y tambiΓ©n tienen implicaciones globales, requiriendo medidas que van desde la promociΓ³n de una alimentaciΓ³n saludable hasta la seguridad alimentaria y la reducciΓ³n del desperdicio de alimentos.

b) AquΓ­ tienen algunos ejemplos tΓ­picos de cada tipo de alimento para que puedan revisar su lonche:

  1. Frutas y verduras: manzanas, plΓ‘tanos, zanahorias, pepinos, uvas, ensaladas, fresas, brΓ³coli, pimientos, etc.
  2. Cereales o tubΓ©rculos: pan integral, arroz integral, avena, papas, camote, quinua, maΓ­z, etc.
  3. Alimentos de origen animal: pollo, pavo, pescado, carne magra, huevos, yogur, queso, etc.

Actividad:

2. Piensen si su alimentaciΓ³n cotidiana es saludable.

Respuesta:

Si nuestra alimentaciΓ³n incluye frutas, verduras y las proporciones son las adecuadas, entonces es saludable.

Si nuestra alimentaciΓ³n incluye refrescos y comida chatarra, entonces nuestra alimentaciΓ³n no es saludable.


Actividad:

3. DespuΓ©s de leer las definiciones de alimentaciΓ³n saludable y no saludable, revisa las respuestas que diste a las preguntas sobre tu lonche.

a) Dialoguen en comunidad para analizar y argumentar si su alimentaciΓ³n es saludable o no.

Respuesta:

Una alimentaciΓ³n se considera saludable cuando comemos una variedad de alimentos nutritivos, incluyendo frutas, verduras, proteΓ­nas magras y granos enteros, mientras limitamos el consumo de azΓΊcares aΓ±adidos y alimentos procesados. AdemΓ‘s, es importante mantener un equilibrio en las porciones y beber suficiente agua.


PΓ‘gina 45

Actividad:

3. De manera individual, pero sin olvidar la opiniΓ³n de los demΓ‘s, si notas que su alimentaciΓ³n no es saludable, con la ayuda de su maestra o maestro, enlisten las acciones que realizarΓ‘n para tener una alimentaciΓ³n sana.

Respuesta:

Para mantener una alimentaciΓ³n saludable, ustedes pueden tomar las siguientes acciones:

1. PlanificaciΓ³n de comidas: Pueden planificar sus comidas con anticipaciΓ³n para asegurarse de incluir una variedad de alimentos nutritivos en su dieta diaria.

2. Consumo de frutas y verduras: AsegΓΊrense de comer una cantidad suficiente de frutas y verduras frescas todos los dΓ­as.

3. ElecciΓ³n de granos enteros: Opten por granos enteros en lugar de granos refinados, como arroz integral en lugar de arroz blanco o pan integral en lugar de pan blanco.

4. ProteΓ­nas magras: Incluyan proteΓ­nas magras en su dieta, como pollo sin piel, pescado, legumbres y tofu.

5. Control de porciones: Controlen el tamaΓ±o de las porciones para evitar comer en exceso y mantener un equilibrio calΓ³rico adecuado.

6. ReducciΓ³n de azΓΊcares aΓ±adidos: Limiten el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azΓΊcares aΓ±adidos, como refrescos y dulces.

7. Grasas saludables: Incorporen grasas saludables en su dieta, como las que se encuentran en el aceite de oliva, los aguacates y las nueces.

8. HidrataciΓ³n: Beban suficiente agua durante el dΓ­a para mantenerse hidratados.

9. Evitar alimentos procesados: Reduzcan el consumo de alimentos altamente procesados, que suelen ser ricos en calorΓ­as vacΓ­as y poco nutritivos.

10. ModeraciΓ³n en los permitidos ocasionales: Disfruten de alimentos menos saludables ocasionalmente, pero no los conviertan en parte regular de su dieta.

11. Ejercicio regular: CombΓ­nen una alimentaciΓ³n saludable con actividad fΓ­sica regular para mantener un estilo de vida equilibrado.

12. EducaciΓ³n nutricional: Aprendan sobre la nutriciΓ³n y busquen informaciΓ³n sobre cΓ³mo tomar decisiones alimentarias saludables.

13. Escuchen a su cuerpo: Presten atenciΓ³n a las seΓ±ales de hambre y saciedad de su cuerpo y coman cuando tengan hambre, no por aburrimiento o emociones.

14. VariaciΓ³n en la dieta: Experimenten con diferentes alimentos y recetas para evitar la monotonΓ­a en su dieta.

15. Eviten el estrΓ©s alimentario: No se obsesionen con la comida ni se castiguen por pequeΓ±os excesos. Mantengan una relaciΓ³n positiva con la comida.

16. Consulten con un profesional de la salud: Si tienen necesidades dietΓ©ticas especΓ­ficas o preocupaciones mΓ©dicas, busquen la orientaciΓ³n de un dietista o un mΓ©dico.


Actividad:

4. Anoten los problemas relacionados con la alimentaciΓ³n que identificaron.

Respuesta:

Los problemas relacionados con la alimentaciΓ³n que identificaron anteriormente son:

1. Obesidad.

2. DesnutriciΓ³n.

3. Trastornos alimentarios.

4. Consumo excesivo de alimentos ultraprocesados.

5. DesΓ³rdenes alimentarios infantiles.

6. Hambre y desnutriciΓ³n en el mundo.

7. Dietas desequilibradas.

8. AlimentaciΓ³n rΓ‘pida y poco saludable.

9. Desperdicio de alimentos.

10. Problemas de seguridad alimentaria.


Actividad:

5. Una vez que conocen los problemas, escriban las acciones que pueden emprender para solucionarlos.

Respuesta:

Pueden tomar acciones sencillas pero efectivas para promover una alimentaciΓ³n mΓ‘s saludable tanto para ustedes como para los demΓ‘s. AquΓ­ tienen algunas ideas:

1. Elegir alimentos saludables: En el almuerzo y el refrigerio escolar, traten de elegir alimentos nutritivos como frutas, verduras, yogur o sΓ‘ndwiches con ingredientes saludables.

2. Beber agua: Prefieran el agua como su principal bebida en lugar de refrescos azucarados. Mantengan una botella de agua en su mochila y beban agua a lo largo del dΓ­a.

3. Compartir y aprender con amigos: Hablen con sus amigos sobre la importancia de una alimentaciΓ³n saludable y compartan consejos sobre alimentos que les gusten y sean buenos para su salud.

4. Participar en actividades fΓ­sicas: Mantengan un estilo de vida activo. Jueguen afuera, participen en deportes y actividades fΓ­sicas para mantenerse en movimiento.

5. Hablar con sus padres o guardianes: Comenten con sus padres o guardianes sus preferencias alimenticias y sus deseos de comer mΓ‘s alimentos saludables. Ellos pueden ayudarles a hacer elecciones mΓ‘s saludables en casa.

6. Aprender sobre nutriciΓ³n: Pregunten a sus maestros si pueden hablar sobre nutriciΓ³n en clase para que todos aprendan sobre la importancia de una buena alimentaciΓ³n.

7. Probar alimentos nuevos: Sean aventureros y prueben alimentos que no hayan probado antes, como diferentes tipos de frutas y verduras. PodrΓ­an descubrir que les gustan.

8. Evitar el desperdicio de alimentos: Traten de no desperdiciar comida en su lonchera o plato. Coman porciones adecuadas y lleven a casa lo que no hayan terminado si es posible.

9. Ayudar en la cocina: Siempre que puedan, ayuden a sus padres o guardianes en la cocina. Pueden lavar verduras, mezclar ingredientes o incluso preparar su propio sΓ‘ndwich.

10. Promover la merienda saludable: Si en su escuela o comunidad organizan eventos o fiestas, sugieran opciones de merienda mΓ‘s saludables, como frutas y bocadillos saludables.


PΓ‘gina 46

Actividad:

1. Avancen en la construcciΓ³n de su investigaciΓ³n, organicen y planeen las actividades de acuerdo con los siguientes pasos:

a) Formen pequeΓ±as comunidades con el mismo nΓΊmero de integrantes.

b) Cada uno escriba a continuaciΓ³n los nombres de los estudiantes que participan en ellas.

c) Recuerden usar letras mayΓΊsculas al principio de cada uno de los nombres y viΓ±etas para enlistarlos.

Respuesta:

Para empezar, vamos a formar tres pequeΓ±as comunidades con tres integrantes cada una. A continuaciΓ³n, enlistaremos sus nombres utilizando letras mayΓΊsculas al principio y viΓ±etas como ejemplo.

Comunidad 1:

– Ana

– Carlos

– Laura

Comunidad 2:

– Javier

– Marta

– Diego

Comunidad 3:

– Sofia

– Luis

– Carmen


Actividad:

2. Integrados en comunidad, completen la tabla de la siguiente pΓ‘gina con la informaciΓ³n que se pide.

a) Con la ayuda de su maestra o maestro, acuerden la planeaciΓ³n y organizaciΓ³n de su aventura de aprendizaje para presentar un cartel con los resultados de su investigaciΓ³n.

b) Las acciones que tienen que realizar son:

〉BΓΊsqueda y selecciΓ³n de materiales en la Biblioteca de Aula.

〉Escribir las preguntas de la encuesta.

〉Aplicar la encuesta.

〉Organizar los resultados.

〉Hacer el cartel para difundir los resultados.

Respuesta:

Es importante adaptar la tabla del planificador a nuestras necesidades. AquΓ­ les mostramos un ejemplo de cΓ³mo utilizarla.


PΓ‘gina 47

Actividad:

c) En colaboraciΓ³n con su pequeΓ±a comunidad de aprendizaje, en un planificador de actividades escriban el dΓ­a y la fecha en que realizarΓ‘n la actividad.

Respuesta:

Lunes: BΓΊsqueda y selecciΓ³n de materiales en la Biblioteca de Aula. 

Martes: Escribir las preguntas de la encuesta. 

MiΓ©rcoles: Aplicar la encuesta. 

Jueves: Organizar los resultados.

Viernes: Hacer el cartel para difundir los resultados.


Actividad:

d) DΓ­a a dΓ­a, revisen el planificador de las actividades propuestas y marquen con una palomita si lograron realizarlas.

Respuesta:

BΓΊsqueda y selecciΓ³n de materiales en la Biblioteca de Aula. βœ”οΈ

Escribir las preguntas de la encuesta. βœ”οΈ

Aplicar la encuesta. βœ”οΈ

Organizar los resultados.

Hacer el cartel para difundir los resultados.


Actividad:

3. En caso de que hagan ajustes, escrΓ­banlos en el apartado de observaciones.

Respuesta:

En la secciΓ³n de observaciones se registrΓ³ que la entrega se pospondrΓ‘ hasta la prΓ³xima semana.


PΓ‘gina 48

Actividad:

1. En su pequeΓ±a comunidad y de manera solidaria, Β‘pongan manos a la obra!

a) Consulten su planificador y realicen la actividad que planearon para ese dΓ­a.

Respuesta:

Lunes: BΓΊsqueda y selecciΓ³n de materiales en la Biblioteca de Aula.


Actividad:

2. Completen el siguiente esquema:

Respuesta:

Lo sentimos, pero necesitamos mΓ‘s informaciΓ³n para completar el esquema. ΒΏNos podrΓ­an proporcionar mΓ‘s detalles?


PΓ‘gina 49

Actividad:

b) Revisen los Γ­ndices de los libros para conocer su contenido y saber si les ayuda a responder las siguientes preguntas:

〉¿QuΓ© es la obesidad?

〉¿QuΓ© es la nutriciΓ³n?

〉¿CuΓ‘les son las causas de la obesidad en las niΓ±as y los niΓ±os?

〉¿A quiΓ©nes les puede afectar la mala nutriciΓ³n y la obesidad?

Respuesta:

1. ΒΏQuΓ© es la obesidad?

La obesidad es cuando una persona tiene demasiada grasa en su cuerpo. Sucede cuando comes mΓ‘s de lo necesario y no haces suficiente ejercicio para quemar esa comida extra. La obesidad puede causar problemas de salud y hacerte sentir enfermo.

2. ΒΏQuΓ© es la nutriciΓ³n?

La nutriciΓ³n significa comer alimentos saludables para crecer fuertes y funcionar bien. Necesitas frutas, verduras, proteΓ­nas, granos y lΓ‘cteos para mantenerte saludable.

3. ΒΏCuΓ‘les son las causas de la obesidad en las niΓ±as y los niΓ±os?

La obesidad en niΓ±as y niΓ±os puede venir de comer mucha comida poco saludable y no hacer suficiente ejercicio. Pasar mucho tiempo viendo televisiΓ³n o jugando videojuegos en lugar de jugar afuera tambiΓ©n puede contribuir.

4. ΒΏA quiΓ©nes les puede afectar la mala nutriciΓ³n y la obesidad?

La mala nutriciΓ³n y la obesidad pueden afectar a cualquiera, incluyendo niΓ±os y adultos. Es importante cuidar lo que comes y hacer ejercicio para mantenerte sano.


Actividad:

f) Realicen, en colaboraciΓ³n con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, un glosario de palabras

que no conozcan.

Respuesta:

Te presentamos un glosario de palabras con sus significados del artΓ­culo Β«La importancia de comer saludableΒ»:

1. DegustaciΓ³n: Probar y disfrutar la comida.

2. RΓ©gimen dietΓ©tico: Plan de alimentaciΓ³n.

3. Comprometerse: Hacer una promesa seria.

4. Adaptados a las necesidades de la persona: Alimentos adecuados para cada persona.

5. Materiales de construcciΓ³n y de reconstrucciΓ³n: Nutrientes que reparan el cuerpo.

6. Mediadores quΓ­micos subcelulares: Sustancias que ayudan a las cΓ©lulas.

7. Dieta saludable: Comer equilibradamente.

8. Higiene: Mantenerse limpio y saludable.


Actividad:

e) Anoten en su cuaderno las palabras que desconozcan y busquen en el diccionario su significado.

Respuesta:

Del texto Β«La importancia de comer saludableΒ», palabras que quizΓ‘s no conozcas y sus significados son:

1. DegustaciΓ³n: Probar la comida preferida.

2. RΓ©gimen: Plan de alimentaciΓ³n.

3. Receta mΓ©dica: PrescripciΓ³n de un doctor.

4. Cultura alimenticia: Costumbres de comida.

5. Herencia genΓ©tica: CaracterΓ­sticas de los padres.


Actividad:

d) Del texto elegido, ubiquen las ideas principales para que alguno de los integrantes de su pequeΓ±a comunidad escriba una ficha de resumen que incluya:

Respuesta:

d) Elegimos el artΓ­culo Β«La importancia de comer saludableΒ» porque destaca la relevancia de una buena alimentaciΓ³n y brinda informaciΓ³n valiosa sobre el tema. AquΓ­ estΓ‘n las ideas principales:

1. Importancia de Comer Saludable: Destaca la necesidad de una alimentaciΓ³n adecuada relacionada con la pΓ©rdida de peso.

2. Razones para Comer: EnergΓ­a, materiales para el cuerpo y funcionamiento celular.

3. El FenΓ³meno de la DegustaciΓ³n: Preferencia por comida sabrosa en vez de saludable.

4. CaracterΓ­sticas de una Dieta Saludable: Equilibrada, variada, suficiente, higiΓ©nica y motivante.

5. Horarios de Comida: 5 tiempos de comida al dΓ­a.

6. Evitar Soluciones RΓ‘pidas: Advierte sobre pastillas para adelgazar.

7. Factores que Afectan la AlimentaciΓ³n: PresiΓ³n y hΓ‘bitos alimenticios.

8. Compromiso y Responsabilidad: Importancia de decisiones conscientes y hΓ‘bitos saludables.

El mensaje principal es tomar decisiones responsables para una buena salud a largo plazo.


PΓ‘gina 50

Actividad:

4. ReΓΊnanse y entre todos, observen el tema de la nutriciΓ³n desde otra perspectiva.

a) Busquen en libros de arte o en internet las pinturas Naturaleza muerta y La familia PinzΓ³n, de Fernando Botero.

b) Reflexionen desde otro punto de vista sobre el tema de la alimentaciΓ³n.

Respuesta:

a) Las obras de arte que deben buscar son Naturaleza muerta y La familia PinzΓ³n, ambas pintadas por Fernando Botero.

b) Fernando Botero es famoso por su estilo ΓΊnico que destaca por figuras voluminosas y exageradas en sus pinturas. Sus obras, como Β«Naturaleza muertaΒ» y Β«La familia PinzΓ³nΒ», exploran la conexiΓ³n entre la comida, la abundancia y la cultura.

Al observar estas pinturas desde otra perspectiva sobre la alimentaciΓ³n, podrΓ­an surgir preguntas interesantes. Por ejemplo, ΒΏcΓ³mo varΓ­a la percepciΓ³n de la comida en diferentes culturas? ΒΏQuΓ© ideas se comunican a travΓ©s de la representaciΓ³n de alimentos en el arte? ΒΏDe quΓ© manera la comida impacta en nuestras vidas y en nuestra identidad?

El arte tiene el poder de inspirar reflexiones profundas y abrir diΓ‘logos sobre temas significativos como la alimentaciΓ³n. Las creaciones de Botero nos invitan a analizar nuestras propias experiencias y convicciones acerca de la comida, la cultura y la sociedad.

PΓ‘gina 51

Actividad:

b) Escriban en su cuaderno las observaciones que hicieron los integrantes de su comunidad de aula.

Respuesta:

Estas podrΓ­an ser las observaciones que la comunidad de aula podrΓ­a hacer sobre la encuesta presentada:

1. Claridad de las preguntas: Verificar si las preguntas se entienden fΓ‘cilmente.

2. Opciones de respuesta: Revisar si las opciones de respuesta cubren todas las posibles respuestas.

3. Relevancia de las preguntas: Pensar si las preguntas son importantes para la encuesta.

4. Errores de ortografΓ­a o puntuaciΓ³n: Buscar y seΓ±alar errores de escritura o puntuaciΓ³n en las preguntas.

5. Posibles Mejoras: Dar ideas para mejorar cΓ³mo estΓ‘n escritas las preguntas y las opciones de respuesta.

6. Diversidad Cultural: Considerar si las preguntas reflejan la diversidad cultural de la comunidad y agregar preguntas sobre preferencias culturales si es necesario.

7. Objetivos de la Encuesta: Preguntar sobre los objetivos especΓ­ficos de la encuesta y cΓ³mo se usarΓ‘ la informaciΓ³n recolectada.


Actividad:

2. Presenten las preguntas de su encuesta a la comunidad de aula.

a) Para hacerlo, compartan sus encuestas y revisen lo siguiente:

〉Si las preguntas son fΓ‘ciles de entender y directas.

〉Si las opciones de respuestas son las mΓ‘s comunes entre todos.

〉Si no hay errores de escritura o puntuaciΓ³n.

Respuesta:

Estas son las preguntas de la encuesta que se presentarΓ­an a la comunidad de aula:

1. ΒΏCon quΓ© frecuencia comes frutas y verduras en tu dieta diaria?

  – A. Todos los dΓ­as

  – B. Algunas veces a la semana

  – C. Raramente

2. ΒΏQuΓ© tipo de alimentos te gustarΓ­a ver mΓ‘s disponible en la cafeterΓ­a escolar?

  – A. MΓ‘s frutas y verduras

  – B. MΓ‘s opciones de alimentos saludables

  – C. MΓ‘s opciones de comida rΓ‘pida

  – D. No estoy seguro

3. ΒΏTienes acceso a agua potable fΓ‘cilmente en la escuela y en casa?

  – A. SΓ­, en la escuela y en casa

  – B. Solo en la escuela

  – C. Solo en casa

  – D. No tengo acceso a agua potable

4. ΒΏCuΓ‘l es tu merienda o snack favorito para llevar a la escuela?

  – A. Frutas

  – B. Galletas

  – C. Verduras

  – D. Otro (especificar)

5. ΒΏParticipas en actividades deportivas o ejercicios regularmente fuera de la escuela?

  – A. SΓ­, regularmente

  – B. A veces

  – C. No, nunca

DespuΓ©s de presentar estas preguntas a la comunidad de aula, ustedes pueden revisar y discutir si las preguntas son claras y directas, si las opciones de respuesta son adecuadas y si hay errores de escritura o puntuaciΓ³n que deban corregirse. Esto ayudarΓ‘ a asegurarse de que la encuesta sea fΓ‘cil de entender y ΓΊtil.


Actividad:

Es momento de realizar el primer borrador de su encuesta.

1. Con la guΓ­a de su maestra o maestro y en su pequeΓ±a comunidad, escriban algunas preguntas utilizando la informaciΓ³n que han encontrado.

Respuesta:

  1. ΒΏCon quΓ© frecuencia comes frutas y verduras en tu dieta diaria?
  2. ΒΏQuΓ© tipo de alimentos te gustarΓ­a ver mΓ‘s disponible en la cafeterΓ­a escolar?
  3. ΒΏTienes acceso a agua potable fΓ‘cilmente en la escuela y en casa?
  4. ΒΏCuΓ‘l es tu merienda o snack favorito para llevar a la escuela?
  5. ΒΏParticipas en actividades deportivas o ejercicios regularmente fuera de la escuela?

PΓ‘gina 52

Actividad:

1. En su pequeΓ±a comunidad, seleccionen a quiΓ©nes les aplicarΓ‘n su encuesta.

a) Al llevarla a cabo, les recomendamos mencionar el propΓ³sito de su investigaciΓ³n y pedir el consentimiento de su compaΓ±era o compaΓ±ero para compartir sus respuestas.

Respuesta:

Una buena idea serΓ­a aplicar la encuesta a tus vecinos y vecinas, asΓ­ como a los vecinos y vecinas de tus compaΓ±eros y compaΓ±eras de equipo. Recuerden que es recomendable realizar al menos 50 encuestas.


Actividad:

2. Escriban las respuestas en su cuaderno. Al finalizar, agradezcan su participaciΓ³n.

Respuesta:

Pueden crear una tabla donde registren las respuestas que obtengan de la encuesta realizada.


Actividad:

3. Una vez obtenidas y registradas las respuestas de los encuestados, compartan los datos con su comunidad de aula.

Respuesta:

Pueden compartir la informaciΓ³n recolectada en el pizarrΓ³n para explicar lo que descubrieron con las encuestas, o tambiΓ©n pueden crear un cartel para mostrar durante la presentaciΓ³n.


Actividad:

c) ΒΏDe quΓ© se dieron cuenta?

Respuesta:

Los estudiantes que crearon la encuesta podrΓ­an haber notado varias cosas a travΓ©s de las observaciones de sus compaΓ±eros:

1. Claridad de las Preguntas: Es importante redactar preguntas de manera clara y sencilla para que los niΓ±os de tercer grado las comprendan fΓ‘cilmente.

2. Relevancia de las Preguntas: Algunas preguntas podrΓ­an no ser tan relevantes para el objetivo de la encuesta y necesitar ajustes o eliminaciΓ³n.

3. Diversidad Cultural: Considerar la diversidad cultural en la comunidad y cΓ³mo influye en los hΓ‘bitos alimenticios.

4. Importancia de la RetroalimentaciΓ³n: Recibir retroalimentaciΓ³n de otros puede ser valioso para mejorar la calidad del trabajo.

5. Necesidad de RevisiΓ³n: Revisar y corregir antes de administrar la encuesta es esencial.

6. Objetivos Claros: Mantener en mente los objetivos de la encuesta al crear y revisar las preguntas.


Actividad:

e) ΒΏQuΓ© sintieron al escribir y leer las observaciones de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros para mejorar su encuesta?

Respuesta:

Al recibir y leer las observaciones de sus compaΓ±eros para mejorar la encuesta, los estudiantes podrΓ­an haber experimentado diversas emociones y sentimientos:

1. InterΓ©s: Curiosidad por conocer las perspectivas y comentarios de sus compaΓ±eros.

2. Curiosidad: Deseo por saber cΓ³mo percibieron otros su encuesta y quΓ© sugerencias ofrecieron.

3. Apertura: Estar receptivos a crΓ­ticas constructivas y sugerencias de mejora.

4. Respeto: Reconocer y respetar las opiniones y retroalimentaciΓ³n de los demΓ‘s.

5. Responsabilidad: Sentir la responsabilidad de considerar y aplicar mejoras sugeridas.

6. Aprendizaje: Ver la oportunidad de aprender y adquirir nuevas habilidades en la elaboraciΓ³n de encuestas.

7. MotivaciΓ³n: Recibir retroalimentaciΓ³n positiva o constructiva puede motivar a esforzarse mΓ‘s.

8. Confianza: Elogios o comentarios positivos pueden impulsar la confianza en las habilidades propias.


Actividad:

f) Dialoguen sobre cΓ³mo incluir las observaciones recibidas en su encuesta.

Respuesta:

Es crucial discutir cΓ³mo incorporar las observaciones recibidas para mejorar el proyecto. AquΓ­ tienes un ejemplo de cΓ³mo podrΓ­a ser esa conversaciΓ³n entre los estudiantes:

Estudiante A: Β«Hemos recibido observaciones ΓΊtiles sobre la encuesta. ΒΏCuΓ‘les creen que son los cambios mΓ‘s importantes que debemos hacer?Β«

Estudiante B: Β«Se mencionΓ³ la claridad de las preguntas. DeberΓ­amos simplificar algunas para que sean comprensibles para los niΓ±os de tercer grado.Β»

Estudiante C: Β«Estoy de acuerdo. TambiΓ©n sugirieron agregar explicaciones en las preguntas mΓ‘s complejas para mejorar la comprensiΓ³n.Β»

Estudiante A: Β«Buenas ideas. ΒΏQuΓ© piensan sobre la relevancia de las preguntas? Algunas podrΓ­an no ser tan relevantes.Β»

Estudiante B: Β«Es cierto. Debemos revisar cada pregunta y asegurarnos de que estΓ©n relacionadas con nuestro objetivo de obtener informaciΓ³n sobre hΓ‘bitos alimenticios y actividad fΓ­sica.Β»

Estudiante C: Β«Otro punto fue la diversidad cultural. Debemos considerar si nuestras preguntas reflejan eso o si debemos aΓ±adir algunas sobre preferencias culturales en la alimentaciΓ³n.Β»

Estudiante A: Β«AdemΓ‘s, debemos revisar las opciones de respuesta para que sean completas y exclusivas entre sΓ­.Β»

Estudiante B: Β«Y no olvidemos revisar la ortografΓ­a y la gramΓ‘tica. Algunos mencionaron errores.Β»

Estudiante C: Β«Debemos trabajar juntos en estos cambios para asegurar que la encuesta sea clara, relevante y efectiva.Β»


Actividad:

d) ΒΏCΓ³mo se sintieron al revisar el trabajo de los demΓ‘s?

Respuesta:

Al revisar el trabajo de sus compaΓ±eros, los estudiantes podrΓ­an haber experimentado una variedad de emociones:

1. InterΓ©s: Curiosidad por las diferentes perspectivas y enfoques de sus compaΓ±eros.

2. EmpatΓ­a: Reconocimiento del esfuerzo y la creatividad de los demΓ‘s.

3. Responsabilidad: Sentir la responsabilidad de ayudar a mejorar el trabajo de sus compaΓ±eros.

4. Aprendizaje: Aprender nuevas cosas al observar el trabajo de otros estudiantes.

5. Respeto: Respetar las ideas y la perspicacia de los demΓ‘s, incluso si hay Γ‘reas de mejora.

6. ColaboraciΓ³n: Contribuir a un ambiente de colaboraciΓ³n y apoyo mutuo en el aula.


Actividad:

3. Reflexionen sobre lo siguiente:

a) ΒΏCΓ³mo pueden mejorar la encuesta?

Respuesta:


Actividad:

b) ΒΏLas observaciones de los otros estudiantes tocaron aspectos que no habΓ­an considerado sobre la alimentaciΓ³n?

Respuesta:

Es posible que las observaciones de tus compaΓ±eros hayan destacado aspectos nuevos sobre la alimentaciΓ³n que no habΓ­as pensado antes. La retroalimentaciΓ³n de otros puede brindar nuevas perspectivas e ideas para enriquecer tu encuesta.

1. Perspectivas Culturales: Incluir preguntas sobre preferencias alimenticias relacionadas con la cultura de la comunidad.

2. Relevancia de las Preguntas: Reconsiderar la redacciΓ³n de preguntas si no parecen adecuadas para los niΓ±os de tercer grado.

3. Enfoque en la Salud: AΓ±adir mΓ‘s preguntas sobre hΓ‘bitos alimenticios saludables si se enfatizΓ³ su importancia.

4. Errores Potenciales: Corregir posibles errores de ortografΓ­a o puntuaciΓ³n antes de administrar la encuesta.


PΓ‘gina 53

Actividad:

2. Hablen con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros acerca de las acciones que realizaron para llegar a la sesiΓ³n de hoy.

a) No olviden mencionar las dificultades que se presentaron y la manera como las resolvieron.

Respuesta:

En la charla con nuestros amigos sobre lo que hicimos para asistir a la sesiΓ³n de hoy, compartimos lo siguiente:

Estudiante A: Β«Cuando buscΓ‘bamos libros en la Biblioteca de Aula, el lunes, nos costΓ³ encontrar libros sobre alimentaciΓ³n para tercer grado. Nuestro maestro nos ayudΓ³ a encontrar enciclopedias infantiles que nos sirvieron bien.Β»

Estudiante B: Β«El martes, al escribir las preguntas de la encuesta, nos dimos cuenta de que algunas preguntas eran muy complicadas. Nos reunimos despuΓ©s de clase para simplificarlas juntos.Β»

Estudiante C: Β«El miΓ©rcoles, al aplicar la encuesta, algunos compaΓ±eros no entendΓ­an una pregunta. Decidimos explicarla de forma mΓ‘s sencilla para que todos pudieran responderla bien.Β»

Estudiante A: Β«El jueves, al organizar los resultados, nos sentimos abrumados por la cantidad de datos. Optamos por usar grΓ‘ficos simples para entenderlos mejor.Β»

Estudiante B: Β«Finalmente, el viernes, al hacer el cartel estΓ‘bamos indecisos sobre cΓ³mo presentar las ideas. Trabajamos juntos para resaltar las ideas mΓ‘s importantes en el cartel.Β»

Estudiante C: Β«En resumen, encontramos dificultades en cada paso, pero con ayuda logramos mejorar la encuesta y obtener resultados para compartir.Β»


Actividad:

1. Consulten su planificador de actividades en el apartado β€œΒΏCΓ³mo lo haremos?”.

Respuesta:

Lunes: BΓΊsqueda y selecciΓ³n de materiales en la Biblioteca de Aula.

Martes: Escribir las preguntas de la encuesta.

MiΓ©rcoles: Aplicar la encuesta.

Jueves: Organizar los resultados.

Viernes: Hacer el cartel para difundir los resultados.


Actividad:

3. Es momento de redactar el informe de resultados.

a) Reflexionen, de manera colectiva y solidaria, sobre las partes que deberΓ‘ tener el informe de resultados que presentarΓ‘n en el formato de cartel.

Respuesta:

Pensar juntos sobre las partes esenciales del informe de resultados en formato de cartel es fundamental para que sea claro y ΓΊtil para todos.

Estas son algunas partes importantes que deben incluir en el informe:

1. TΓ­tulo Atractivo: Debe ser llamativo y resumir el tema de la encuesta.

2. IntroducciΓ³n: Explicar el propΓ³sito de la encuesta.

3. Objetivos: Listar los objetivos de la encuesta.

4. MetodologΓ­a: Explicar cΓ³mo se hizo la encuesta.

5. Resultados Principales: Presentar los resultados clave de forma clara.

6. GrΓ‘ficos e ImΓ‘genes: Usar visualizaciones para facilitar la comprensiΓ³n.

7. Conclusiones: Resumir las principales conclusiones.

8. Recomendaciones: Dar sugerencias basadas en los resultados.

9. Acciones Futuras: Discutir posibles pasos a seguir.

10. Agradecimientos: Reconocer a quienes participaron.

11. InformaciΓ³n de Contacto: Incluir cΓ³mo contactar para mΓ‘s detalles.

12. DiseΓ±o Atractivo: Hacerlo visualmente atractivo.

13. Lenguaje Claro: Usar un lenguaje sencillo.

14. Fuentes de Datos: Citar las fuentes externas.

15. Logotipo o IdentificaciΓ³n de la Escuela: Agregar la identificaciΓ³n escolar.


Actividad:

4. De manera colectiva y solidaria, ordenen la informaciΓ³n. Soliciten el apoyo de su maestra o maestro para utilizar la tabla de frecuencia y las grΓ‘ficas.

Respuesta:

En los siguientes videos podrΓ‘s encontrar informaciΓ³n ΓΊtil para crear tu tabla de frecuencia y grΓ‘ficas.


Actividad:

5. Una vez comprendidos los conceptos de ordenar y representar datos, lleven a cabo las tablas de frecuencia y las grΓ‘ficas.

Respuesta:

En la charla con nuestros amigos sobre las acciones que hicimos para llegar a la sesiΓ³n de hoy, mencionamos esto:

Estudiante A: Β«Al buscar libros en la Biblioteca de Aula el lunes, tuvimos dificultades para encontrar libros sobre alimentaciΓ³n para tercer grado. Nuestro maestro nos mostrΓ³ enciclopedias infantiles que nos fueron ΓΊtiles.Β»

Estudiante B: Β«El martes, al escribir las preguntas de la encuesta, nos dimos cuenta de que algunas preguntas eran complicadas. Nos reunimos para simplificarlas.Β»

Estudiante C: Β«El miΓ©rcoles, al aplicar la encuesta, algunos compaΓ±eros no entendΓ­an una pregunta. Decidimos explicarla de forma mΓ‘s sencilla.Β»

Estudiante A: Β«El jueves, al organizar los resultados, tenΓ­amos muchos datos y nos sentΓ­amos abrumados. Optamos por usar grΓ‘ficos sencillos.Β»

Estudiante B: Β«Finalmente, el viernes, al hacer el cartel, tenΓ­amos muchas ideas pero no sabΓ­amos cΓ³mo presentarlas. Trabajamos juntos para destacar las ideas importantes.Β»

Estudiante C: Β«En resumen, enfrentamos desafΓ­os en cada etapa, pero con ayuda logramos mejorar la encuesta y obtener resultados para compartir.Β»


Actividad:

6. Dentro de su pequeΓ±a comunidad, intercambien las tablas de frecuencia y las grΓ‘ficas de barras.

a) Con el apoyo de su maestra o maestro, revisen que coincidan los datos de las tablas de frecuencia y las grΓ‘ficas con la informaciΓ³n recabada.

Respuesta:

.


Actividad:

7. De manera colectiva y solidaria, hagan las correcciones pertinentes en sus tablas de frecuencia y grΓ‘ficas.

Respuesta:

.


Actividad:

8. Escriban su ΓΊltima versiΓ³n de estos datos.

Respuesta:

.


PΓ‘gina 54

Actividad:

4. AdemΓ‘s de contar con los apartados indicados, su informe deberΓ‘ de cumplir con las siguientes indicaciones para escribir un texto:

a) Uso adecuado de nexos para establecer relaciones entre palabras, oraciones y pΓ‘rrafos.

Respuesta:

Es importante usar palabras como Β«ademΓ‘s,Β» Β«por otro lado,Β» Β«sin embargo,Β» Β«asΓ­ que,Β» Β«por lo tanto,Β» etc., para unir ideas y que el texto sea fΓ‘cil de entender.

Ejemplo: Β«Los datos mostraron que muchos niΓ±os comen mal. Por otro lado, tambiΓ©n se observa que no hacen suficiente ejercicio.Β»


Actividad:

b) Uso correcto de signos de puntuaciΓ³n: comas, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte, signos de interrogaciΓ³n o de admiraciΓ³n.

Respuesta:

Usar bien los signos de puntuaciΓ³n es esencial

  • Se usan comas para separar elementos en una lista y para hacer pausas en las oraciones.

Ejemplo: Β«En la encuesta se recopilaron datos sobre la comida, el ejercicio y los hΓ‘bitos alimenticios.Β»

  • El punto y coma se utiliza para separar oraciones relacionadas pero independientes.

Ejemplo: Β«A los niΓ±os les gusta la comida sana; sin embargo, a veces eligen comida chatarra.Β»

  • Los puntos y seguido se usan para separar oraciones diferentes en pΓ‘rrafos distintos.

Ejemplo:

Β«PΓ‘rrafo 1: IntroducciΓ³n

La encuesta se hizo en octubre.

PΓ‘rrafo 2: Resultados

Se obtuvieron datos de 200 niΓ±os.Β»

  • Se usa punto y aparte para separar pΓ‘rrafos diferentes.

Ejemplo:

Β«PΓ‘rrafo 1: IntroducciΓ³n

La encuesta se hizo en octubre.

PΓ‘rrafo 2: Resultados

Se obtuvieron datos de 200 niΓ±os.Β»

  • Los signos de interrogaciΓ³n o de admiraciΓ³n se usan en preguntas o exclamaciones.

Ejemplo:

«‘Los resultados son sorprendentes! ¿Qué podemos hacer para comer mejor?»


Actividad:

c) Uso de oraciones sencillas.

Respuesta:

Es importante usar oraciones simples y claras para que todos entiendan la informaciΓ³n.

Ejemplo: Β«La encuesta mostrΓ³ que la mayorΓ­a de los niΓ±os prefieren las frutas y verduras. Algunos niΓ±os tambiΓ©n dijeron que quieren mΓ‘s opciones de almuerzo sano en la escuela.Β»


Actividad:

5. En su pequeΓ±a comunidad, escriban el texto de introducciΓ³n para el informe de investigaciΓ³n que presentarΓ‘n en formato de cartel. Con el apoyo de su maestra o maestro, hagan lo siguiente:

a) Intercambien con otra comunidad el texto de introducciΓ³n que escribieron y revΓ­senlo.

➦ Para conocer mÑs acerca de las palabras que indican comparación, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

b) Agreguen los signos de puntuaciΓ³n y los nexos entre palabras, oraciones y pΓ‘rrafos que falten.

c) Encierren con un cΓ­rculo las faltas de ortografΓ­a que encuentren.

d) Pregunten a su maestra o maestro, si tienen dudas.

Respuesta:

AquΓ­ tienen un ejemplo de introducciΓ³n para un informe sobre Β«Buena AlimentaciΓ³nΒ» que pueden revisar y mejorar con la ayuda de su maestra o maestro:

IntroducciΓ³n

Comer bien es fundamental para nuestra salud y bienestar. En nuestra comunidad, estamos investigando los hΓ‘bitos alimenticios, especialmente de los niΓ±os de tercer grado. Queremos entender quΓ© comen, cΓ³mo afecta a su salud y cΓ³mo podemos mejorar. Nuestro objetivo es encontrar maneras de comer mejor y vivir de forma mΓ‘s saludable. Con esta investigaciΓ³n, esperamos aprender y compartir formas de ser mΓ‘s saludables juntos.


PΓ‘gina 55

Actividad:

6. Intercambien su informe con alguien que pertenezca a otra pequeΓ±a comunidad de aula.

a) Revisen el que reciban tomando en cuenta la estructura del informe, asΓ­ como los elementos que debe tener (nexos, signos de puntuaciΓ³n y palabras que indiquen comparaciΓ³n).

Respuesta:

Pueden fijarse en varios aspectos al revisar el informe:

Estructura del Informe:

1. ΒΏEl informe explica de quΓ© se trata la investigaciΓ³n al inicio?

2. ΒΏSe detalla cΓ³mo se realizΓ³ la investigaciΓ³n?

3. ΒΏSe presentan los resultados de manera clara?

4. ΒΏSe incluye lo aprendido y sugerencias al final?

Palabras para Comparar:

5. ΒΏSe utilizan palabras como Β«igual queΒ» o Β«diferente deΒ» para comparar cosas?

Palabras y Puntos:

6. ΒΏEstΓ‘ organizado con puntos y comas para facilitar su comprensiΓ³n?


Actividad:

7. Dialoguen acerca de los puntos positivos del borrador y los aspectos a mejorar.

Respuesta:

Cuando hablen sobre lo que estΓ‘ bien en el borrador y cΓ³mo mejorarlo, recuerden destacar lo positivo y sugerir formas de hacerlo aΓΊn mejor. Por ejemplo:

Estudiante A: Β«Me gustΓ³ que el informe comenzara con una introducciΓ³n clara sobre la investigaciΓ³n. Eso facilita su comprensiΓ³n.Β»

Estudiante B: Β«SΓ­, y tambiΓ©n fue bueno tener una secciΓ³n de conclusiones al final para resumir lo aprendido.Β»

Estudiante C: Β«Las palabras de comparaciΓ³n, como ‘igual que’ y ‘diferente de’, se usaron correctamente para explicar diferencias en los datosΒ».

Estudiante A: Β«Sin embargo, algunas oraciones eran largas y podrΓ­an dividirse para mayor claridad.Β»

Estudiante B: Β«Estoy de acuerdo, y en ciertas partes, las comas podrΓ­an usarse de manera diferente para mejorar la claridad.Β»

Estudiante C: Β«TambiΓ©n notΓ© que faltaban detalles sobre la recolecciΓ³n de datos. SerΓ­a ΓΊtil agregar mΓ‘s informaciΓ³n al respectoΒ».

Estudiante A: Β«En general, el informe es bueno, pero hay pequeΓ±os ajustes que podemos hacer para mejorarlo.Β»


Actividad:

8. Con las sugerencias que les hicieron, modifiquen su informe de resultados y elaboren una segunda versiΓ³n.

Respuesta:

AquΓ­ les presento una segunda versiΓ³n del informe de resultados, considerando las sugerencias anteriores, y recuerden agregar grΓ‘ficas con los datos obtenidos:

Informe de Resultados: HΓ‘bitos Alimenticios en [nombre de la comunidad encuestada]

IntroducciΓ³n

Es esencial mantener una alimentaciΓ³n saludable para nuestro bienestar. En [nombre de la comunidad], investigamos cΓ³mo comemos y cΓ³mo mejorar nuestros hΓ‘bitos alimenticios. Compartimos nuestros hallazgos contigo.

Objetivos

Nuestra meta era comprender los hΓ‘bitos alimenticios y encontrar maneras de mejorarlos. Encuestamos a 200 estudiantes de tercer grado para lograrlo.

MetodologΓ­a

Realizamos preguntas sobre sus alimentos y emociones al comer, asΓ­ como su actividad fΓ­sica habitual. De esta forma, identificamos sus patrones alimenticios.

Resultados Principales

Observamos que la mayorΓ­a prefiere frutas y verduras, pero muchos desean mΓ‘s opciones saludables en la escuela. No obstante, algunos no hacen suficiente ejercicio.

Conclusiones

Basados en los resultados, creemos necesario ofrecer mΓ‘s alternativas saludables en el entorno escolar. AdemΓ‘s, motivar la actividad fΓ­sica para mantenernos saludables.

Recomendaciones

Para mejorar, consideramos agregar mΓ‘s frutas y verduras en nuestra dieta, e incrementar la actividad fΓ­sica como jugar al aire libre o practicar deportes.

Acciones Futuras

Confiando en que estos datos fomenten mejores hΓ‘bitos alimenticios en [nombre de la comunidad], colaboraremos para lograr cambios positivos.

Esta versiΓ³n mejorada del informe refleja sugerencias anteriores, como emplear oraciones mΓ‘s breves, ajustar el uso de comas y detallar la metodologΓ­a. El informe resulta mΓ‘s claro y efectivo al comunicar los resultados del estudio sobre los hΓ‘bitos alimenticios en la comunidad.


Actividad:

9. Al tener listo su informe final, lΓ©anlo en voz alta, a fin de ensayar su presentaciΓ³n ante los demΓ‘s integrantes del equipo investigador.

a) Practiquen juntos la lectura de sus informes de resultados.

b) Recuerden leer con fluidez y variar el tono de voz.

c) Aprovechen los consejos de sus compaΓ±eros para mejorar la presentaciΓ³n oral.

Respuesta:

Para una presentaciΓ³n efectiva, consideren estos consejos:

PrΓ‘ctica en Grupo:

– ReΓΊnanse para leer en voz alta sus informes de resultados uno por uno.

Escuchen con atenciΓ³n mientras los demΓ‘s leen y tomen nota de Γ‘reas a mejorar, como claridad y fluidez.

Lectura Fluida:

Entrenen la lectura con fluidez, evitando pausas innecesarias.

– Intenten mantener un ritmo constante para facilitar la comprensiΓ³n.

VariaciΓ³n en la Voz:

Modulen su tono de voz para mantener el interΓ©s de la audiencia y captar su atenciΓ³n.

– AsegΓΊrense de que su voz sea clara y se escuche bien.

Consejos de los CompaΓ±eros:

– Agradezcan los consejos recibidos para mejorar su presentaciΓ³n oral.

Tomen en cuenta estas sugerencias y realicen ajustes segΓΊn sea necesario.


PΓ‘gina 56

Actividad:

1. Informen al resto de su comunidad de aula lo siguiente:

a) ΒΏQuiΓ©nes participaron en cada investigaciΓ³n?

b) ΒΏQuiΓ©nes respondieron las preguntas de la encuesta?

c) Los resultados obtenidos (Informe de resultados de la investigaciΓ³n).

d) Las acciones que pondrΓ‘n en marcha para mejorar los hΓ‘bitos alimenticios.

Respuesta:

AsΓ­ es cΓ³mo podemos compartir esta informaciΓ³n con nuestra comunidad de aula:

a) En la investigaciΓ³n sobre hΓ‘bitos alimenticios, todos los estudiantes de tercer grado de primaria participamos en [nombre de la comunidad]. TambiΓ©n recibimos apoyo de nuestra maestra o maestro.

b) Las preguntas de la encuesta fueron respondidas por 200 estudiantes de tercer grado de nuestra comunidad. QuerΓ­amos escuchar las opiniones de todos para entender mejor nuestros hΓ‘bitos alimenticios.

c) En el Informe de Resultados de la investigaciΓ³n, descubrimos que la mayorΓ­a de los niΓ±os prefieren frutas y verduras como opciones saludables. TambiΓ©n notamos que muchos quieren mΓ‘s opciones saludables en la escuela y que algunos no hacen suficiente ejercicio.

d) Como resultado de la investigaciΓ³n, nos comprometemos a mejorar nuestros hΓ‘bitos alimenticios. Planeamos comer mΓ‘s frutas y verduras, beber agua en lugar de refrescos, merendar con opciones saludables y animarnos a hacer ejercicio regularmente para estar saludables y llenos de energΓ­a.


Actividad:

2. Al concluir la lectura de sus informes, comenten en voz alta:

a) ΒΏCΓ³mo se sintieron al difundir su informe de resultados?

b) ΒΏQuΓ© beneficios tendrΓ‘ la comunidad de aula y escolar por haber hecho esta investigaciΓ³n?

c) AdemΓ‘s del cartel para presentar el informe de resultados, ΒΏquΓ© otras acciones podrΓ­an tomar para difundir los resultados entre la comunidad escolar?

Respuesta:

AsΓ­ podemos responder a estas preguntas en voz alta:

a) Al compartir nuestro informe, nos sentimos emocionados y orgullosos de compartir lo que aprendimos con toda la comunidad de aula. Fue emocionante y nos hizo sentir que estΓ‘bamos contribuyendo positivamente.

b) La comunidad se beneficiarΓ‘ al entender mejor sus hΓ‘bitos alimenticios y al inspirarse en nuestras acciones para comer mejor y hacer ejercicio, lo que harΓ‘ que la comunidad sea mΓ‘s saludable en general.

c) AdemΓ‘s del cartel, podrΓ­amos hacer presentaciones en la escuela para compartir los resultados con todos. TambiΓ©n podrΓ­amos crear un folleto informativo para distribuir en la escuela y organizar eventos como una feria de la salud para promover la alimentaciΓ³n saludable y el ejercicio.


Actividad:

10. Para finalizar, en comunidad de aula, y con la ayuda de su maestra o maestro, pasen por turnos al pizarrΓ³n y escriban las acciones que pondrΓ‘n en prΓ‘ctica para cambiar los hΓ‘bitos alimenticios y mejorar su salud.

a) Con las acciones escritas en el pizarrΓ³n, y trabajando colaborativamente, elaboren

un texto breve en sus cuadernos, utilizando nexos para enlazar las palabras, oraciones y pΓ‘rrafos.

Respuesta:

a) AquΓ­ tienen un ejemplo de un texto donde describimos acciones para cambiar hΓ‘bitos alimenticios y mejorar la salud, usando nexos para unir las ideas:

Texto: Cambiando HΓ‘bitos Alimenticios para una Vida MΓ‘s Saludable

En [nombre de la comunidad], queremos mejorar nuestra alimentaciΓ³n y salud. Por eso, planeamos acciones importantes. Primero, incluiremos mΓ‘s frutas y verduras en nuestras comidas diarias. TambiΓ©n reduciremos alimentos procesados, como refrescos, y optaremos por agua y frutas. Nos animaremos a hacer ejercicio diario, jugando afuera o practicando deportes. Estas acciones nos harΓ‘n sentir mejor y con mΓ‘s energΓ­a. AsΓ­, estaremos mΓ‘s saludables.

Nota: Este texto une las ideas con nexos como Β«Primero,Β» Β«TambiΓ©n,Β» y Β«AdemΓ‘sΒ» para crear una historia sobre cΓ³mo mejorar la salud con cambios alimenticios.


Actividad:

b) Lean el texto segΓΊn las indicaciones de su maestra o maestro.

Respuesta:

b) Es importante leer el texto en voz alta siguiendo las indicaciones del maestro para practicar la fluidez y la comunicaciΓ³n efectiva.


PΓ‘gina 57

Actividad:

1. De manera individual, pero sin olvidar las opiniones de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, reflexionen sobre su experiencia en esta aventura de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas, y escriban las respuestas en su cuaderno. Pueden agregar otras si lo consideran necesario.

a) ΒΏQuΓ© descubrieron sobre la alimentaciΓ³n y la realizaciΓ³n de encuestas?

b) ΒΏQuΓ© ayuda recibieron de su comunidad de aula y de la maestra o maestro?

c) ΒΏCΓ³mo se sintieron al trabajar en una pequeΓ±a comunidad?

d) ΒΏQuΓ© podrΓ­an mejorar para las prΓ³ximas aventuras de aprendizaje?

Respuesta:

AquΓ­ les presentamos una manera de reflexionar sobre su experiencia en esta aventura de aprendizaje:

a) ΒΏQuΓ© aprendieron sobre la alimentaciΓ³n y la realizaciΓ³n de encuestas?

Aprendimos que la alimentaciΓ³n es fundamental para nuestra salud y vitalidad. Descubrimos que consumir frutas y verduras es beneficioso y que es necesario hacer ejercicio para mantenernos saludables. TambiΓ©n aprendimos cΓ³mo realizar encuestas, formular preguntas claras y recopilar datos para obtener informaciΓ³n.

b) ΒΏQuΓ© apoyos recibieron de su comunidad de aula y de la maestra o maestro?

  Recibimos mucho apoyo de nuestros compaΓ±eros y de la maestra o maestro. Trabajamos juntos en la investigaciΓ³n, nos ayudamos mutuamente con las encuestas y la escritura. La maestra o maestro nos brindΓ³ consejos y nos enseΓ±Γ³ cΓ³mo hacerlo correctamente.

c) ΒΏCΓ³mo se sintieron al trabajar en una pequeΓ±a comunidad?

  Nos sentimos bien al trabajar en una pequeΓ±a comunidad. Fue muy enriquecedor compartir ideas y aprender juntos. SabΓ­amos que podΓ­amos confiar en nuestros compaΓ±eros y que estΓ‘bamos realizando algo importante en equipo.

d) ΒΏQuΓ© podrΓ­an mejorar para las prΓ³ximas aventuras de aprendizaje?

Para la prΓ³xima vez, podrΓ­amos mejorar siendo aΓΊn mΓ‘s organizados. TambiΓ©n podrΓ­amos practicar mΓ‘s la lectura en voz alta para comunicar mejor nuestras ideas. AdemΓ‘s, nos gustarΓ­a aprender mΓ‘s sobre cΓ³mo presentar la informaciΓ³n de manera creativa para que sea interesante para los demΓ‘s.


Actividad:

2. En voz alta, lean ante sus pequeΓ±as comunidades su reflexiΓ³n sobre la aventura de aprendizaje e identifiquen los aspectos comunes.

Respuesta:

Estudiante A: (Lee su reflexiΓ³n en voz alta)

Estudiante B: (Lee su reflexiΓ³n en voz alta)

Estudiante C: (Lee su reflexiΓ³n en voz alta)

DespuΓ©s de que cada uno ha leΓ­do su reflexiΓ³n, pueden identificar los aspectos comunes que todos comparten.

Por ejemplo, si varios mencionaron que aprendieron sobre la importancia de la alimentaciΓ³n y la colaboraciΓ³n en equipo, pueden seΓ±alar que estos son puntos en comΓΊn en sus experiencias. TambiΓ©n pueden discutir si hay diferencias en sus reflexiones y por quΓ© podrΓ­an existir esas diferencias.


Actividad:

3. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para mejorar sus hΓ‘bitos alimenticios.

Respuesta:

AquΓ­ tienen una forma de redactar los acuerdos asamblearios para mejorar los hΓ‘bitos alimenticios en su comunidad:

Acuerdos Asamblearios para Mejorar Nuestros HΓ‘bitos Alimenticios

1. Incluir mΓ‘s frutas y verduras: Estamos de acuerdo en que cada uno intentarΓ‘ incorporar al menos una porciΓ³n de frutas y una porciΓ³n de verduras en sus comidas diarias.

2. Beber mΓ‘s agua: Nos comprometemos a elegir agua como nuestra bebida principal y a reducir la cantidad de refrescos y bebidas azucaradas que consumimos.

3. Hacer ejercicio regularmente: Acordamos motivarnos mutuamente para hacer ejercicio, ya sea jugando afuera, practicando deportes o realizando cualquier actividad fΓ­sica que nos guste.

4. Compartir informaciΓ³n: Decidimos compartir informaciΓ³n sobre una alimentaciΓ³n saludable y la importancia del ejercicio con nuestros amigos y familiares para que todos podamos aprender juntos.

5. Seguir aprendiendo: Nos comprometemos a seguir aprendiendo sobre la importancia de la alimentaciΓ³n saludable y cΓ³mo llevar vidas mΓ‘s saludables.

Estos son nuestros acuerdos asamblearios para mejorar nuestros hΓ‘bitos alimenticios. Trabajaremos juntos como comunidad para llevar una vida mΓ‘s saludable y llena de energΓ­a.


PΓ‘gina 58

Actividad:

1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, observa las imΓ‘genes y responde las preguntas.

Respuesta:

Es importante prestar atenciΓ³n a los detalles de las imΓ‘genes para poder entenderlas mejor. Observar con cuidado nos ayuda a pensar de manera crΓ­tica y a analizar lo que vemos, tanto en la investigaciΓ³n como en nuestra vida diaria.

PΓ‘gina 59

Actividad:

a) ΒΏQuΓ© se representa en estas imΓ‘genes?

Respuesta:

Las artes visuales


Actividad:

b) ΒΏCuΓ‘l crees que es el tema de cada imagen?

Respuesta:

1. Baile
2. Canto
3. Teatro
4. Baile urbano
5. Pintura
6. Comida


Actividad:

c) ΒΏQuΓ© emociones o sentimientos transmiten las imΓ‘genes?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

1. Baile: Esta imagen puede transmitir alegrΓ­a y energΓ­a. El baile suele asociarse con la felicidad y la diversiΓ³n debido al movimiento y la expresiΓ³n.
2. Canto: Esta imagen puede transmitir emociΓ³n y pasiΓ³n. El canto se relaciona con expresar sentimientos profundos y conexiΓ³n con la mΓΊsica.
3. Teatro: La imagen del teatro puede transmitir emociΓ³n y sorpresa. El teatro implica narraciΓ³n de historias que provocan diversas emociones en el pΓΊblico.
4. Baile Urbano: Esta imagen puede transmitir confianza y energΓ­a. El baile urbano se vincula con la autoexpresiΓ³n y la individualidad.
5. Pintura: La imagen de la pintura puede transmitir creatividad y reflexiΓ³n. La pintura es una forma de expresiΓ³n artΓ­stica que estimula la creatividad y la reflexiΓ³n.
6. Comida: La imagen de la comida puede transmitir satisfacciΓ³n y placer. Comer estΓ‘ relacionado con la gratificaciΓ³n y el disfrute de sabores.


Actividad:

d) ΒΏCΓ³mo se relacionan las imΓ‘genes con la vida real?

Respuesta:

Las imΓ‘genes representan aspectos de la vida real, como expresiones artΓ­sticas, cultura, creatividad y actividades diarias de las personas. Capturan momentos y emociones que forman parte de la experiencia humana.

Las imΓ‘genes se relacionan con la vida real de diversas formas:

1. Reflejan actividades cotidianas: Representan acciones que las personas realizan, como baile, canto, teatro, baile urbano, pintura y comida, que son parte de la vida de muchas personas en el mundo.

2. ExpresiΓ³n artΓ­stica: El arte, ya sea a travΓ©s del baile, pintura, canto o teatro, es una forma de expresiΓ³n humana presente en la vida real. Las personas usan estas expresiones para comunicar emociones, contar historias y conectarse con los demΓ‘s.

3. Cultura y creatividad: Las actividades en las imΓ‘genes reflejan aspectos culturales y creativos de la sociedad. Por ejemplo, el baile urbano puede ser una expresiΓ³n cultural y artΓ­stica de la mΓΊsica contemporΓ‘nea.

4. AlimentaciΓ³n: La comida es esencial en la vida real. AdemΓ‘s de ser una necesidad bΓ‘sica, puede ser una forma de celebraciΓ³n, tradiciΓ³n cultural y expresiΓ³n culinaria.


PΓ‘gina 60

Actividad:

e) ΒΏPuedes identificar alguna situaciΓ³n o experiencia vinculada con las imΓ‘genes?, ΒΏcuΓ‘l?

Respuesta:

Claro que sΓ­, podemos relacionar diferentes situaciones o experiencias con las imΓ‘genes:

1. Baile: Una situaciΓ³n podrΓ­a ser participar en una fiesta donde la gente se divierte bailando. El baile es una forma comΓΊn de celebraciΓ³n y diversiΓ³n.

2. Canto: Una experiencia podrΓ­a ser cantar en un coro escolar o en una actuaciΓ³n musical. TambiΓ©n, cantar en reuniones familiares o en eventos especiales.

3. Teatro: PodrΓ­amos asistir a una obra teatral en un teatro local o participar en una obra de teatro en la escuela. El teatro es una forma de entretenimiento y expresiΓ³n artΓ­stica.

4. Baile Urbano: PodrΓ­amos ver a grupos de jΓ³venes practicando baile urbano en un parque o en una competencia. TambiΓ©n podrΓ­amos unirnos a clases de baile urbano.

5. Pintura: Visitar una galerΓ­a de arte para apreciar obras de artistas o expresarnos a travΓ©s del arte pintando.

6. Comida: Compartir una comida con familiares o amigos, probar nuevos alimentos o cocinar juntos.


Actividad:

f) ΒΏCΓ³mo podrΓ­amos mostrar nuestra cultura a las personas de estas comunidades en nuestra escuela?

Respuesta:

Para compartir nuestra cultura con los demΓ‘s en la escuela, podrΓ­amos considerar estas formas:

1. Presentaciones culturales: Organizar eventos donde compartamos mΓΊsica, bailes tradicionales, vestimenta y expliquemos su significado e historia.

2. DΓ­as culturales: Participar en eventos culturales donde podamos exhibir la riqueza de nuestras culturas a travΓ©s de actividades, comida, mΓΊsica y decoraciΓ³n.

3. Exposiciones culturales: Colaborar en la creaciΓ³n de exposiciones culturales mostrando artefactos, fotografΓ­as y otros elementos que representen nuestra cultura.

4. Charlas y presentaciones: Compartir informaciΓ³n sobre nuestras tradiciones, costumbres y valores a travΓ©s de charlas y presentaciones en clases o eventos escolares.

5. Proyectos interculturales: Trabajar junto con estudiantes de diferentes culturas en proyectos que promuevan la comprensiΓ³n intercultural en la escuela.

6. Actividades gastronΓ³micas: Preparar platos tradicionales de nuestra cultura y compartirlos en eventos de comida multicultural en la escuela.

7. Artes y manualidades: Participar en actividades que reflejen la estΓ©tica y la artesanΓ­a de nuestra cultura, y mostrar nuestras creaciones en exhibiciones.

8. Invitaciones a eventos familiares: Invitar a compaΓ±eros y maestros a festividades tradicionales de nuestra cultura.


Actividad:

2. En asamblea y siendo solidarios, con ayuda de su maestra o maestro compartan y comenten sus respuestas.

Respuesta:

Asegúrense de seguir estos consejos para comentar sobre el trabajo de los demÑs. Recuerden que es importante practicar la habilidad de expresarse adecuadamente en público a través de la comunicación oral durante las asambleas. ‘Ánimo!


PΓ‘gina 61

Esta pΓ‘gina no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

PΓ‘gina 62

Actividad:

1. Reunidos en comunidades, en asamblea de aula hagan en su cuaderno una lista de las manifestaciones culturales o artΓ­sticas que han encontrado en su comunidad o en algΓΊn lugar de su interΓ©s.

Respuesta:

1. Mariachi: La mΓΊsica mariachi es una parte icΓ³nica de la cultura mexicana, con su conjunto de guitarras, violines, trompetas y voces. Los mariachis a menudo visten trajes de charro.

2. Ballet FolklΓ³rico: El ballet folklΓ³rico mexicano representa danzas tradicionales y vestimenta de diferentes regiones de MΓ©xico, como el jarabe tapatΓ­o y la danza de los voladores.

3. DΓ­a de los Muertos: Esta celebraciΓ³n ΓΊnica honra a los difuntos con altares coloridos, ofrendas de comida y bebida, calaveras de azΓΊcar y desfiles.

4. ArtesanΓ­a: MΓ©xico es conocido por su artesanΓ­a, que incluye textiles, cerΓ‘mica, alebrijes tallados y trabajos en plata.

5. Lucha Libre: La lucha libre mexicana es un deporte y una forma de entretenimiento donde los luchadores usan mΓ‘scaras y trajes coloridos para pelear en el ring.

6. Comida Mexicana: La gastronomΓ­a mexicana es famosa en todo el mundo, con platillos como tacos, enchiladas, guacamole, tamales y chiles en nogada.

7. Arquitectura Colonial: MΓ©xico cuenta con una rica arquitectura colonial, con iglesias y edificios histΓ³ricos en ciudades como Puebla, Oaxaca y San Miguel de Allende.

8. Murales de Diego Rivera: El famoso muralista Diego Rivera dejΓ³ un legado de impresionantes murales en todo MΓ©xico, que representan la historia y la cultura del paΓ­s.

9. Literatura: Escritores mexicanos como Octavio Paz, Carlos Fuentes y Laura Esquivel han contribuido significativamente a la literatura mundial.

10. Fiestas y Festivales: MΓ©xico tiene numerosas fiestas y festivales, como el Carnaval de Veracruz, la Feria de San Marcos y la Guelaguetza en Oaxaca.


Actividad:

2. Reunidos en comunidades y siendo solidarios, escriban en su cuaderno un plan de trabajo.

a) Se pueden apoyar en el siguiente esquema para guiarse:

Respuesta:

AquΓ­ tenemos un plan de trabajo sobre la comida mexicana como manifestaciΓ³n cultural y artΓ­stica:

Tema: ExploraciΓ³n de la comida mexicana como manifestaciΓ³n cultural y artΓ­stica.

Objetivo General: Comprender y apreciar la comida mexicana como una manifestaciΓ³n cultural y artΓ­stica, identificando sus lenguajes artΓ­sticos, componentes, significado cultural y presentΓ‘ndola de manera creativa.

Plan de Trabajo:

1. Identificar el o los lenguajes artΓ­sticos empleados:

  – Investigar y discutir cΓ³mo la comida mexicana utiliza lenguajes artΓ­sticos como colores, sabores, texturas, presentaciΓ³n visual y aromas.

2. Distinguir los componentes de los lenguajes artΓ­sticos:

  – Analizar los componentes visuales y sensoriales de la comida mexicana, como la variedad de colores en los ingredientes, la combinaciΓ³n de sabores dulces y picantes, y la textura de los platos.

3. Indagar acerca del significado que tiene para la comunidad la manifestaciΓ³n cultural y artΓ­stica:

  – Investigar la importancia cultural y social de la comida mexicana, incluyendo festivales, tradiciones culinarias y el papel de la comida en las celebraciones y la vida cotidiana.

4. Acordar cΓ³mo se va a recrear y presentar la manifestaciΓ³n cultural o artΓ­stica:

  – Decidir cΓ³mo recrearΓ‘n un plato tΓ­pico de comida mexicana y cΓ³mo lo presentarΓ‘n de manera artΓ­stica y creativa. Pueden considerar la elaboraciΓ³n de un collage culinario.

5. Identificar las fuentes de consulta:

  – Encontrar libros, sitios web, documentales, chefs famosos, y otras fuentes confiables para obtener informaciΓ³n sobre la comida mexicana y sus aspectos artΓ­sticos.

6. Reconocer los materiales necesarios:

  – Hacer una lista de los ingredientes y utensilios necesarios para preparar el plato seleccionado y para crear el collage culinario.

7. Nombrar responsables para realizar las actividades y conseguir los materiales:

  – Asignar roles a los miembros del grupo, como chef principal, investigador de historia culinaria, encargado de la presentaciΓ³n artΓ­stica, etc. AdemΓ‘s, asignar a alguien la responsabilidad de obtener los ingredientes y materiales.

8. Indicar fechas de entrega parciales y final:

  – Establecer fechas lΓ­mite para la investigaciΓ³n, la preparaciΓ³n del plato y la presentaciΓ³n del collage culinario.

9. Presentar su collage frente al grupo:

  – Organizar una presentaciΓ³n frente al grupo donde se explique el proceso de investigaciΓ³n, preparaciΓ³n y la presentaciΓ³n artΓ­stica de la comida mexicana. TambiΓ©n, compartirΓ‘n sus descubrimientos sobre el significado cultural de la comida.


Actividad:

a) Reunidos con su comunidad, seleccionen, del listado que hicieron la manifestaciΓ³n cultural o artΓ­stica que mΓ‘s les interese para desarrollar su experiencia de aprendizaje.

Respuesta:

Comida Mexicana


PΓ‘gina 63

Actividad:

1. Reunidos en comunidades, para obtener mΓ‘s informaciΓ³n revisen Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia y MΓΊltiples lenguajes. Tercer grado.

a) TambiΓ©n pueden indagar en diferentes fuentes de consulta, visitar la biblioteca pΓΊblica de su comunidad, la Biblioteca Escolar o de Aula o, con ayuda de un adulto, buscar en internet las definiciones de manifestaciΓ³n cultural, manifestaciΓ³n artΓ­stica y elementos o recursos de las artes.

Respuesta:


Actividad:

b) De acuerdo con lo que indagaron,

registren la informaciΓ³n recabada.

〉 ManifestaciΓ³n artΓ­stica:

〉 Elementos o recursos de las artes:

Respuesta:

ManifestaciΓ³n artΓ­stica: Comida Mexicana

Elementos o recursos de las artes:

1. Color: La comida mexicana es conocida por su variedad de colores vibrantes. Ingredientes como chiles, tomates, pimientos y cilantro aportan una amplia gama de colores que hacen que los platos sean visualmente atractivos.

2. Textura: La comida mexicana utiliza una variedad de texturas, desde crujiente hasta suave y cremosa. Por ejemplo, los tacos pueden incluir tortillas crujientes, mientras que los tamales tienen una textura suave y hΓΊmeda.

3. Sabor: El sabor es una forma de expresiΓ³n artΓ­stica en la comida mexicana. Los sabores agridulces, picantes, salados y dulces se combinan para crear una experiencia gustativa ΓΊnica.

4. PresentaciΓ³n Visual: La presentaciΓ³n de los platos es importante en la comida mexicana. Los ingredientes se colocan de manera artΓ­stica en el plato, y se utilizan ingredientes frescos como aguacate, cebolla morada y cilantro para dar un toque de color y frescura.

5. Aroma: Los aromas de la comida mexicana son distintivos y evocadores. El aroma del cilantro fresco, el ajo, la cebolla y las especias crean una experiencia multisensorial.

6. Historia y TradiciΓ³n: La comida mexicana estΓ‘ arraigada en la historia y la tradiciΓ³n cultural del paΓ­s. Cada plato cuenta una historia sobre la regiΓ³n de origen y las influencias histΓ³ricas.

7. Arte Culinario: Los chefs mexicanos son considerados artistas culinarios. La preparaciΓ³n de platos complejos y el uso creativo de ingredientes son parte integral de la tradiciΓ³n culinaria mexicana.

8. ArtesanΓ­a: La vajilla y la cerΓ‘mica utilizadas para servir la comida mexicana a menudo son ejemplos de artesanΓ­a local. Estas piezas pueden tener diseΓ±os intrincados y coloridos que complementan la comida.

9. MΓΊsica y Danza: En muchas ocasiones festivas, como el DΓ­a de los Muertos o las celebraciones de la Independencia de MΓ©xico, la mΓΊsica y la danza son parte integral de la experiencia culinaria, creando un ambiente festivo y artΓ­stico.

10. Narrativa: Algunos platos de comida mexicana, como los chiles en nogada, tienen una narrativa histΓ³rica asociada. Estos platos cuentan historias sobre eventos histΓ³ricos y personajes importantes.

PΓ‘gina 64

Actividad:

1. Con ayuda de su maestra o maestro, de manera colaborativa y siendo solidarios, con base en su plan de trabajo revisen los avances y lo que aΓΊn tienen pendiente para realizar su presentaciΓ³n.

Respuesta:

AquΓ­ les damos algunos consejos para revisar su progreso y lo que falta en la preparaciΓ³n de su presentaciΓ³n sobre la comida mexicana:

1. OrganizaciΓ³n: AsegΓΊrense de tener una copia de su plan de trabajo a la mano para revisar los pasos completados y lo que falta por hacer. Esto les ayudarΓ‘ a mantenerse enfocados en sus objetivos.

2. RevisiΓ³n de InvestigaciΓ³n: Verifiquen que la informaciΓ³n recopilada sobre la comida mexicana sea precisa y relevante para su presentaciΓ³n. Chequen si falta algΓΊn detalle importante.

3. PreparaciΓ³n de los Materiales: AsegΓΊrense de tener todos los materiales necesarios para la presentaciΓ³n, como ingredientes para preparar un platillo mexicano, utensilios, imΓ‘genes o materiales visuales que usarΓ‘n.

4. Prueba de Cocina (si es necesario): Si van a cocinar un platillo mexicano, hagan una prueba para asegurarse de que estΓ©n contentos con el resultado y puedan presentarlo bien.

5. Prueba de PresentaciΓ³n: Practiquen la presentaciΓ³n en grupo. Cada uno debe saber quΓ© parte le toca. Hablen claro y mantengan un buen ritmo.

6. RevisiΓ³n de DiseΓ±o: Si estΓ‘n haciendo un collage culinario u otra presentaciΓ³n visual, asegΓΊrense de que estΓ© bien diseΓ±ado y sea atractivo. AΓ±adan detalles que enriquezcan su presentaciΓ³n.

7. VerificaciΓ³n de Fechas: Revisen las fechas lΓ­mite del plan de trabajo y asegΓΊrense de estar en camino para cumplirlas.

8. RevisiΓ³n de Roles y Responsabilidades: Verifiquen que todos sepan sus roles y los cumplan.

9. RetroalimentaciΓ³n Externa: Si pueden, pidan a un compaΓ±ero o al maestro que vea una prΓ‘ctica y les dΓ© retroalimentaciΓ³n honesta.

10. ComunicaciΓ³n Abierta: Mantengan una comunicaciΓ³n abierta entre todos. Si tienen dudas, compΓ‘rtanlas para resolverlas juntos.


Actividad:

c) Comenten con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, ademΓ‘s de la maestra o maestro, lo que investigaron. TambiΓ©n, expresen las preguntas que tengan o las ideas que hayan tenido.

Respuesta:

Recuerden que comentar en grupo es una forma importante de practicar la comunicaciΓ³n oral y les ayuda a expresarse correctamente en pΓΊblico.


PΓ‘gina 65

Actividad:

2. Organicen sus notas y escriban un breve texto descriptivo en espaΓ±ol, alguna lengua indΓ­gena o en sistema braille sobre la manifestaciΓ³n cultural o artΓ­stica que practicarΓ‘n. Este texto serΓ‘ ΓΊtil en la presentaciΓ³n del collage.

a) Expliquen en quΓ© consiste, quΓ© expresa y quΓ© lenguajes y recursos artΓ­sticos utiliza.

b) Con apoyo de su maestra o maestro, revisen las ilustraciones, fotografΓ­as e imΓ‘genes. Γ‰stas se acompaΓ±arΓ‘n con texto. Si es necesario, corrΓ­janlo.

Respuesta:

a) AquΓ­ les presentamos un pequeΓ±o texto descriptivo sobre las piΓ±atas:

Las PiΓ±atas: AlegrΓ­a en Forma de Color

Las piΓ±atas son una tradiciΓ³n divertida y colorida que forma parte de las celebraciones en MΓ©xico. Estas creaciones artΓ­sticas hechas de papel machΓ© suelen estar llenas de dulces y regalos, esperando ser rotas para disfrutar de sus sorpresas.

ΒΏEn quΓ© consiste? Las piΓ±atas son sΓ­mbolos de fiesta y diversiΓ³n. Representan la alegrΓ­a y la camaraderΓ­a de reunirse con amigos y familiares para celebrar ocasiones especiales como cumpleaΓ±os y posadas.

ΒΏQuΓ© expresa? Cada piΓ±ata simboliza la esperanza de momentos felices y la recompensa por esforzarse en alcanzar un objetivo. Al romperla, se libera la alegrΓ­a y la diversiΓ³n entre todos los participantes.

ΒΏQuΓ© lenguajes y recursos artΓ­sticos utiliza? Las piΓ±atas son elaboradas con papel de colores brillantes y decoradas con figuras alegres y festivas. Se utilizan tΓ©cnicas de modelado y pintura para darles forma, y su proceso de creaciΓ³n es una combinaciΓ³n de arte y diversiΓ³n.

b) En la presentaciΓ³n del collage, acompaΓ±aremos estas palabras con imΓ‘genes que representen la emociΓ³n y la magia de las piΓ±atas.


Actividad:

3. Ensayen la presentaciΓ³n frente a su comunidad.

a) Si tienen oportunidad, practiquen tambiΓ©n frente a su familia.

Respuesta:


PΓ‘gina 66

Actividad:

1. DespuΓ©s de finalizar su breve texto que acompaΓ±arΓ‘ las imΓ‘genes o fotografΓ­as seleccionadas, de manera colectiva y siendo solidarios, con ayuda de su maestra o maestro, corrijan el material del collage.

Respuesta:

Es importante considerar las opiniones y sugerencias para mejorar un trabajo. AquΓ­ te dejamos algunos consejos:

  • Escuchen atentamente las opiniones o sugerencias que les den, incluso si no estΓ‘n de acuerdo.
  • Pidan mΓ‘s detalles si algo no queda claro o si necesitan mΓ‘s informaciΓ³n.
  • Piensen en cΓ³mo mejorar el trabajo con las sugerencias que les dieron.
  • No se sientan mal si reciben crΓ­ticas constructivas, estas pueden ayudarles a mejorar. Recuerden que son opiniones sobre el trabajo y no sobre ustedes como personas.
  • Agradezcan a quienes les dan su opiniΓ³n por tomarse el tiempo de hacerlo.

Recuerden que siempre hay oportunidad de mejorar y recibir opiniones es una forma excelente de crecer y aprender.


Actividad:

4. Intercambien comentarios y sugerencias para mejorar sus presentaciones.

a) Tomen como consideraciΓ³n las siguientes preguntas:

〉 ΒΏCuΓ‘l es el tema de la manifestaciΓ³n cultural o artΓ­stica que prepararon?

〉 ΒΏQuΓ© lenguajes y recursos artΓ­sticos identifican en esa manifestaciΓ³n?

〉 ΒΏCΓ³mo podrΓ­an explorar y descubrir mΓ‘s acerca de esa manifestaciΓ³n cultural?

〉 ΒΏQuΓ© lugares podrΓ­an visitar o a quiΓ©nes podrΓ­an contactar para aprender mΓ‘s sobre el tema?

〉 ΒΏQuΓ© falta para finalizar el proyecto?

Respuesta:

AquΓ­ les presentamos posibles respuestas a las preguntas planteadas:

Tema de la ManifestaciΓ³n Cultural o ArtΓ­stica:

– Nuestro tema es Β«Bailes Tradicionales de MΓ©xicoΒ» porque queremos mostrar la diversidad cultural a travΓ©s de la danza.

Lenguajes y Recursos ArtΓ­sticos:

– Utilizaremos el lenguaje de la danza, los trajes tΓ­picos y la mΓΊsica tradicional mexicana en nuestra presentaciΓ³n.

ExploraciΓ³n y Descubrimiento:

– Hemos investigado diferentes estilos de baile en MΓ©xico y planeamos asistir a una presentaciΓ³n en vivo para aprender mΓ‘s.

Recursos y Contactos:

– Nos hemos comunicado con una academia de danza local y un bailarΓ­n profesional para obtener informaciΓ³n adicional.

Pendientes para Finalizar el Proyecto:

– Necesitamos practicar mΓ‘s los movimientos, investigar la historia de los bailes y coordinar una visita a la academia de danza.

Nota: Estas respuestas son ejemplos y pueden variar segΓΊn la manifestaciΓ³n cultural que estΓ©n explorando. La clave es estar bien informados y tener un plan claro para el proyecto.


Actividad:

5. En asamblea, acuerden cΓ³mo organizar el montaje de la presentaciΓ³n.

a) Definan en comunidad el orden para presentar el proyecto.

Respuesta:

Organizar la presentaciΓ³n de un proyecto sobre comida mexicana puede variar, pero aquΓ­ les sugerimos un orden que pueden adaptar:

1. IntroducciΓ³n:

  – Comiencen con una breve introducciΓ³n sobre el proyecto y la importancia de la comida mexicana.

2. DescripciΓ³n de la Comida Mexicana:

  – Destaquen la diversidad culinaria y los ingredientes tΓ­picos.

3. Lenguajes y Recursos ArtΓ­sticos:

  – Muestren la gastronomΓ­a, la mΓΊsica y la decoraciΓ³n mexicana.

4. ExploraciΓ³n y Descubrimiento:

  – Compartan experiencias de investigaciΓ³n y visitas a restaurantes mexicanos.

5. Ejemplos de Platos TΓ­picos:

  – Presenten platos como tacos, tamales y su preparaciΓ³n.

6. DemostraciΓ³n GastronΓ³mica:

  – Si es posible, preparen un plato en vivo y compartan con la audiencia.

7. Historia y Significado Cultural:

  – Expliquen la historia de la comida mexicana y su importancia cultural.

8. Conclusiones y Reflexiones:

  – Resuman lo aprendido y cΓ³mo les enriqueciΓ³ la experiencia.

9. Sugerencias para la Audiencia:

  – Recomienden lugares para disfrutar de la comida mexicana.

10. Preguntas y Respuestas:

  – Respondan las preguntas de la audiencia de manera clara.

11. Agradecimientos:

  – Agradezcan a todos los involucrados en el proyecto.

12. Cierre:

  – Finalicen con un mensaje final y agradecimientos.

Nota: Ajusten el orden segΓΊn lo que funcione mejor para su presentaciΓ³n y audiencia, manteniendo un flujo lΓ³gico y cubriendo todos los aspectos importantes del proyecto.


PΓ‘gina 67

Actividad:

2. Reunidos en pequeΓ±as comunidades, con ayuda del maestro o maestra, revisen los pasos que podrΓ‘n ayudar a construir el collage.

a) Seleccionen las imΓ‘genes o fotografΓ­as que usarΓ‘n para ilustrar su collage.

Respuesta:

Elegir las imΓ‘genes para un collage significa escoger aquellas que mejor representen el tema que quieren comunicar. AquΓ­ les presentamos algunos pasos que les ayudarΓ‘n a seleccionar las imΓ‘genes:

1. Piensen en sus Objetivos

2. Organicen las ImΓ‘genes

3. Busquen Coherencia en el Tema

4. VarΓ­en las ImΓ‘genes

5. Haganlo Visualmente Atractivo

6. Mantengan Equilibrio en la ComposiciΓ³n

7. AsegΓΊrense de que el Mensaje sea Claro

8. Realicen Pruebas

9. Consideren el TamaΓ±o y Formato

10. Busquen un Significado Personal


Actividad:

b) Elijan los materiales que les servirΓ‘n mejor: papel de construcciΓ³n, tijeras de punta redonda, pegamento, y cualquier otro adorno, como calcomanΓ­as, marcadores, cintas, entre otros.

Respuesta:

Estos son los materiales que pueden ser ΓΊtiles para su collage:

1. Papel de construcciΓ³n

2. Tijeras de punta redonda

3. Pegamento

4. ImΓ‘genes impresas

5. Adornos

6. Regla

7. Revistas

8. Cartulina o papel de colores

9. Computadora e impresora

10. LΓ‘pices y borradores

11. Borradores de lΓ‘piz

12. Superficie de trabajo


Actividad:

c) Seleccionen una superficie de trabajo, puede ser una hoja de papel, un cartΓ³n, una tabla de cortar o cualquier otra.

Respuesta:

Para trabajar en su collage, pueden elegir una hoja de papel grande, como una cartulina o papel de construcciΓ³n. Esta superficie les darΓ‘ espacio suficiente para organizar y pegar las imΓ‘genes fΓ‘cilmente.


Actividad:

d) Determinen la posiciΓ³n de las imΓ‘genes o fotografΓ­as antes de cortarlas y pegarlas. Jueguen con su diseΓ±o en la superficie de trabajo.

Respuesta:

Antes de cortar y pegar las imΓ‘genes en su collage sobre comida mexicana, es esencial planificar dΓ³nde irΓ‘n cada una. AquΓ­ les damos algunos consejos para decidir la posiciΓ³n de las imΓ‘genes:

1. Piensen en el DiseΓ±o general que desean lograr.

2. Destaquen un Tema central si lo tienen.

3. Distribuyan las imΓ‘genes de manera equilibrada.

4. Jueguen con el Contraste entre las imΓ‘genes.

5. Consideren el Flujo visual que quieren crear.

6. Hagan Pruebas preliminares sin pegar las imΓ‘genes.

7. Dejen Espacio negativo alrededor de las imΓ‘genes.

8. Pueden optar por SimetrΓ­a si asΓ­ lo desean.


Actividad:

e) Corten las imΓ‘genes o fotografΓ­as una vez que hayan determinado la posiciΓ³n adecuada. Pueden usar sus tijeras para hacer bordes mΓ‘s interesantes.

Respuesta:

Cuando corten las imΓ‘genes, hΓ‘ganlo con cuidado y precisiΓ³n. Si se equivocan, no se preocupen, pueden ajustar la posiciΓ³n de la imagen o recortar el exceso sin problema.


Actividad:

f) Peguen las imΓ‘genes o fotografΓ­as en la superficie de trabajo. Trabajen desde el centro hacia los bordes para asegurarse de que no haya arrugas.

Respuesta:

Sigan estos pasos para pegar las imΓ‘genes de manera efectiva:

1. Verifiquen que todas las imΓ‘genes estΓ©n listas.

2. Vayan pegando una imagen a la vez, comenzando por el centro.

3. Ajusten la posiciΓ³n si es necesario antes de que el pegamento se seque por completo.

4. Dejen secar bien el collage antes de manipularlo.

PΓ‘gina 68

Actividad:

h) DespuΓ©s de completar el collage, dΓ©jenlo secar durante al menos una hora antes de moverlo o colgarlo.

Respuesta:

El tiempo de secado puede variar segΓΊn el tipo de pegamento utilizado en el collage.

1. Pegamento en barra o en gel: Este tipo seca rΓ‘pido, en pocos minutos. Es importante colocar bien las imΓ‘genes antes de que se seque completamente.

2. Pegamento lΓ­quido: Puede tardar de 15 minutos a varias horas en secar, dependiendo de la cantidad y las condiciones ambientales.

3. Cinta adhesiva de doble cara: No necesita secado, se adhiere al instante.

4. Pegamento en aerosol: Se seca en menos de una hora en la mayorΓ­a de los casos. Lean las instrucciones del producto para confirmar el tiempo de secado.

Nota: Sigan las indicaciones del fabricante sobre el tiempo de secado, ya que puede variar segΓΊn el tipo de pegamento utilizado y las condiciones del entorno. Siempre es recomendable dejar secar un poco mΓ‘s para asegurarse de que estΓ© completamente seco antes de manipular el collage.


Actividad:

3. Reunidos en pequeΓ±as comunidades, en asamblea, tomen en cuenta los comentarios y sugerencias que recibieron durante el ensayo para afinar su presentaciΓ³n.

Respuesta:


Actividad:

4. Finalmente, compartan el trabajo finalizado con sus compaΓ±eras y compaΓ±eros.

h) DespuΓ©s de completar el collage, dΓ©jenlo secar durante al menos una hora antes de moverlo o colgarlo.

Respuesta:


Actividad:

g) Agreguen adornos una vez que hayan pegado todas las imΓ‘genes: cintas, calcomanΓ­as, recortes de revistas, entre otros.

Respuesta:

AquΓ­ les dejo algunas sugerencias para aΓ±adir adornos de manera creativa:

1. Relacionados con el tema: Elijan adornos que tengan que ver con el tema del collage sobre comida mexicana para mantener la coherencia.

2. DistribuciΓ³n equilibrada: Coloquen los adornos de forma balanceada en el collage, evitando agruparlos en un solo lugar.

3. Contraste visual: Usen adornos que contrasten con las imΓ‘genes y el fondo para resaltar. Por ejemplo, si las imΓ‘genes son cΓ‘lidas, consideren adornos en colores llamativos.

4. Textura y profundidad: Los adornos pueden agregar dimensiΓ³n al collage. Prueben con elementos tridimensionales como botones o cuentas.

5. Experimenten: No tengan miedo de probar diferentes opciones antes de pegar definitivamente los adornos.

6. Estilo coherente: Mantengan un estilo uniforme en los adornos para una apariencia armoniosa en el collage.

7. Pegamento adecuado: Utilicen el pegamento correcto segΓΊn el tipo de adorno. Algunos pueden requerir pegamento lΓ­quido, otros cinta adhesiva de doble cara.

8. Equilibrio: AsegΓΊrense de que los adornos complementen las imΓ‘genes sin opacarlas.

9. Prueben y ajusten: Antes de fijar los adornos, prueben distintas ubicaciones y ajusten hasta estar satisfechos.

10. Sean creativos: Los adornos aΓ±aden un toque ΓΊnico, Β‘asΓ­ que exploren su creatividad al decorar el collage!


PΓ‘gina 69

Actividad:

1. De manera colectiva y siendo solidarios, reflexionen sobre los avances y las dificultades que se presentaron durante el proceso de elaboraciΓ³n, para esto pueden guiarse con las preguntas.

a) ΒΏQuΓ© ha sido lo mΓ‘s difΓ­cil de hacer hasta ahora?

Respuesta:

Para nosotros, lo mΓ‘s complicado fue encontrar las imΓ‘genes adecuadas para nuestro collage. A veces, no logrΓ‘bamos encontrar exactamente lo que necesitΓ‘bamos.


Actividad:

b) ΒΏCΓ³mo resolvieron las dificultades que encontraron durante el proyecto?

Respuesta:

Para superar las dificultades con las imΓ‘genes, pedimos ayuda a nuestra maestra y buscamos en lΓ­nea y en libros para encontrar lo que necesitΓ‘bamos.


Actividad:

c) ΒΏCreen que podrΓ­an haber hecho algo de manera diferente para mejorar? ΒΏQuΓ© cambiarΓ­an?

Respuesta:

Pensamos que podrΓ­amos haber sido mΓ‘s organizados desde el principio. Si hubiΓ©ramos hecho una lista de las imΓ‘genes que necesitΓ‘bamos antes de empezar, todo habrΓ­a sido mΓ‘s sencillo. En el futuro, planearemos mejor.


Actividad:

d) ΒΏQuΓ© parte de su proyecto les costΓ³ mΓ‘s trabajo?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

Lo que mΓ‘s nos costΓ³ fue recortar las imΓ‘genes y pegarlas en el collage. Nos llevΓ³ tiempo asegurarnos de que estuvieran en el lugar correcto y sin arrugas. TambiΓ©n tuvimos que ser muy cuidadosos para que no se despegaran.

PΓ‘gina 70

Actividad:

2. Muestren sus reflexiones sobre lo aprendido y otros aspectos satisfactorios durante la realizaciΓ³n de la experiencia de aprendizaje.

a) Presten atenciΓ³n a los comentarios que hayan recibido de sus compaΓ±eros.

Respuesta:

Recuerden que compartir en asambleas es una forma importante de practicar la comunicaciΓ³n oral y expresarse adecuadamente en pΓΊblico.


Actividad:

b) Identifiquen los elementos que falten en su proyecto para poder hacer la

versiΓ³n final.

Respuesta:

Es esencial verificar quΓ© elementos podrΓ­an hacer falta en su proyecto sobre comida mexicana antes de la versiΓ³n final:

1. InformaciΓ³n Adicional: Asegurarse de incluir datos importantes sobre la comida mexicana, como su historia, ingredientes tradicionales, recetas tΓ­picas, regiones donde se consume, etc.

2. ImΓ‘genes o Ilustraciones: Confirmar que todas las imΓ‘genes representen adecuadamente la diversidad de la comida mexicana y estΓ©n ubicadas de manera correcta en el collage.

3. Texto Explicativo: Revisar si hay suficiente texto descriptivo que explique quΓ© es la comida mexicana, sus componentes y su relevancia cultural.

4. Nexos y Conexiones: Comprobar que se utilicen nexos para que haya coherencia entre las ideas y el texto fluya de forma lΓ³gica.

5. Signos de PuntuaciΓ³n: Asegurarse de usar los signos de puntuaciΓ³n adecuadamente para separar oraciones y frases, y marcar el inicio y fin de las ideas.

6. OrtografΓ­a y GramΓ‘tica: Revisar la ortografΓ­a y la gramΓ‘tica para corregir errores como faltas de ortografΓ­a, concordancia de gΓ©nero y nΓΊmero, etc.

7. DiseΓ±o y ComposiciΓ³n: Evaluar la disposiciΓ³n del collage para que sea atractivo visualmente y fΓ‘cil de entender, tanto con imΓ‘genes como con texto.

8. Materiales: Confirmar que tienen todos los materiales necesarios, como papel de construcciΓ³n, tijeras, pegamento, etc., para la versiΓ³n final.

9. PresentaciΓ³n: Pensar en cΓ³mo presentarΓ‘n el proyecto a la comunidad escolar y si requieren algΓΊn discurso o explicaciΓ³n adicional.

10. RevisiΓ³n Colectiva: Realizar una revisiΓ³n conjunta para que todos los estudiantes puedan aportar observaciones y sugerencias antes de la versiΓ³n final.


Actividad:

c) Si lo creen conveniente, escriban las observaciones con lΓ‘piz en un borrador, revΓ­senlas y luego incorpΓ³renlas en su proyecto.

Respuesta:

El paso de anotar observaciones en un borrador y luego incluirlas en el proyecto puede mejorar su calidad final. AquΓ­ les mostramos cΓ³mo podrΓ­an hacerlo:

1. RevisiΓ³n Inicial: DespuΓ©s de identificar los elementos faltantes, escriban las observaciones en un borrador por separado. Por ejemplo, si notaron que hace falta informaciΓ³n sobre las regiones donde se consume cierta comida, podrΓ­an escribir: Β«Agregar datos sobre las regiones donde se consume esta comidaΒ».

2. Repasar Observaciones: Tomen tiempo para revisar las observaciones y asegurarse de que sean claras y especΓ­ficas, relacionΓ‘ndolas con mejoras concretas en el proyecto.

3. Incorporar Observaciones: Una vez satisfechos con las observaciones en el borrador, inclΓΊyanlas en el proyecto final, ya sea aΓ±adiendo texto, buscando imΓ‘genes adicionales o ajustando el diseΓ±o.

4. RevisiΓ³n Definitiva: DespuΓ©s de incorporar las observaciones, revisen el proyecto para garantizar que estΓ© completo y listo para presentar. AsegΓΊrense de haber abordado todas las observaciones de manera adecuada.

5. Eliminar el Borrador: Una vez seguros de haber incorporado todas las observaciones, borren el borrador o guΓ‘rdenlo como referencia para futuros proyectos.


Actividad:

d) Consideren que serΓ‘ oportuno presentar su trabajo en la comunidad de aula como parte de la experiencia.

Respuesta:


PΓ‘gina 71

Actividad:

b) ReΓΊnanse en comunidades para discutir las ideas y estrategias, compartir recursos y herramientas, y ayudarse mutuamente en el proceso. Es importante revisar todos los proyectos y dar retroalimentaciΓ³n a los demΓ‘s miembros de la comunidad. Esto ayudarΓ‘ a mejorar la calidad de los trabajos y asegurarse de que estΓ©n listos para su presentaciΓ³n.

Respuesta:

  • Es importante tomar turnos para hablar.
  • Recuerden escuchar activamente a la persona que estΓ‘ hablando.
  • No olviden tomar notas si necesitan la informaciΓ³n del diΓ‘logo para alguna tarea adicional.

Actividad:

De manera colaborativa y siendo solidarios, con ayuda de su maestra o maestro, organicen la presentaciΓ³n de sus collages.

a) Una vez que cada integrante de su comunidad tenga una tarea asignada, trabajen juntos para llevarla a cabo: la presentaciΓ³n del collage.

Respuesta:


Actividad:

c) Preparen la presentaciΓ³n una vez hechos los collages. Elijan carteles, seleccionen ilustraciones, fotografΓ­as o cualquier otro material que se utilizarΓ‘ para apoyar la presentaciΓ³n.

Respuesta:


Actividad:

d) Practiquen la presentaciΓ³n antes del dΓ­a asignado para asegurarse de que todos se sienten cΓ³modos y preparados.

Respuesta:


Actividad:

e) Inviten a integrantes de su comunidad y a su familia.

Respuesta:

Recuerden comenzar por invitar a su familia y a los vecinos con los que tienen amistad, siempre pidiendo permiso a sus papΓ‘s.


PΓ‘gina 72

Actividad:

1. En comunidad y siendo solidarios, con ayuda de su maestro o maestra, compartan

sus pensamientos y opiniones sobre la experiencia relacionada con su proyecto. Revisamos la experiencia

Respuesta:

  • Participen por turnos para hablar.
  • EsfuΓ©rcense en escuchar atentamente a quien estΓ© hablando.
  • Tomar notas puede ser ΓΊtil si necesitan recordar informaciΓ³n importante para futuras tareas.

Actividad:

b) ΒΏQuΓ© actividades realizaron para alcanzar estos aprendizajes?

Respuesta:

Para aprender sobre el collage de comida mexicana, los estudiantes podrΓ­an llevar a cabo diversas actividades que les permitan investigar, explorar y crear de forma prΓ‘ctica. AquΓ­ les presentamos algunas actividades que podrΓ­an haber realizado:

1. Investigar acerca de la Comida Mexicana

2. Visitar Restaurantes o Mercados

3. Buscar ImΓ‘genes y Recetas

4. Participar en Clases de Arte y DiseΓ±o

5. Trabajar en Equipo

6. Presentar Avances

7. Revisar y Corregir

8. Realizar una Prueba de PresentaciΓ³n


Actividad:

c) Lo que mΓ‘s nos gustΓ³ fue…

Respuesta:

AquΓ­ les mostramos algunas cosas que podrΓ­an haber disfrutado en el proyecto de collage de comida mexicana:

1. Explorar Nueva Cultura: Β«Lo que mΓ‘s disfrutamos fue aprender sobre la cultura mexicana a travΓ©s de su comida. Descubrimos platos deliciosos y aprendimos sobre las tradiciones culinarias de MΓ©xicoΒ».

2. Creatividad en el DiseΓ±o: Β«Nos divertimos mucho al ser creativos al diseΓ±ar el collage. Jugamos con colores, formas y disposiciΓ³n de las imΓ‘genes para que nuestro proyecto se viera increΓ­bleΒ».

3. InvestigaciΓ³n Interesante: Β«Lo que mΓ‘s nos gustΓ³ fue investigar sobre la comida mexicana. Aprendimos sobre ingredientes ΓΊnicos y la diversidad de platos en diferentes regiones de MΓ©xicoΒ».

4. Trabajo en Equipo: Β«Nos encantΓ³ trabajar juntos como equipo. Fue divertido compartir ideas y colaborar para crear algo especialΒ».

5. PresentaciΓ³n y ComunicaciΓ³n: Β«Disfrutamos mucho al presentar nuestro proyecto a la clase. Pudimos explicar lo que aprendimos y compartir nuestra pasiΓ³n por la comida mexicanaΒ».

6. ConexiΓ³n con la Cultura: Β«Lo mΓ‘s emocionante fue sentir que estΓ‘bamos conectando con la cultura mexicana a travΓ©s de la comida. Nos hizo apreciar aΓΊn mΓ‘s la diversidad culturalΒ».

7. Ver el Progreso: Β«Ver cΓ³mo nuestro proyecto evolucionaba desde la idea inicial hasta el collage final fue realmente gratificante. Aprendimos mucho en el procesoΒ».


Actividad:

d) Lo que menos nos gustΓ³ fue…

Respuesta:

AquΓ­ hay algunas cosas que podrΓ­an haber encontrado menos atractivas en el proyecto de collage de comida mexicana:

1. Dificultades TΓ©cnicas: Β«Lo que menos nos gustΓ³ fue enfrentar dificultades tΓ©cnicas al crear el collage. A veces, pegar las imΓ‘genes y lograr que se vieran bien fue complicadoΒ».

2. Falta de Recursos: Β«Nos hubiera gustado tener mΓ‘s recursos visuales y acceso a imΓ‘genes de alta calidad de comida mexicana. Fue difΓ­cil encontrar las imΓ‘genes adecuadasΒ».

3. Tiempo Limitado: Β«Encontramos que el tiempo para completar el proyecto era escaso. Nos habrΓ­a gustado tener mΓ‘s tiempo para investigar y diseΓ±ar nuestro collageΒ».

4. Problemas de OrganizaciΓ³n: Β«En ocasiones, nos costΓ³ trabajo organizar nuestras ideas y el contenido del collage. DesearΓ­amos haber tenido una estructura mΓ‘s clara desde el principioΒ».

5. PresentaciΓ³n en PΓΊblico: Β«A algunos de nosotros nos pone nerviosos hablar en pΓΊblico, por lo que la presentaciΓ³n ante la clase nos generΓ³ ansiedadΒ».

6. Tareas Repetitivas: Β«HabΓ­a partes repetitivas en la creaciΓ³n del collage, como recortar y pegar imΓ‘genes. Pudieron volverse aburridas despuΓ©s de un tiempoΒ».

7. Falta de Variedad: Β«Aunque nos gustΓ³ aprender sobre la comida mexicana, habrΓ­amos apreciado tener mΓ‘s variedad de actividades en el proyectoΒ».


Actividad:

e) ΒΏDe quΓ© manera puede ser ΓΊtil lo que hemos aprendido?

Respuesta:

Lo que han aprendido sobre la comida mexicana y la creaciΓ³n de un collage puede ser ΓΊtil en diversas situaciones:

1. Conocimiento Cultural: Lo que han aprendido sobre la comida mexicana les proporciona un entendimiento mΓ‘s amplio de la cultura mexicana. Esto puede ser ΓΊtil si viajan a MΓ©xico o interactΓΊan con personas de ese origen, ya que les permitirΓ‘ valorar y respetar las tradiciones culinarias de esta cultura.

2. Habilidades ArtΓ­sticas: La creaciΓ³n del collage les ha ayudado a desarrollar habilidades artΓ­sticas, como el diseΓ±o grΓ‘fico y la composiciΓ³n visual. Estas habilidades pueden ser ΓΊtiles en proyectos futuros que requieran presentaciΓ³n visual de informaciΓ³n.

3. InvestigaciΓ³n y Aprendizaje AutΓ³nomo: La investigaciΓ³n realizada para aprender sobre la comida mexicana les ha enseΓ±ado a investigar de manera efectiva y a buscar informaciΓ³n confiable.


Actividad:

f) Lleven a cabo la presentaciΓ³n de la manifestaciΓ³n cultural o artΓ­stica seleccionada con su comunidad.

g) Usen las notas, lΓ‘minas y otros recursos que prepararon para hacer su exposiciΓ³n.

a) ΒΏCuΓ‘les son los aprendizajes que obtuvieron en este proyecto?

b) ΒΏQuΓ© actividades realizaron para alcanzar estos aprendizajes?

c) Lo que mΓ‘s nos gustΓ³ fue…

d) Lo que menos nos gustΓ³ fue…

e) ΒΏDe quΓ© manera puede ser ΓΊtil lo que hemos aprendido?

h) Recuerden hablar con tranquilidad, de manera clara y con un volumen de voz adecuado para que el pΓΊblico aprecie mejor el resultado de su trabajo.

i) Con ayuda de su maestra o maestro, reflexionen y compartan juntos los resultados obtenidos.

Respuesta:


PΓ‘gina 73

Actividad:

f) ΒΏCreen importante valorar y preservar las manifestaciones culturales y artΓ­sticas del paΓ­s?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

SΓ­, es muy importante valorar y conservar las manifestaciones culturales y artΓ­sticas de nuestro paΓ­s. Esto nos ayuda a mantener viva nuestra identidad cultural, enriquecer nuestra sociedad, promover el turismo, educar a las personas y fomentar la tolerancia y la diversidad.


Actividad:

g) ΒΏQuΓ© desafΓ­os enfrentaron mientras trabajaban en este proyecto y cΓ³mo los superaron?

Respuesta:

Algunos de los desafΓ­os que enfrentamos durante este proyecto fueron:

1. InvestigaciΓ³n: Tuvimos dificultad para encontrar informaciΓ³n confiable y relevante sobre la comida mexicana. Para superar esto, investigamos en libros, sitios web confiables y hablamos con personas expertas en el tema.

2. DiseΓ±o del Collage: Decidir quΓ© imΓ‘genes y elementos incluir en el collage fue un reto. Lo superamos discutiendo nuestras ideas en grupo y llegando a un acuerdo sobre el diseΓ±o final.

3. CooperaciΓ³n: En ocasiones, tuvimos diferencias de opiniΓ³n sobre cΓ³mo abordar ciertos aspectos del proyecto. Para superar esto, escuchamos todas las ideas y trabajamos juntos para encontrar soluciones.

4. GestiΓ³n del Tiempo: Administrar nuestro tiempo de manera eficiente fue complicado debido a los plazos del proyecto. Superamos esto organizando nuestro tiempo y dividiendo las tareas de forma justa.

5. PresentaciΓ³n Oral: Algunos de nosotros nos sentimos nerviosos al presentar nuestro proyecto frente a la clase. Lo superamos practicando nuestras presentaciones y brindΓ‘ndonos apoyo mutuo.


Actividad:

2. Por ΓΊltimo, escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para realizar la presentaciΓ³n del collage sobre las manifestaciones culturales y artΓ­sticas de su comunidad o de otros lugares.

Respuesta:

Los acuerdos que tomamos en asamblea para hacer la presentaciΓ³n del collage sobre las manifestaciones culturales y artΓ­sticas de nuestra comunidad son:

1. Orden de PresentaciΓ³n: Acordamos el orden en que cada miembro presentarΓ‘ su collage, asegurΓ‘ndonos de que todos tengan la oportunidad de compartir su trabajo.

2. Tiempo de PresentaciΓ³n: Establecimos un lΓ­mite de tiempo adecuado para cada presentaciΓ³n, para que todos tengan tiempo suficiente sin exceder el asignado para la actividad.

3. Apoyo y Respeto: Nos comprometimos a brindar apoyo y respeto durante cada presentaciΓ³n, escuchando atentamente y haciendo preguntas constructivas al final de cada exposiciΓ³n.

4. Material y Equipo: Organizamos el material y equipo necesario, como proyectores, pizarras u otros recursos ΓΊtiles.

5. PrΓ‘ctica de la PresentaciΓ³n: Acordamos hacer ensayos previos para asegurarnos de que todos estemos preparados y que la actividad se desarrolle sin problemas.

6. Preguntas y Comentarios: DespuΓ©s de cada presentaciΓ³n, permitiremos que los demΓ‘s hagan preguntas y comentarios sobre el trabajo presentado.

7. CelebraciΓ³n de la Diversidad: Reconocimos la importancia de celebrar la diversidad de manifestaciones culturales y artΓ­sticas en nuestra comunidad y en otros lugares, comprometiΓ©ndonos a aprender y apreciar estas expresiones culturales.

8. Compromiso con la EducaciΓ³n: Acordamos que esta actividad no solo es una presentaciΓ³n, sino tambiΓ©n una oportunidad de aprendizaje para todos los miembros de la comunidad.

PΓ‘gina 74

Actividad:

b) ΒΏSobre quΓ© temas pueden desarrollarse las exposiciones?

Respuesta:

Hay muchos temas interesantes sobre los que se pueden hacer exposiciones, como la ciencia, la historia, las matemΓ‘ticas, la literatura, el arte y mΓ‘s. Por ejemplo, se pueden hacer exposiciones sobre los planetas, personajes histΓ³ricos o artistas famosos.


Actividad:

c) ΒΏQuΓ© le corresponde hacer al expositor?

Respuesta:

Es muy importante que el expositor sepa comunicar la informaciΓ³n de manera clara y efectiva para que el pΓΊblico pueda entender el tema que estΓ‘ presentando.


Actividad:

d) ΒΏQuΓ© le corresponde hacer a la audiencia?

Respuesta:

La audiencia tiene un rol significativo en la exposiciΓ³n, ya que su participaciΓ³n y atenciΓ³n pueden influir en lo bien que se transmite la informaciΓ³n durante la presentaciΓ³n.


Actividad:

1. De manera colectiva y siendo solidarios, platiquen lo que conocen acerca de las exposiciones.

a) Comenten si alguna vez han realizado o apreciado alguna.

Respuesta:

Ejemplo 1: NiΓ±o que ha visto una exposiciΓ³n

NiΓ±o de tercer grado: Β«Yo nunca he hecho una exposiciΓ³n, pero una vez fui a un museo con mi familia y vi una exposiciΓ³n sobre animales marinos. HabΓ­a fotos y videos de delfines, tiburones y otros animales acuΓ‘ticos. TambiΓ©n habΓ­a maquetas de barcos y hasta un acuario con peces en vivo. Fue genial porque aprendΓ­ mucho sobre los ocΓ©anos y los animales que viven en ellos. Me gustΓ³ cΓ³mo usaron imΓ‘genes y cosas reales para mostrarnos todo.Β»

Ejemplo 2: NiΓ±a que ha realizado una exposiciΓ³n

Niña de tercer grado: «‘Yo sí he hecho una exposición antes! Fue sobre los pÑjaros en mi clase de ciencias. Trabajamos en grupos y cada grupo eligió un pÑjaro diferente para investigar. Nosotros elegimos el colibrí. Investigamos sobre su hÑbitat, su dieta y cómo vuelan tan rÑpido. Después, hicimos un póster con fotos y dibujos de colibríes, y también trajimos un alimentador de colibríes para mostrar cómo funcionaba. Cuando presentamos nuestra exposición en clase, todos mis compañeros pudieron aprender cosas nuevas sobre los colibríes, ‘y eso fue muy divertido!»


PΓ‘gina 75

Actividad:

2. Observen las imΓ‘genes y respondan en su cuaderno las preguntas que se presentan a continuaciΓ³n:

a) ΒΏQuΓ© observas en cada una de las imΓ‘genes?

Respuesta:

En la imagen de arriba vemos el abecedario en lenguaje de seΓ±as. En la foto de abajo a la izquierda, dos personas se estΓ‘n comunicando por medio de lenguaje de seΓ±as. En la imagen de abajo a la derecha, una persona estΓ‘ en videollamada utilizando lenguaje de seΓ±as.


Actividad:

b) ΒΏA cuΓ‘l discapacidad hacen referencia?

Respuesta:

Las personas que utilizan el lenguaje de seΓ±as como su primera lengua, son sordas o tienen discapacidades auditivas significativas.


Actividad:

c) ΒΏQuΓ© es lo que sabes acerca de ella?

Respuesta:

El lenguaje de seΓ±as, tambiΓ©n llamado lenguaje de seΓ±as, es un sistema de comunicaciΓ³n visual y gestual utilizado por personas sordas y, en algunos casos, por personas con discapacidad auditiva o dificultades en la audiciΓ³n.

AquΓ­ hay algunos datos importantes sobre el lenguaje de seΓ±as:

1. Completo y propio: El lenguaje de seΓ±as tiene su propia gramΓ‘tica, sintaxis y vocabulario. Cada paΓ­s o regiΓ³n puede tener su propio lenguaje de seΓ±as, como la Lengua de SeΓ±as Americana (ASL) en los Estados Unidos o la Lengua de SeΓ±as EspaΓ±ola (LSE) en EspaΓ±a.

2. No es universal. Aunque hay similitudes en las lenguas de seΓ±as en todo el mundo, no son universales. Cada paΓ­s o regiΓ³n tiene su propio lenguaje de seΓ±as, lo que significa que no todas son comprendidas entre sΓ­.

3. Expresividad: El lenguaje de seΓ±as es muy expresivo y utiliza gestos, movimientos de las manos, expresiones faciales y otros signos corporales para transmitir informaciΓ³n. Los signos pueden representar palabras, frases e incluso ideas abstractas.

4. Importancia cultural: El lenguaje de seΓ±as es fundamental para la cultura y la identidad de la comunidad sorda. Las personas sordas suelen aprender el lenguaje de seΓ±as desde temprana edad y lo utilizan para comunicarse entre ellas.

5. Acceso a la informaciΓ³n: El uso del lenguaje de seΓ±as es esencial para que las personas sordas puedan acceder a informaciΓ³n, educaciΓ³n y comunicaciΓ³n en diferentes Γ‘mbitos de la vida, como la escuela, el trabajo y la interacciΓ³n social.

6. IntΓ©rpretes: En situaciones donde las personas sordas necesitan comunicarse con personas que no conocen el lenguaje de seΓ±as, se utilizan intΓ©rpretes de lenguaje de seΓ±as. Estos profesionales traducen entre el lenguaje de seΓ±as y el hablado.

7. Diversidad cultural: Al igual que con los idiomas hablados, las lenguas de seΓ±as tambiΓ©n reflejan diversidad cultural y regional. Los gestos y signos pueden variar de un lugar a otro, por lo que es importante tenerlo en cuenta al interactuar con personas que utilizan lenguaje de seΓ±as.


PΓ‘gina 76

Actividad:

1. Cuando se realiza una exposiciΓ³n es necesario informarse bien acerca del tema elegido. En este caso, se informarΓ‘n acerca de la discapacidad auditiva para que puedan conocer y reflexionar sobre ella.

Respuesta:

Es fundamental seleccionar un tema que les interese para disfrutar la investigaciΓ³n y ampliar sus conocimientos. Β‘DiviΓ©rtanse investigando!


Actividad:

2. En comunidad de aula escuchen en voz alta la lectura que realizarΓ‘ su maestra o maestro.

Respuesta:

AquΓ­ les dejamos los consejos importantes para escuchar en voz alta la lectura del maestro o maestra en la comunidad de aula:

1. Presten atenciΓ³n.

2. Sigan el texto.

3. Hagan preguntas.

4. Participen activamente.

5. Pidan aclaraciones si es necesario.

6. Mantengan una mente abierta.

7. ConΓ©ctense con los personajes.

8. Escuchen las voces y la entonaciΓ³n.

9. Tomen notas si lo requieren.

10. Disfruten el momento.


PΓ‘gina 77

Actividad:

d) ΒΏCΓ³mo ayudaron Ximena a Valeria y a sus papΓ‘s?

Respuesta:

Ximena brindΓ³ un valioso apoyo educativo, emocional y social tanto a Valeria como a sus papΓ‘s, lo cual fue fundamental para ayudar a Valeria a integrarse y ser parte activa de su comunidad y escuela.


Actividad:

a) ΒΏQuΓ© discapacidad tiene Valeria?

Respuesta:

Valeria tiene una discapacidad auditiva. La historia menciona que Valeria es sorda y usa aparatos auditivos para mejorar su capacidad auditiva. Esta discapacidad afecta su capacidad para escuchar y entender sonidos, lo que puede dificultar la comunicaciΓ³n oral y la participaciΓ³n en actividades que requieren oΓ­r.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© actividades realiza Valeria?

Respuesta:

Estas son algunas de las actividades que Valeria realiza:

1. Correr.

2. Andar en bicicleta.

3. Trepar Γ‘rboles.

4. Nadar.

5. AcompaΓ±ar a su mamΓ‘ al trabajo.


Actividad:

c) ΒΏCΓ³mo se comunica Valeria con las demΓ‘s personas?

Respuesta:

Valeria se comunica con los demΓ‘s utilizando la lengua de seΓ±as mexicana.


Actividad:

e) ΒΏQuΓ© podrΓ­an hacer ustedes para integrar a compaΓ±eros con discapacidad auditiva en su salΓ³n de clases?

Respuesta:

Estos son algunos consejos para integrar a compaΓ±eros con discapacidad auditiva en el salΓ³n de clases:

1. Aprender lengua de seΓ±as si es posible.

2. Usar seΓ±as bΓ‘sicas y frases ΓΊtiles.

3. Ser pacientes al comunicarse.

4. Hablar a un ritmo adecuado.

5. Mantener contacto visual.

6. Utilizar apoyos visuales.

7. Designar un compaΓ±ero de apoyo.

8. Fomentar la participaciΓ³n activa.

9. Realizar sesiones de sensibilizaciΓ³n en clase.

10. Promover la amistad y la inclusiΓ³n social.

11. Consultar con el maestro para obtener mΓ‘s informaciΓ³n y recursos.


Actividad:

f) ΒΏDΓ³nde pueden investigar mΓ‘s sobre este tema?

Respuesta:

Algunas fuentes y recursos para investigar mΓ‘s sobre la discapacidad auditiva y la inclusiΓ³n son:

1. Organizaciones y asociaciones relacionadas con la discapacidad auditiva.

2. Bibliotecas y sitios web educativos.

3. PΓ‘ginas web especializadas en educaciΓ³n inclusiva y discapacidad auditiva.

4. Cursos en lΓ­nea sobre discapacidad auditiva y educaciΓ³n inclusiva.

5. Grupos de apoyo locales o en lΓ­nea.

6. Revistas acadΓ©micas sobre educaciΓ³n inclusiva y discapacidad auditiva.

7. Contactar a expertos en el tema.

8. Documentales y pelΓ­culas relacionados con la discapacidad auditiva.


PΓ‘gina 78

Actividad:

1. Reunidos en comunidad de aula, siendo solidarios y con apoyo de su maestra o maestro, organΓ­cense para realizar una exposiciΓ³n sobre el tema β€œDiscapacidad auditiva”.

Consideren lo siguiente para organizarse:

a) Consultar diversas fuentes de informaciΓ³n, pueden ser libros, revistas, folletos, entre otros.

Respuesta:

AquΓ­ tienes algunos consejos para buscar informaciΓ³n en el diccionario o enciclopedia:

Recuerden que buscar informaciΓ³n es importante para aprender cosas nuevas. Β‘Sigan practicando para mejorar su habilidad de bΓΊsqueda de informaciΓ³n!


Actividad:

b) Elaborar fichas de trabajo con la informaciΓ³n.

Respuesta:

Estos son los pasos para completar las fichas de trabajo:

1. Lee las instrucciones: AsegΓΊrate de entender quΓ© se espera de ti leyendo las instrucciones en la ficha.

2. Pon tu nombre y fecha: Escribe tu nombre y la fecha si es necesario.

3. TΓ­tulo: Si te piden poner un tΓ­tulo, escrΓ­belo para identificar la informaciΓ³n.

4. Rellena los datos: Completa la ficha con la informaciΓ³n solicitada de manera clara y ordenada.

5. Organiza la informaciΓ³n: Divide la informaciΓ³n en partes si es necesario para que sea mΓ‘s comprensible.

6. RevΓ­salo: Antes de terminar, verifica que no haya errores y que tenga sentido lo que escribiste.

7. Guarda una copia: Si es en papel, guΓ‘rdalo en un lugar seguro. Si es en la computadora, guΓ‘rdalo en tu carpeta.

8. Entrega o ΓΊsalo: Entrega la ficha si es necesario en la escuela o ΓΊsala segΓΊn lo requieras.


Actividad:

c) Escribir el guion de la exposiciΓ³n: introducciΓ³n (presentaciΓ³n del tema); desarrollo (explicaciΓ³n del tema); conclusiΓ³n (resumen de lo mΓ‘s importante). Incluyan la opiniΓ³n de los expositores.

Respuesta:

AquΓ­ les comparto un ejemplo de un guion de exposiciΓ³n sobre la discapacidad auditiva que incluye la introducciΓ³n, desarrollo, conclusiΓ³n y la opiniΓ³n de los expositores:

IntroducciΓ³n:

Expositor 1: Β‘Hola a todos! Hoy vamos a hablar sobre un tema importante: la discapacidad auditiva.

Expositor 2: La discapacidad auditiva significa que algunas personas no pueden escuchar bien o no pueden escuchar en absoluto. Queremos aprender mΓ‘s sobre esto y cΓ³mo podemos ayudar.

Desarrollo:

(Continuar con la explicaciΓ³n del tema segΓΊn el ejemplo proporcionado)

ConclusiΓ³n:

(Continuar con el resumen y la opiniΓ³n de los expositores segΓΊn el ejemplo proporcionado)

OpiniΓ³n de los expositores:

(Incluir la opiniΓ³n de los expositores segΓΊn el ejemplo proporcionado)


Actividad:

d) Definir y elaborar el material audiovisual que se emplearΓ‘: lΓ‘minas, carteles, imΓ‘genes, material impreso, tarjetas con preguntas.

Respuesta:

AquΓ­ tienen una lista de tΓ­tulos para el material audiovisual que pueden usar en la exposiciΓ³n sobre la discapacidad auditiva:

(Listar los elementos audiovisuales como se indica en la actividad)


Actividad:

e) Ensayar y presentar la exposiciΓ³n.

Respuesta:

Sigan estos consejos para dar una presentaciΓ³n oral:

(Incluir consejos para ensayar y presentar de manera efectiva)


Actividad:

f) Colocar los carteles en el periΓ³dico mural.

Respuesta:

Para diseΓ±ar un cartel, primero piensen en el pΓΊblico al que quieren llegar y tomen decisiones de diseΓ±o basadas en esta informaciΓ³n:

(Incluir consejos para diseΓ±ar un cartel considerando el pΓΊblico y otros aspectos importantes)

PΓ‘gina 79

Actividad:

3. Pueden consultar tambiΓ©n estos libros para profundizar en el tema de la discapacidad auditiva.

Respuesta:

No se proporcionΓ³ una respuesta para esta actividad.


Actividad:

1. De manera colaborativa, recopilen informaciΓ³n sobre discapacidad auditiva en la Biblioteca de Aula, Escolar, pΓΊblica u otras, y consulten fuentes de informaciΓ³n, como revistas, videos y pΓ‘ginas de internet.

Respuesta

Es importante practicar la habilidad de buscar informaciΓ³n para aprender y descubrir cosas nuevas. Β‘Sigan practicando para mejorar en esta habilidad!


Actividad:

2. Recuerden guiarse con preguntas como ΒΏquΓ© es la discapacidad auditiva?, e igual o mΓ‘s importante: ΒΏquΓ© pueden hacer las personas con discapacidad auditiva y quΓ© podemos hacer para integrarlas?

Respuesta:

ΒΏQuΓ© es la discapacidad auditiva?

La discapacidad auditiva es la falta, disminuciΓ³n o pΓ©rdida de la capacidad para oΓ­r en algΓΊn lugar del aparato auditivo. Esto puede afectar el desarrollo del lenguaje, la comunicaciΓ³n, el aprendizaje y la integraciΓ³n social de las personas que la padecen.

ΒΏQuΓ© pueden hacer las personas con discapacidad auditiva?

Las personas con discapacidad auditiva pueden tomar diversas acciones para mejorar su calidad de vida y participaciΓ³n en la sociedad.

– Usar audΓ­fonos, implantes cocleares u otros dispositivos para ayudarles a escuchar mejor.

– Aprender y utilizar la lengua de seΓ±as, un sistema visual de comunicaciΓ³n con gramΓ‘tica y vocabulario propio.

– Recibir apoyo educativo, terapΓ©utico y laboral especializado para desarrollar sus habilidades.

– Acceder a servicios y recursos adaptados a sus necesidades, como subtΓ­tulos, intΓ©rpretes, bucles magnΓ©ticos o seΓ±ales visuales.

ΒΏQuΓ© podemos hacer para integrarlas?

Para integrar a las personas con discapacidad auditiva, es importante:

– Respetar su diversidad y derechos humanos.

– Sensibilizarnos sobre sus desafΓ­os diarios y las barreras que enfrentan.

– Adaptar nuestra comunicaciΓ³n, hablando claro y despacio, usando gestos, escribiendo o aprendiendo lengua de seΓ±as.

– Promover la accesibilidad e inclusiΓ³n en todos los Γ‘mbitos sociales.

– Apoyar sus iniciativas y organizaciones que defienden sus derechos.

PΓ‘gina 80

Actividad:

4. Al preparar una exposiciΓ³n es conveniente organizar la informaciΓ³n encontrada en fichas de trabajo.

Las fichas de trabajo se elaboran en tarjetas de cartΓ³n de tamaΓ±o media carta y deben incluir los siguientes datos:

〉 TΓ­tulo del tema

〉 Resumen

〉 Fuentes o datos bibliogrΓ‘ficos

〉 Fecha

〉 Nombre de quien la elabora

Respuesta:

AquΓ­ les dejamos algunos consejos para mejorar sus presentaciones orales.


Actividad:

5. Elaboren sus fichas de trabajo con base en el siguiente modelo:

Respuesta:

Recuerden incluir en sus fichas de trabajo los siguientes elementos:

〉 TΓ­tulo del tema

〉 Resumen

〉 Fuentes o datos bibliogrΓ‘ficos

〉 Fecha

〉 Nombre de quien la elabora


Actividad:

6. Al finalizar, realicen los carteles con la informaciΓ³n recopilada; Γ©stos les serΓ‘n de apoyo durante la exposiciΓ³n.

Respuesta:

AquΓ­ les compartimos algunos tips para que sus carteles luzcan increΓ­bles.


PΓ‘gina 81

Actividad:

1. Cuando se realiza una exposiciΓ³n, es importante diseΓ±ar apoyos visuales como carteles para transmitir la informaciΓ³n.

Respuesta:

Al crear un cartel es clave pensar en la audiencia que queremos alcanzar y tomar decisiones de diseΓ±o basadas en esta informaciΓ³n:

  • ΒΏQuΓ© tipo de lenguaje serΓ‘ mΓ‘s interesante para esa audiencia?
  • ΒΏQuΓ© colores serΓ‘n mΓ‘s atractivos para esa audiencia?
  • ΒΏDΓ³nde colocar los carteles para llegar a esa audiencia?

AdemΓ‘s, es importante seguir estos consejos generales:

  • Trabajar en equipo asignando diferentes tareas a cada miembro de manera equitativa para una colaboraciΓ³n efectiva.
  • Usar colores llamativos que resalten para que el texto sea aΓΊn mΓ‘s fΓ‘cil de leer.
  • Hacer un borrador en hojas recicladas para identificar Γ‘reas de mejora antes de crear el cartel final con colores e imΓ‘genes.
  • Elegir un tamaΓ±o adecuado para el cartel, el texto y las imΓ‘genes, asegurΓ‘ndose de que el contenido sea legible desde lejos.
  • Considerar la accesibilidad mediante elementos como texto en Braille para personas con discapacidad visual o textos mΓ‘s grandes para adultos mayores.
  • Explorar la ubicaciΓ³n donde se colocarΓ‘n los carteles para elegir lugares visibles y legales.
  • Solicitar la ayuda de un adulto al pegar los carteles.

Actividad:

2. Organizados en pequeΓ±as comunidades, elaboren el primer borrador del cartel, que serΓ‘ su material de apoyo para la exposiciΓ³n.

a) ReΓΊnan los materiales necesarios, como cartulina, lΓ‘pices de colores y recortes de imΓ‘genes.

Respuesta:

Estos son los materiales que pueden utilizar para hacer un cartel en casa:

  • Papel o cartulina
  • Tijeras o cΓΊter
  • Pegamento o cinta adhesiva
  • LΓ‘pices, marcadores o pinturas
  • Regla o escuadra
  • Plantillas o imΓ‘genes impresas
  • Materiales opcionales

Actividad:

b) Recuerden escribir las palabras en textos cortos y grandes para que sean visibles.

Respuesta:

Para redactar en el cartel, piensen en lo que quieren comunicar y en cΓ³mo desean presentarlo. AquΓ­ tienen algunas sugerencias:

  • El tΓ­tulo debe ser breve, atractivo y relacionado con el tema, ademΓ‘s de ser grande y grueso para una fΓ‘cil visualizaciΓ³n a distancia.
  • Su nombre, nombre de la escuela y subtΓ­tulos deben estar en letras gruesas y un poco mΓ‘s pequeΓ±as que el tΓ­tulo principal.
  • El texto debe ser claro, sencillo y ordenado. Utilicen letras grandes solo para los subtΓ­tulos y un tamaΓ±o legible de cerca para el resto del contenido.
  • Empleen palabras fΓ‘ciles, cortas y comprensibles. Limiten el texto a un mΓ‘ximo de 20 palabras en todo el cartel.
  • Seleccionen colores de fondo y de letra que contrasten y sean fΓ‘ciles de distinguir. Por ejemplo, si el fondo es azul, las letras pueden ser blancas o amarillas.
  • Dejen espacio entre palabras, lΓ­neas y pΓ‘rrafos para evitar que el cartel luzca abarrotado.

Estas recomendaciones pueden ayudarles a crear un cartel divertido y atractivo, pero tambiΓ©n dejen volar su imaginaciΓ³n y creatividad para hacerlo ΓΊnico.


Actividad:

c) Los dibujos deben ser mΓ‘s grandes que los que tienen en sus cuadernos.

Respuesta:

Los dibujos en el cartel deben ser apropiados para el tema, el mensaje y la audiencia. Deben ser claros, atractivos y de calidad. AquΓ­ tienen algunos tips para incorporar dibujos en el cartel:

  • Seleccionen dibujos que complementen el texto en lugar de repetirlo o contradecirlo.
  • Si los dibujos no son de su autorΓ­a, mencionen la fuente para respetar los derechos de autor.
  • Ajusten el tamaΓ±o de los dibujos para que sean visibles a una distancia adecuada, sin ocupar demasiado espacio ni perder detalles importantes.
  • Coloquen los dibujos cerca del texto relacionado, manteniendo un orden lΓ³gico y una disposiciΓ³n armoniosa.
  • Utilicen un contraste adecuado entre el color de los dibujos y el fondo para evitar confusiones o pΓ©rdida de detalles.

PΓ‘gina 82

Actividad:

3. Una vez que tengan listo el borrador de su cartel, realicen un primer ensayo de la exposiciΓ³n del tema. No olviden considerar lo siguiente:

a) IntroducciΓ³n (presentaciΓ³n del tema)

b) Desarrollo (explicaciΓ³n de la informaciΓ³n en forma organizada)

c) Conclusiones (resumen de los puntos mΓ‘s importantes)

Respuesta:


Actividad:

4. Durante el ensayo, hagan una autoevaluaciΓ³n en donde consideren lo siguiente:

a) La exposiciΓ³n fue clara y precisa.

b) La informaciΓ³n que se presenta estΓ‘ completa.

c) El cartel complementa la informaciΓ³n y tiene buena presentaciΓ³n.

Respuesta:


Actividad:

5. Compartan sus resultados en comunidad de aula, con el propΓ³sito de retroalimentar el trabajo de exposiciΓ³n y el cartel.

Respuesta:

Para ayudar a un compaΓ±ero a mejorar su trabajo, es importante seguir estos consejos:

  • AsegΓΊrate de entender bien lo que tu compaΓ±ero estΓ‘ haciendo.
  • Si no entiendes algo, no dudes en hacer preguntas. Es mejor preguntar que no estar seguro.
  • Si tu compaΓ±ero estΓ‘ teniendo dificultades, trata de ofrecer ayuda de manera amistosa.
  • Brinda siempre sugerencias constructivas, es decir, que respondan a la pregunta «¿quΓ© se puede hacer para tener un mejor resultado?Β»
  • SΓ© claro y especΓ­fico en tus sugerencias y opiniones. Utiliza ejemplos si es necesario.
  • SΓ© amable y respetuoso con tu compaΓ±ero en todo momento.

Recuerden que juntos pueden lograr mΓ‘s de lo que podrΓ­an solos.


PΓ‘gina 83

Actividad:

De manera colaborativa, con la retroalimentaciΓ³n de sus compaΓ±eras y compaΓ±eros, maestra o maestro, realicen la versiΓ³n final del ensayo de exposiciΓ³n. Retomen las siguientes sugerencias:

a) Adecuar el volumen e intensidad de la voz para que sus compaΓ±eras, compaΓ±eros, maestra o maestro los escuchen bien.

b) Pronunciar con una dicciΓ³n correcta cada palabra para que se entienda sin dificultad.

c) Determinar la fluidez o continuidad del discurso, evitar titubeos o repeticiones innecesarias.

Respuesta:


Actividad:

1. Para identificar lo que se les ha facilitado y lo que no, reflexionen sobre las siguientes preguntas:

a) ΒΏCuΓ‘les son las dificultades con las que se enfrentaron durante la bΓΊsqueda y selecciΓ³n de informaciΓ³n?

Respuesta:

Encontramos desafΓ­os al buscar y elegir informaciΓ³n, como:

  • Buscar fuentes confiables y actualizadas sobre discapacidad auditiva.
  • Organizar la informaciΓ³n relevante y descartar lo que no sirve.
  • Adaptar la informaciΓ³n para niΓ±os de tercer grado.
  • Citar las fuentes correctamente segΓΊn las normas APA.

Actividad:

b) ΒΏQuΓ© aprendieron sobre la discapacidad auditiva?

Respuesta:

Aprendimos que la discapacidad auditiva afecta la capacidad de oΓ­r. Las personas con esta discapacidad pueden mejorar su vida usando audΓ­fonos, implantes, lengua de seΓ±as y otros apoyos. TambiΓ©n aprendimos a respetar su diversidad, derechos y a apoyar su inclusiΓ³n en la sociedad.


Actividad:

2. Con base en las observaciones de sus compaΓ±eras y

compaΓ±eros, ΒΏquΓ© modificaciones realizarΓ‘n en los carteles?

Respuesta:

SegΓΊn las observaciones, haremos cambios como:

  • Ajustar colores para que se lea mejor.
  • Modificar tamaΓ±o y posiciΓ³n de imΓ‘genes.
  • Corregir errores de ortografΓ­a y puntuaciΓ³n.
  • Simplificar texto eliminando lo innecesario.
  • Agregar elementos creativos que llamen la atenciΓ³n del pΓΊblico.

Estas son algunas ideas, pero consideraremos todas las sugerencias para que los carteles sean informativos y atractivos para nuestro pΓΊblico.


PΓ‘gina 84

Actividad:

1. Es tiempo de presentar la exposiciΓ³n a sus compaΓ±eras y compaΓ±eros en el salΓ³n de clases. Organicen su aula en forma de asamblea.

Respuesta:


Actividad:

2. Al exponer, utilicen las fichas de trabajo que prepararon anteriormente.

Respuesta:

Las fichas de trabajo son ΓΊtiles para organizar la informaciΓ³n importante de un tema. Sirven para mantener un orden y claridad en las ideas, asΓ­ como para identificar las fuentes de informaciΓ³n utilizadas.

Existen varios tipos de fichas de trabajo, como las bibliogrΓ‘ficas, hemerogrΓ‘ficas, textuales, de resumen, de comentario y mixtas, cada una con un propΓ³sito especΓ­fico. Es importante seguir una estructura con encabezado, contenido y referencia al elaborarlas.


Actividad:

3. Al terminar la presentaciΓ³n, respondan a las preguntas que les hagan sus compaΓ±eros.

Respuesta:

Es importante practicar la habilidad de comunicarse oralmente y discutir en grupo, ya que esto les ayudarΓ‘ a mejorar su comunicaciΓ³n y trabajo en equipo, habilidades muy importantes en la escuela y en la vida diaria.


PΓ‘gina 85

Actividad:

1. En asamblea de aula, expresen sus ideas sobre el trabajo que llevaron a cabo y evalΓΊen lo que aprendieron sobre cΓ³mo realizar una exposiciΓ³n y sobre el tema de la discapacidad auditiva.

Respuesta:

Es importante compartir lo que aprendieron sobre cΓ³mo hacer una exposiciΓ³n y sobre la discapacidad auditiva en asamblea. Recuerden que hablar en pΓΊblico es una habilidad valiosa.


Actividad:

2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© otras acciones se pueden realizar para informar a la comunidad escolar sobre el tema de la discapacidad auditiva?

Respuesta:

Para informar a la comunidad sobre la discapacidad auditiva, pueden llevar a cabo actividades como talleres, charlas, actividades lΓΊdicas y crear materiales didΓ‘cticos.


Actividad:

b) ΒΏSobre quΓ© otros temas les gustarΓ­a conocer mΓ‘s, ahora que saben que mientras se prepara una exposiciΓ³n se obtienen nuevos aprendizajes y experiencias?

Respuesta:

DespuΓ©s de la exposiciΓ³n, podrΓ­an interesarse en aprender mΓ‘s sobre temas como el medio ambiente, la cultura, la ciencia, la tecnologΓ­a, la salud y el bienestar.


Actividad:

3. Coloquen sus carteles en las paredes del salΓ³n para que las personas que los visiten lean y conozcan mΓ‘s sobre el tema.

Respuesta:

  • Busquen un lugar adecuado y visible en el salΓ³n para colocar sus carteles y pidan ayuda a un adulto para pegarlos.

Actividad:

4. Para finalizar, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron para realizar mΓ‘s exposiciones

Respuesta:

DespuΓ©s de la asamblea, anoten en sus cuadernos los acuerdos a los que llegaron para futuras exposiciones. Recuerden ser respetuosos y trabajar juntos para lograr acuerdos beneficiosos para todos. Β‘Buena suerte en su prΓ‘ctica de redacciΓ³n de acuerdos de asamblea!


PΓ‘gina 86

Actividad:

2. En comunidad y siendo solidarios, lean la siguiente pregunta y respΓ³ndanla en asamblea de aula:

a) ΒΏLes gustarΓ­a tener su propio Tendedero de libros?

Respuesta:

Β‘Claro que sΓ­! SerΓ­a genial tener nuestro propio Tendedero de libros para compartir lecturas y fomentar el amor por la lectura en nuestra escuela.


Actividad:

1. En comunidad de aula, lean un fragmento de la siguiente historia con ayuda de su maestra o maestro.

Respuesta:


PΓ‘gina 87

Actividad:

2. En comunidad y siendo solidarios, lean la siguiente pregunta y respΓ³ndanla en asamblea de aula:

a) ΒΏLes gustarΓ­a tener su propio Tendedero

de libros?

Respuesta:

Algunas ideas de niΓ±os y niΓ±as son:

  • SΓ­, me gustarΓ­a tener mi propio Tendedero de libros porque asΓ­ puedo compartir los libros que me gustan con mis amigos. Me gustarΓ­a poner en Γ©l el libro de β€œEl principito” porque me hizo pensar sobre la amistad y el amor.
  • No, no me gustarΓ­a tener mi propio Tendedero de libros porque prefiero hacer otras actividades. Tal vez pondrΓ­a el libro de β€œHarry Potter y la piedra filosofal” porque me divirtiΓ³. Me gustΓ³ imaginar la magia en esa historia.
  • SΓ­, me gustarΓ­a tener mi propio Tendedero de libros porque me encanta leer. Me gustarΓ­a poner en Γ©l el libro de β€œEl diario de Ana Frank” porque es una historia conmovedora sobre la guerra.

Actividad:

b) Para lograrlo, necesitan hacer lo siguiente:

〉Decidir juntos dΓ³nde colocarΓ‘n el Tendedero.

〉Traer libros de casa o pedir prestados de la biblioteca.

Respuesta:


Actividad:

3. Con ayuda de su maestra o maestro, coloquen un clavo en cada extremo de la pared, a una altura que puedan alcanzar los libros sin daΓ±arlos. DespuΓ©s, coloquen una cuerda un poco suelta para colgar los libros.

Respuesta:

Algunos consejos para colgar los libros en el tendedero son:

  • Es importante que pidan ayuda a un adulto para colocar los clavos en la pared, para evitar accidentes.
  • Es recomendable que elijan una pared con suficiente luz y espacio para que los libros se vean bien.
  • Es preferible que usen una cuerda resistente y bien amarrada a los clavos para evitar que se caigan.
  • Es bueno que utilicen pinzas o ganchos para colgar los libros por arriba, asΓ­ se mantendrΓ‘n abiertos y visibles.
  • Es aconsejable que organicen los libros por gΓ©nero, autor, tema o color para que se vean bonitos y ordenados en el tendedero.

PΓ‘gina 88

Actividad:

Β‘Manos a la obra!

1. En pequeΓ±as comunidades, y con apoyo de su maestra o maestro, observen el siguiente organizador para comprender el proceso para crear su historia y despuΓ©s su libro cartonero.

Respuesta:


Actividad:

1. En forma individual, pero tomando en cuenta a los demΓ‘s, crearΓ‘s un cuento.

Respuesta:

Algunos consejos para inventar un cuento son:

  • Elegir un tema que les interese, como la amistad, la naturaleza, el misterio, o el humor.
  • Inventar personajes con personalidad, nombres, y apodos atractivos.
  • Planificar la estructura del cuento con un inicio, desarrollo y final.
  • Utilizar palabras para ordenar las ideas y los eventos, como primero, despuΓ©s, luego, finalmente, etc.
  • Usar descripciones para crear imΓ‘genes en la mente del lector.
  • Incluir diΓ‘logos para dar vida a los personajes.
  • Emplear signos de puntuaciΓ³n para marcar las pausas y las emociones.
  • Revisar el cuento para corregir errores y mejorar la historia.
  • Ilustrar el cuento con dibujos que complementen la historia.
  • Compartir el cuento con otros para disfrutar de la creaciΓ³n.

Actividad:

2. TambiΓ©n, diseΓ±arΓ‘s y harΓ‘s tu propio Libro cartonero donde incluirΓ‘s tu cuento para que lo conozca la comunidad del aula.

Respuesta:

Algunas recomendaciones para crear un Libro cartonero son:

  • Seguir los pasos para medir, recortar, seleccionar imΓ‘genes, hacer agujeros, coser tapas y decorar el libro.
  • Elegir un cartΓ³n resistente, limpio y de color adecuado.
  • Usar pegamento para adherir imΓ‘genes y hilo para coser las tapas con las hojas.
  • Escribir el tΓ­tulo y el autor con letra clara en la portada.
  • Escribir el cuento con orden y claridad en las hojas.
  • Ilustrar el cuento con dibujos propios o recortados.
  • Revisar el libro para asegurarse de que estΓ‘ bien hecho.
  • Compartir el libro con la comunidad y contar la experiencia de creaciΓ³n.

Actividad:

4. Cuando el tendedero estΓ© listo, de manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, haz lo siguiente:

a) Observa desde tu lugar cada uno de los libros colgados.

Respuesta:


Actividad:

b) Elige uno, tΓ³calo, hojΓ©alo.

Respuesta:

Tocar y hojear un libro te ayudarΓ‘ a saber quΓ© contiene y quΓ© puedes descubrir en sus pΓ‘ginas. FΓ­jate en el tΓ­tulo, la portada, el Γ­ndice, las ilustraciones, el tamaΓ±o de la letra y el nΓΊmero de capΓ­tulos. Todo eso despertarΓ‘ tu curiosidad e interΓ©s por la historia.


Actividad:

c) Anota en tu cuaderno estas preguntas y respΓ³ndelas.

〉¿QuΓ© te llama la atenciΓ³n del libro?

〉¿De quΓ© crees que se trate?

Respuesta:

Algunas respuestas que podrΓ­an dar niΓ±os y niΓ±as son:

  • Me llama la atenciΓ³n el libro Β«El principitoΒ» por su portada colorida y bonita, que muestra a un niΓ±o rubio y un zorro. Creo que es una historia de aventuras y fantasΓ­a, donde el niΓ±o viaja por diferentes planetas y conoce personajes especiales.
  • Me llama la atenciΓ³n el libro Β«Harry Potter y la piedra filosofalΒ» por su portada misteriosa y oscura, con un niΓ±o con gafas y una cicatriz. Creo que es una historia de magia y acciΓ³n, donde el niΓ±o descubre su verdadero poder como mago.
  • Me llama la atenciΓ³n el libro Β«El diario de Ana FrankΒ» por su portada simple y triste, con una niΓ±a con trenzas. Creo que es una historia real y emotiva, donde la niΓ±a narra su vida durante la guerra y su valentΓ­a al esconderse con su familia.

Actividad:

5. De manera colectiva y siendo solidarios, siΓ©ntense en cΓ­rculo y, a partir del acercamiento que tuvieron a los libros del tendedero, contesten las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© es un libro?

Respuesta:

Un libro es un objeto que contiene palabras, imΓ‘genes, dibujos o sΓ­mbolos que cuentan una historia o transmiten un mensaje. Puede tener muchas pΓ‘ginas llamadas hojas, unidas por un lado. AdemΓ‘s, tiene una portada con el tΓ­tulo y el autor, y una contraportada con informaciΓ³n adicional. Los libros pueden ser de diferentes gΓ©neros y tipos, y nos permiten comunicarnos, expresar ideas, aprender y soΓ±ar.


Actividad:

b) ΒΏCuΓ‘les son las partes de un libro?

Respuesta:

Las partes de un libro son:

  • La portada, la contraportada, el lomo, las tapas, las hojas, el margen, la pΓ‘gina, el encabezado, el pie de pΓ‘gina, el Γ­ndice, la dedicatoria, el prΓ³logo, el epΓ­logo y la bibliografΓ­a.

Actividad:

c) ΒΏCuΓ‘les son las diferencias que observan sobre cada libro?

Respuesta:

Algunas diferencias que pueden notar en los libros son:

  • El tamaΓ±o y la forma del libro, el tipo y color de las tapas, el nΓΊmero y grosor de las hojas, el tamaΓ±o y tipo de letra, y el gΓ©nero y tema de la historia.

PΓ‘gina 89

Actividad:

2. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, consigue materiales de reΓΊso para diseΓ±ar tu libro con historias nuevas y divertidas para las niΓ±as y los niΓ±os que se atreven a ser diferentes.

a) Para crear tu historia necesitas:

Materiales

o Hojas blancas o papel de reΓΊso

o LΓ‘piz y colores

o Goma

o Sacapuntas

o Dado

Respuesta:

AquΓ­ te damos algunos consejos para buscar materiales de reΓΊso y diseΓ±ar tu libro:

  • Explora en casa, en la escuela o en la vecindad objetos que ya no se usen y que puedan servir para hacer las tapas de tu libro, como cartones, revistas, periΓ³dicos, folletos, etc. Pide permiso a un adulto antes de tomarlos y asegΓΊrate de que estΓ©n limpios y en buen estado.
  • Usa tu creatividad e imaginaciΓ³n para decorar las tapas de tu libro con recortes, dibujos, pegatinas, pinturas, etc. Puedes inspirarte en el tema de tu historia o en tu estilo personal. Recuerda escribir el tΓ­tulo y el autor de tu cuento en la portada con una letra clara y llamativa.
  • Para las hojas de tu libro, puedes reutilizar papel blanco o papel de reΓΊso con una cara en blanco. Recicla hojas de cuadernos, libretas, impresoras, etc. AsegΓΊrate de que todas las hojas tengan el mismo tamaΓ±o y forma que las tapas de tu libro.
  • Para escribir tu historia, utiliza un lΓ‘piz y colores. TambiΓ©n puedes emplear un procesador de texto o una mΓ‘quina de escribir para imprimir tu cuento en papel. Utiliza una letra legible y ordenada, y deja un margen entre el texto y el borde del papel. No olvides revisar tu ortografΓ­a y gramΓ‘tica antes de pasar tu cuento al papel definitivo.
  • Para ilustrar tu historia, recurre a dibujos propios o recortados. Puedes utilizar lΓ‘pices, crayones, acuarelas, etc. Deja un espacio entre el texto y las ilustraciones para que no se mezclen.
  • Para unir las tapas con las hojas de tu libro, emplea hilo de colores y una aguja. Haz agujeros con cuidado en el lomo del libro y pasa el hilo por ellos para coser las partes. TambiΓ©n puedes utilizar grapas o pegamento para fijar las hojas al cartΓ³n.
  • Para proteger tu libro, utiliza plΓ‘stico transparente para forrarlo. De esta manera evitarΓ‘s que se manche o arrugue. TambiΓ©n puedes emplear cinta adhesiva o esquineros para reforzar los bordes del libro.

PΓ‘gina 90

Actividad:

2. En pequeΓ±as comunidades, den un primer recorrido a las instalaciones de la biblioteca para saber lo siguiente:

a) ΒΏCΓ³mo estΓ‘ distribuido el espacio?

Respuesta:

El espacio de una biblioteca puede estar distribuido de diferentes formas, dependiendo del tipo, tamaΓ±o, colecciΓ³n y servicios que ofrezca. Aunque varΓ­e, generalmente encontramos espacios comunes como:

  • El Γ‘rea de recepciΓ³n, donde se da la bienvenida, se informa sobre normas y servicios, y se encuentra el mostrador de prΓ©stamo.
  • El Γ‘rea de consulta, con estanterΓ­as ordenadas por temas y mesas para leer y estudiar.
  • El Γ‘rea de estudio, con mesas, sillas y conexiΓ³n a internet para trabajar en silencio o en grupo.
  • El Γ‘rea de creatividad, equipada con materiales para actividades artΓ­sticas o educativas.
  • El Γ‘rea de convivencia, con espacios para socializar y zonas adaptadas para diferentes edades.

Actividad:

Β‘Hora de visitar una biblioteca!

1. De manera colectiva, y siendo solidarios, con la guΓ­a de su maestra o maestro, visiten una biblioteca (pΓΊblica, de Aula o Escolar) o exploren los libros que tengan en casa para conocer los diferentes tipos que existen.

Respuesta:

Una biblioteca es un lugar especial donde se guardan, organizan y prestan libros para que todos puedan disfrutarlos. Existen diferentes tipos de bibliotecas, como la pΓΊblica, la de aula o la escolar, cada una con su propia colecciΓ³n y servicios.

En las bibliotecas puedes encontrar libros de diversos gΓ©neros y temas, como cuentos, novelas, poesΓ­a, historia, ciencia, arte, entre otros. Estos libros se ordenan por un sistema de clasificaciΓ³n que facilita su ubicaciΓ³n y consulta. Por ejemplo, el nΓΊmero 500 corresponde a las ciencias naturales y el nΓΊmero 520 a la astronomΓ­a.

Para disfrutar de la biblioteca, es importante seguir reglas de convivencia y respeto, como:

  • Mantener silencio para no molestar a otros.
  • Cuidar los libros y devolverlos a tiempo y en buen estado.
  • Pedir ayuda al personal si se necesita orientaciΓ³n.
  • Aprender y disfrutar de la lectura.

Explorar los libros en casa es una excelente manera de descubrir la diversidad de historias que existen.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© caracterΓ­sticas tiene?

Respuesta:

Las caracterΓ­sticas de una biblioteca pueden variar segΓΊn su tipo, tamaΓ±o, colecciΓ³n y servicios. Sin embargo, algunas caracterΓ­sticas comunes son:

  • Es un espacio donde se guardan, organizan y prestan libros y materiales de lectura e informaciΓ³n para el disfrute de todos.
  • Es un lugar para aprender, estudiar, investigar, crear y compartir conocimientos con otros.
  • Se caracteriza por mantener el orden, la limpieza y el respeto hacia los libros y el entorno.
  • Ofrece acceso a recursos digitales y actividades culturales y educativas.
  • Cuenta con asistencia y orientaciΓ³n por parte del personal bibliotecario.

Actividad:

c) ΒΏCuΓ‘les son las reglas que fijan para consultar los libros?

Respuesta:

Las reglas para consultar libros en una biblioteca pueden variar, pero algunas reglas comunes en la mayorΓ­a de las bibliotecas son:

  • Identificarse al ingresar con un documento de identidad o credencial.
  • Solicitar los libros al personal de la biblioteca o buscarlos en los catΓ‘logos.
  • Respetar el lΓ­mite de libros a consultar y el tiempo permitido.
  • Cuidar los libros y devolverlos en buen estado y a tiempo.
  • Mantener silencio y respeto dentro de la biblioteca.
  • No comer ni fumar en el lugar.
  • No alterar el mobiliario ni los materiales sin autorizaciΓ³n.

Actividad:

d) ΒΏQuΓ© temas se estudian en Γ©stos y cΓ³mo estΓ‘n clasificados?

Respuesta:

Los libros de la biblioteca abordan una gran variedad de temas en distintas Γ‘reas del conocimiento, como historia, ciencia, arte, deporte, entre otros. La clasificaciΓ³n de los libros se realiza por un sistema que organiza temas, gΓ©neros y autores para facilitar su ubicaciΓ³n y consulta.

Un sistema comΓΊn de clasificaciΓ³n es el Sistema de ClasificaciΓ³n Decimal Dewey, que divide el conocimiento en categorΓ­as numeradas del 000 al 900. Por ejemplo, el nΓΊmero 500 corresponde a las ciencias naturales y el 800 a la literatura. Estos nΓΊmeros se subdividen para ser mΓ‘s especΓ­ficos y ayudar en la bΓΊsqueda de libros.

Los libros se colocan en las estanterΓ­as siguiendo el orden numΓ©rico de su clasificaciΓ³n, de izquierda a derecha y de arriba abajo, con una etiqueta en el lomo que indica su nΓΊmero y autor.


Actividad:

3. En forma individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, registra en tu cuaderno toda la informaciΓ³n. DespuΓ©s, compΓ‘rtela con los demΓ‘s.

Respuesta:


Actividad:

b) Para crear tu libro cartonero necesitas:

Materiales

o CartΓ³n reciclado de 25 Γ— 30 cm

o Hilo de cÑñamo, listones o retazos de tela

o Hojas blancas

o Revistas, periΓ³dicos

o Una regla

o Pegamento blanco

o Pincel y pintura

o CalcomanΓ­as o recortes

o Tijeras de punta redonda

Respuesta:

Para buscar materiales reutilizables y diseΓ±ar tu libro cartonero, puedes seguir estos consejos:

  • Busca en casa, la escuela o el vecindario objetos en desuso que puedan servir para las tapas del libro, como cartones, revistas, periΓ³dicos. Recuerda pedir permiso y asegurarte de que estΓ©n en buen estado.
  • Usa tu creatividad para decorar las tapas con recortes, dibujos, pegatinas, pinturas, tomando inspiraciΓ³n en tu historia. No olvides incluir el tΓ­tulo y autor de tu cuento en la portada.
  • Utiliza papel blanco o reciclado para las hojas del libro. AsegΓΊrate de que coincidan en tamaΓ±o con las tapas.
  • Escribe tu historia con lΓ‘piz, colores o mΓ‘quina de escribir, cuidando la ortografΓ­a y gramΓ‘tica.
  • Ilustra tu historia con dibujos propios o recortados, utilizando lΓ‘pices, crayones, acuarelas, dejando espacio entre el texto e ilustraciones.
  • Une las tapas y las hojas con hilo y aguja, haciendo agujeros en el lomo del libro. TambiΓ©n puedes usar grapas o pegamento.
  • Protege tu libro con plΓ‘stico transparente para mantenerlo en buen estado. TambiΓ©n puedes reforzar los bordes con cinta adhesiva.

PΓ‘gina 91

Actividad:

4. DespuΓ©s de ver varios libros, elige uno, examΓ­nalo y explora su contenido. Recuerda que son una fuente de informaciΓ³n que te ayuda a hacer tu tarea o conocer sobre algΓΊn tema que te interese.

Respuesta:


Actividad:

5. De manera colectiva, y siendo solidarios, identifiquen las partes del libro que seleccionaron.

a) Revisen el libro que eligieron para conocer las partes externas que lo componen y encontrar de manera mΓ‘s Γ‘gil la informaciΓ³n que necesitan.

Respuesta:

Las partes de un libro se dividen de la siguiente manera:

  • La portada: muestra el tΓ­tulo, el autor, la editorial y a veces una imagen.
  • La contraportada: tiene un resumen, el nombre del ilustrador, el gΓ©nero, pΓ‘ginas y cΓ³digo de barras.
  • El lomo: une las tapas y las hojas con tΓ­tulo, autor y editorial.
  • Las tapas: protegen las hojas y pueden ser de diferentes materiales.
  • Las hojas: contienen texto e imΓ‘genes y pueden ser de varios materiales.
  • El margen: espacio en blanco alrededor del texto e imΓ‘genes.
  • La pΓ‘gina: cada cara de una hoja con un nΓΊmero de orden.
  • El encabezado: parte superior con tΓ­tulo del libro o capΓ­tulo.
  • El pie de pΓ‘gina: parte inferior con nΓΊmero de pΓ‘gina o notas.
  • El Γ­ndice: lista de capΓ­tulos y pΓ‘ginas.
  • La dedicatoria: mensaje del autor a personas importantes.
  • El prΓ³logo: introducciΓ³n al libro.
  • El epΓ­logo: cierre del libro.
  • La bibliografΓ­a: fuentes consultadas por el autor.

Actividad:

b) Si es necesario, pueden consultar un diccionario escolar para saber mΓ‘s sobre las palabras desconocidas.

Respuesta:

Recuerda que estas herramientas te ayudan a aprender y descubrir nuevas palabras e informaciΓ³n. Β‘DiviΓ©rtete aprendiendo con estos consejos!


Actividad:

6. Ahora, de forma individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, completa la siguiente tabla:

Respuesta:

La tabla se llena con las descripciones que corresponden a cada secciΓ³n.


PΓ‘gina 92

Actividad:

7. Escribe sobre las lΓ­neas las partes del libro

Respuesta:

Las partes del libro son:


Actividad:

8. Al concluir, en comunidades, respondan las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© les gustΓ³ de la biblioteca?

Respuesta:

Algunas cosas que podrΓ­an gustarnos de la biblioteca son:

  • Que hay muchos libros interesantes y divertidos para leer.
  • Que la bibliotecaria es muy amable y nos ayuda a encontrar los libros que queremos.
  • Que la biblioteca es un lugar tranquilo y cΓ³modo para estudiar y hacer la tarea.
  • Que la biblioteca tiene computadoras y juegos educativos para aprender cosas nuevas.
  • Que la biblioteca organiza actividades y talleres para fomentar la lectura y la creatividad.

Actividad:

b) ΒΏPor quΓ© es importante que exista un lugar asΓ­ en su escuela?

Respuesta:

Es importante tener una biblioteca en la escuela porque:

  • Nos permite acceder a recursos y conocimientos que no tenemos en casa o en el salΓ³n de clases.
  • Ayuda a desarrollar el hΓ‘bito de la lectura y el amor por los libros, fundamentales para nuestro aprendizaje y crecimiento.
  • Ofrece un espacio de cultura y entretenimiento, donde podemos descubrir nuevos mundos a travΓ©s de las historias.
  • Nos brinda la oportunidad de compartir con nuestros compaΓ±eros y maestros nuestras opiniones, ideas y experiencias sobre lo que leemos.
  • Nos motiva a ser mΓ‘s curiosos, creativos e investigadores en busca de respuestas.

Actividad:

c) ΒΏCΓ³mo se imaginan la vida si no existieran los libros?

Respuesta:

Sin libros, la vida serΓ­a diferente:

  • SerΓ­a aburrida y triste al no poder leer historias que nos hagan soΓ±ar y reΓ­r.
  • SerΓ­a difΓ­cil y confusa al no tener acceso a informaciΓ³n que nos ayude a entender el mundo.
  • SerΓ­a solitaria y aislada al no poder compartir nuestras emociones y experiencias con otros.
  • SerΓ­a monΓ³tona y limitada al no poder viajar con nuestra imaginaciΓ³n a lugares diferentes.
  • SerΓ­a pobre y vacΓ­a al perder la oportunidad de aprender de grandes escritores y pensadores.

Actividad:

d) ΒΏCreen que pueden escribir un libro?

Respuesta:

Para escribir un libro, necesitan tener una idea que les interese, planificarla, crear personajes, describir escenarios, plantear conflictos, resolverlos, escribir, revisar, corregir y mejorar su obra antes de compartirla.


Actividad:

e) ΒΏQuΓ© necesitan para lograrlo?

Respuesta:

Para escribir un libro, necesitan:

  • Un cuaderno o una computadora para escribir.
  • Un lΓ‘piz o un teclado para plasmar sus ideas.
  • Un diccionario o un corrector ortogrΓ‘fico para usar el lenguaje adecuadamente.
  • Una biblioteca o una enciclopedia para obtener informaciΓ³n sobre el tema.
  • ImaginaciΓ³n e inspiraciΓ³n para crear personajes y situaciones atractivas.
  • MotivaciΓ³n y pasiΓ³n para seguir escribiendo.
  • CrΓ­ticas constructivas para mejorar y paciencia para superar obstΓ‘culos.

Actividad:

1. En asamblea de aula, comenten quΓ© es un cuento y mencionen algunas de las caracterΓ­sticas que han observado al leer uno

Respuesta:

Es importante comentar en asambleas sobre cuentos para practicar la habilidad de expresarse en pΓΊblico y compartir opiniones de forma adecuada.


PΓ‘gina 93

Actividad:

2. ΒΏQuΓ© necesitan para escribir un cuento?

a) Echar a volar su imaginaciΓ³n

b) Elegir a los personajes

c) Ubicar el ambiente donde se desarrolla su historia

d) Incluir un inicio, desarrollo y desenlace

Respuesta:

Para escribir un cuento, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Para echar a volar su imaginaciΓ³n: Pueden observar el mundo que los rodea, leer otros cuentos, jugar con las palabras, escuchar mΓΊsica o ver imΓ‘genes para inspirarse.

b) En cuanto a elegir a los personajes: Deben considerar cuΓ‘ntos personajes incluir, quΓ© roles tendrΓ‘n (protagonistas, antagonistas, secundarios o incidentales) y cΓ³mo describir sus caracterΓ­sticas fΓ­sicas y emocionales.

c) Respecto a ubicar el ambiente: Es necesario definir el espacio (real o imaginario) y el tiempo (pasado, presente o futuro) donde se desarrollarΓ‘ la historia para crear una atmΓ³sfera adecuada.

d) Sobre incluir un inicio, desarrollo y desenlace: Cada parte debe presentar, desarrollar y resolver el conflicto principal de la historia de manera coherente y atractiva.


Actividad:

3. Recuerden que los cuentos se narran de forma oral o escrita.

Respuesta:

  • Recuerden leer en un volumen adecuado para que todos escuchen.
  • Lean a una velocidad que permita a todos entender el texto.
  • Pronuncien con claridad todas las letras de cada palabra para tener buena dicciΓ³n.
  • Respeten las pausas que indican los signos de puntuaciΓ³n, como comas y puntos.
  • Cambien su tono de voz segΓΊn sea necesario en la lectura, como al encontrar signos de interrogaciΓ³n o exclamaciΓ³n, o dependiendo del contenido emocional del texto.

Actividad:

4. Es tiempo de crear un cuento. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, tira un dado para seleccionar cada uno de estos elementos, guiΓ‘ndote con la siguiente tabla:

a) El personaje principal

b) El lugar

c) El problema

Respuesta:

a) El personaje principal: Una princesa

b) El lugar: En un castillo

c) El problema: Busca un hechizo para detener el tiempo.


PΓ‘gina 94

Actividad:

5. Crea un cuento con los elementos anteriores. a) Tu cuento debe contener estos elementos.

〉DescripciΓ³n de las caracterΓ­sticas del personaje

principal.

〉Un conflicto o problema entre los personajes.

〉Mencionar el lugar o espacio donde se desarrolla

la historia.

〉Desarrollar un final de la historia.

〉Respetar las reglas ortogrΓ‘ficas.

Respuesta:

El leΓ³n y el ratΓ³n

HabΓ­a una vez un leΓ³n muy orgulloso y poderoso que vivΓ­a en la selva. Un dΓ­a, mientras dormΓ­a la siesta bajo un Γ‘rbol, sintiΓ³ algo que le hacΓ­a cosquillas en la nariz. Era un ratΓ³n que se habΓ­a escapado de su madriguera y jugaba sobre el leΓ³n.

El leΓ³n se despertΓ³ de mal humor y atrapΓ³ al ratΓ³n entre sus garras. El ratΓ³n, asustado, le pidiΓ³ perdΓ³n y le rogΓ³ que no se lo comiera. Le dijo que si lo dejaba ir, algΓΊn dΓ­a le devolverΓ­a el favor. El leΓ³n se burlΓ³ de la idea de que un ratΓ³n tan pequeΓ±o pudiera ayudarlo, pero decidiΓ³ soltarlo por compasiΓ³n.

Pasaron unos dΓ­as y el leΓ³n cayΓ³ en una trampa que habΓ­an puesto unos cazadores. El leΓ³n rugiΓ³ con fuerza, pero nadie lo escuchΓ³. Sin embargo, el ratΓ³n sΓ­ oyΓ³ sus lamentos y corriΓ³ a ver quΓ© pasaba. Al ver al leΓ³n atrapado en una red, recordΓ³ su promesa y decidiΓ³ ayudarlo.

El ratΓ³n empezΓ³ a roer la red con sus dientes afilados y poco a poco fue abriendo un hueco por donde el leΓ³n pudo salir. El leΓ³n se sintiΓ³ muy agradecido con el ratΓ³n y reconociΓ³ que se habΓ­a equivocado al menospreciarlo. Desde entonces, el leΓ³n y el ratΓ³n se hicieron amigos y se ayudaron mutuamente.


Actividad:

b) Recuerda que tu texto sirve de borrador para presentar tu historia en la comunidad y ser revisado por tus compaΓ±eras y compaΓ±eros.

Respuesta:

Recuerden que el teatro es una forma divertida de contar historias. Β‘Disfruten creando su guion!


Actividad:

6. De manera colectiva y siendo solidarios, lean su

cuento en voz alta.

Respuesta:

  • AsegΓΊrense de leer en un volumen adecuado para que todos escuchen.
  • Lean a una velocidad apropiada para que todos comprendan el texto.
  • Pronuncien claramente todas las letras de cada palabra. Esto se llama tener buena dicciΓ³n.
  • Respeten las pausas que indican los signos de puntuaciΓ³n, como comas y puntos.
  • Cambien su tono de voz cuando sea necesario, por ejemplo, con signos de interrogaciΓ³n, exclamaciΓ³n o dependiendo del contenido (triste, emocionante, de acciΓ³n, etc.)

Actividad:

7. Intercambien con otro estudiante el cuento que

elaboraron.

Respuesta:

Nos parece buena idea intercambiar los cuentos con otros compaΓ±eros. AsΓ­ podemos recibir comentarios y sugerencias para mejorar nuestra escritura. TambiΓ©n podemos leer el cuento de nuestros compaΓ±eros y aprender de su estilo y creatividad. Recordemos ser respetuosos y constructivos al dar nuestra opiniΓ³n.


Actividad:

8. De forma individual, y sin olvidar que somos parte de una comunidad, completen la siguiente tabla con la informaciΓ³n de la historia.

a) Si tienen dudas, consulten a su maestra o maestro.

b) Si identificaron palabras desconocidas, consulten el diccionario y anoten su significado en su cuaderno.

Respuesta:

AquΓ­ les mostramos un ejemplo de cΓ³mo completar la tabla requerida.

Recuerden que el diccionario y la enciclopedia son herramientas ΓΊtiles para aprender y conocer nuevas palabras e informaciΓ³n. Β‘Utilicen estos consejos y diviΓ©rtanse aprendiendo!


PΓ‘gina 95

Actividad:

1. Revisa los materiales que se mencionaron en la pΓ‘gina 90 de esta aventura de aprendizaje y lleva al salΓ³n de clases lo que necesites.

Recuerda pedir ayuda a tu maestra o maestro para manipular los materiales.

Respuesta:

Materiales

o CartΓ³n reciclado de 25 Γ— 30 cm

o Hilo de cÑñamo, listones o retazos de tela

o Hojas blancas

o Revistas, periΓ³dicos

o Una regla

o Pegamento blanco

o Pincel y pintura

o CalcomanΓ­as o recortes

o Tijeras de punta redonda

Algunos consejos para buscar materiales de reΓΊso para diseΓ±ar tu libro son:

  • Busca en tu casa, en tu escuela o en tu barrio objetos que ya no se usen y que puedan servirte para hacer las tapas de tu libro, como cartones, revistas, periΓ³dicos, folletos, etc. PΓ­dele permiso a un adulto antes de tomarlos y asegΓΊrate de que estΓ©n limpios y en buen estado.
  • Usa tu creatividad e imaginaciΓ³n para decorar las tapas de tu libro con recortes, dibujos, pegatinas, pinturas, etc. Puedes inspirarte en el tema de tu historia o en tu estilo personal. Recuerda escribir el tΓ­tulo y el autor de tu cuento en la portada con una letra clara y llamativa.
  • Para hacer las hojas de tu libro, puedes usar papel blanco o papel de reΓΊso que tenga una cara en blanco. Puedes reciclar hojas de cuadernos, libretas, impresoras, etc. Procura que todas las hojas tengan el mismo tamaΓ±o y forma que las tapas de tu libro.
  • Para escribir tu historia, puedes usar un lΓ‘piz y colores. TambiΓ©n puedes usar un procesador de texto o una mΓ‘quina de escribir para imprimir tu cuento en papel. Usa una letra legible y ordenada y deja un margen entre el texto y el borde del papel. No olvides revisar tu ortografΓ­a y gramΓ‘tica antes de pasar tu cuento al papel definitivo.
  • Para ilustrar tu historia, puedes usar dibujos propios o recortados. Puedes usar lΓ‘pices, crayones, acuarelas, etc. Deja un espacio entre el texto y las ilustraciones para que no se mezclen.
  • Para unir las tapas con las hojas de tu libro, puedes usar hilo de colores y una aguja. Haz unos agujeros con cuidado en el lomo del libro y pasa el hilo por ellos para coser las partes. TambiΓ©n puedes usar grapas o pegamento para fijar las hojas al cartΓ³n.
  • Para proteger tu libro, puedes usar plΓ‘stico transparente para forrarlo. AsΓ­ evitarΓ‘s que se manche o se arrugue. TambiΓ©n puedes usar cinta adhesiva o esquineros para reforzar los bordes del libro.

Actividad:

2. Sigue los pasos para armarlo.

a) Dobla el cartΓ³n a la mitad de manera horizontal.

b) Toma las hojas de tamaΓ±o carta y dΓ³blalas a la mitad de manera horizontal.

c) Haz un doblez justo a la mitad.

d) En la lΓ­nea del doblez y, con ayuda de la regla, marca cada 2 centΓ­metros un punto.

e) Pide a tu maestra o maestro que los perfore.

f) Después, cose las hojas y el cartón con el hilo cÑñamo.

Respuesta:

Primero, dobla el cartón por la mitad horizontalmente. Luego, dobla las hojas de tamaño carta de la misma manera. Después, haz un doblez en el centro y marca puntos cada 2 centímetros en la línea del doblez con la regla. Pide ayuda a tu maestra o maestro para perforar los puntos. Por último, cose las hojas y el cartón juntos usando el hilo de cÑñamo.


PΓ‘gina 96

Actividad:

Recuerda pedir ayuda a tu maestra o maestro para perforar las hojas.

g) Con las hojas ya unidas, pega la ΓΊltima pΓ‘gina al interior de tu pasta de cartΓ³n.

h) Decora con ayuda del pincel y pintura. Puedes agregar calcomanΓ­as o recortes, listones o retazos de tela.

Respuesta:

Recuerda que puedes pedirle ayuda a un adulto para perforar las hojas con cuidado. Luego, asegΓΊrate de pegar la ΓΊltima pΓ‘gina dentro de la pasta de cartΓ³n para mantener todo en su lugar. Utiliza tu creatividad al decorar con pinturas, calcomanΓ­as o recortes para hacerlo ΓΊnico y especial.


Actividad:

3. Escribe el tΓ­tulo y el nombre de la autora o autor.

Respuesta:

En la portada de tu libro, no olvides escribir claramente el tΓ­tulo de tu historia y el nombre de quien la ha escrito. Deja que tu creatividad brille al hacerlo llamativo y original.


Actividad:

4. Finalmente, cuando tengas la versiΓ³n final de tu borrador, escribe la historia o el cuento que trabajaste previamente.

Respuesta:

Una vez que hayas revisado y corregido tu historia, escrΓ­bela con cuidado en las hojas de tu libro. AsegΓΊrate de utilizar una letra clara y legible para que todos puedan disfrutar de tu cuento.


PΓ‘gina 97

Actividad:

c) Luego, con apoyo de sus compaΓ±eras o compaΓ±eros, comenten cΓ³mo ajustar o corregir sus historias.

Respuesta:

Trabajen juntos para mejorar sus historias, Β‘dos cabezas piensan mejor que una sola!


Actividad:

1. Intercambia con una compaΓ±era o compaΓ±ero la primera versiΓ³n de tu historia escrita en el cuaderno.

a) De manera respetuosa, compartan sus opiniones sobre ellas.

Respuesta:

Recuerden que al colaborar, cada uno puede ver cosas que el otro puede haber pasado por alto.


Actividad:

b) De forma individual, y sin olvidar que son parte de una comunidad, revisa la primera versiΓ³n del cuento del otro estudiante y completa la siguiente tabla:

Respuesta:

Recuerden que es importante apoyarse mutuamente para que todos mejoren juntos.


Actividad:

d) Lean sus recomendaciones en voz alta.

Respuesta:

AsegΓΊrense de escucharse con atenciΓ³n para aprender de las sugerencias de sus compaΓ±eros.


Actividad:

e) Compartan sus experiencias o conflictos relacionados con lo que viviΓ³ el personaje principal.

Respuesta:

  • Analiza el mensaje principal de cada historia para comprenderlo mejor.
  • Conecta las emociones de los personajes con tus propias vivencias para involucrarte mΓ‘s en la lectura.
  • Compara las historias con otros cuentos que conozcas para enriquecer tu visiΓ³n del mundo.
  • Identifica tus partes favoritas de cada historia y comparte por quΓ© te gustan.

Actividad:

f) De manera individual, y sin olvidar que son parte de una comunidad, prepara una versiΓ³n final de tu cuento para reescribirla en tu libro cartonero.

Respuesta:

AquΓ­ tienes una versiΓ³n final del cuento de El leΓ³n y el ratΓ³n:

El leΓ³n y el ratΓ³n

HabΓ­a una vez un leΓ³n que vivΓ­a en la selva y un pequeΓ±o ratΓ³n. Aunque eran muy diferentes, se convirtieron en grandes amigos gracias a un pequeΓ±o acto de bondad. Juntos descubrieron que la amistad no conoce lΓ­mites.


Actividad:

g) Es importante que sus historias sean acompaΓ±adas por ilustraciones alusivas a los personajes o el lugar donde se desarrollan. Β‘Dibujen y coloren creativamente!

Respuesta:

Β‘Dejen volar su creatividad al dibujar! AquΓ­ tienen algunos consejos para buscar materiales de reΓΊso y diseΓ±ar su libro:

  • Busquen objetos en casa, la escuela o el barrio que puedan reutilizar para las tapas del libro, como cartones, revistas, periΓ³dicos, folletos, etc. Recuerden pedir permiso y asegurarse de que estΓ©n limpios y en buen estado.
  • Decoren las tapas con recortes, dibujos, pegatinas, pinturas, etc., inspirΓ‘ndose en el tema de su historia o en su propio estilo. No olviden escribir el tΓ­tulo y el autor de su cuento en la portada con una letra clara y llamativa.
  • Para las hojas del libro, utilicen papel blanco o reutilicen papel en blanco de cuadernos, libretas, impresoras, etc. AsegΓΊrense de que todas las hojas tengan el mismo tamaΓ±o que las tapas.
  • Usen lΓ‘pices y colores para escribir sus historias, procurando una letra legible y revisando la ortografΓ­a. Para las ilustraciones, usen dibujos propios o recortes con diferentes materiales.
  • Unan las tapas y las hojas con hilo y aguja, grapas o pegamento. TambiΓ©n pueden forrar el libro con plΓ‘stico transparente para protegerlo y agregarle esquineros.

PΓ‘gina 98

Actividad:

1. En esta aventura de aprendizaje escribieron cuentos que surgieron de su propia imaginaciΓ³n. Ahora es importante que, de manera colectiva y siendo solidarios, valoren lo que hicieron.

Respuesta:

  • Observen detenidamente cada obra y traten de comprender su mensaje principal.
  • Reflexionen sobre las emociones que les provoca cada obra y cΓ³mo se relacionan con sus propias vivencias.
  • CompΓ‘ren las obras con otros libros que han leΓ­do para tener diferentes perspectivas.
  • Identifiquen las partes favoritas de cada obra y expliquen por quΓ© les gustaron.

Actividad:

2. SiΓ©ntense en un cΓ­rculo junto a su maestra o maestro.

Respuesta:

AquΓ­ les dejamos algunas sugerencias para formar un cΓ­rculo con su maestro y compaΓ±eros:

  • Organicen las sillas y mesas para crear un cΓ­rculo o un rectΓ‘ngulo.
  • Acomoden las sillas y mesas de forma diferente para hacer un semicΓ­rculo o una U.
  • Agrupen sillas y mesas en pequeΓ±os equipos.

Actividad:

3. Respetando los turnos, expresen su experiencia con esta aventura de aprendizaje. ApΓ³yense en las siguientes interrogantes:

a) ΒΏQuΓ© actividad les gustΓ³ mΓ‘s?, ΒΏpor quΓ©?

b) ΒΏVisitarΓ­an nuevamente la biblioteca?, ΒΏpor quΓ©?

Respuesta:

ΒΏCuΓ‘l actividad disfrutaron mΓ‘s?

a) Nos divertimos mucho creando nuestros propios libros con los cuentos que escribimos.

ΒΏPor quΓ© les gustΓ³?

Disfrutamos porque pudimos usar nuestra imaginaciΓ³n y creatividad para hacer libros ΓΊnicos. AdemΓ‘s, reutilizamos materiales para darles un nuevo uso. Nos encantΓ³ decorar las portadas y pΓ‘ginas con colores y distintos adornos.

ΒΏVolverΓ­an a la biblioteca?

b) SΓ­, nos gustarΓ­a regresar a la biblioteca.

ΒΏPor quΓ©?

Porque encontramos libros interesantes y aprendemos cosas nuevas. Nos gusta leer cuentos, poemas y biografΓ­as. La biblioteca tiene espacios tranquilos para leer, trabajar en equipo, jugar y hacer manualidades. Es un lugar educativo y divertido.


Actividad:

1. De manera individual, y sin olvidar a los demΓ‘s, apΓ³yate

en otro estudiante para leer tu texto y sugerir alguna

idea para enriquecerlo.

Respuesta:

Recuerden que al colaborar juntos, pueden lograr mΓ‘s de lo que podrΓ­an hacer solos.


Actividad:

2. Reunidos en pequeΓ±as comunidades, piensen en alguna estrategia para compartir sus textos con la comunidad del aula.

Respuesta:

Una idea para compartir los cuentos con sus compaΓ±eros es hacer lecturas en grupos cooperativos. Este enfoque implica que los estudiantes lean en pequeΓ±os equipos y se ayuden mutuamente. Pueden seguir estos pasos:

  1. Seleccionen un cuento adecuado para todos, puede ser inventado por ustedes o uno conocido.
  2. Formen grupos mixtos de cuatro o cinco estudiantes y asignen roles: lector, resumidor, preguntador y evaluador.
  3. El lector lee en voz alta mientras los demΓ‘s escuchan.
  4. El resumidor hace un breve resumen destacando las ideas principales.
  5. El preguntador plantea preguntas para reflexionar.
  6. El evaluador comparte su opiniΓ³n sobre lo leΓ­do.
  7. Los demΓ‘s pueden participar respondiendo preguntas o aΓ±adiendo comentarios.
  8. Cambien roles y repitan el proceso con otro fragmento.
  9. Al final, compartan en clase las experiencias y aprendizajes de cada grupo.

PΓ‘gina 99

Actividad:

4. En asamblea de aula, reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

a) ΒΏQuΓ© otro libro cartonero les gustarΓ­a construir?

Respuesta:

Otro libro cartonero que nos gustarΓ­a construir es uno sobre los animales en peligro de extinciΓ³n. Nos gustarΓ­a escribir un cuento que hable sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y proteger a los animales que estΓ‘n en peligro. PodrΓ­amos usar materiales reciclados como plumas, pelos, escamas, etc. y colores que representen sus hΓ‘bitats, como verde, azul, marrΓ³n, etc. Pensamos que serΓ­a un libro muy bonito y educativo.


Actividad:

b) ΒΏQuΓ© historias sueΓ±an con escribir?

Respuesta:

Algunas ideas de historias que nos gustarΓ­a escribir son:

  • Una historia de ciencia ficciΓ³n sobre un futuro distΓ³pico donde la humanidad estΓ‘ al borde de la extinciΓ³n y un grupo de rebeldes lucha contra un sistema opresor que controla todo.
  • Una historia de fantasΓ­a sobre un mundo mΓ‘gico donde existen dragones, elfos, hadas, brujas y otras criaturas fantΓ‘sticas y donde un joven hΓ©roe debe cumplir una profecΓ­a para salvar el destino de todos.
  • Una historia de terror sobre una casa embrujada donde ocurren fenΓ³menos paranormales y donde una familia debe enfrentarse a sus peores miedos y secretos.
  • Una historia de amor sobre dos personas que se conocen por casualidad y que se enamoran a pesar de las diferencias y los obstΓ‘culos que se interponen en su camino.
  • Una historia de humor sobre las aventuras y desventuras de un grupo de amigos que se meten en todo tipo de lΓ­os y situaciones cΓ³micas.

Actividad:

c) ΒΏQuΓ© tipo de libros quisieran integrar en la biblioteca?

Respuesta:

Algunos libros que nos gustarΓ­a integrar en la biblioteca son:

  • Kitty salva la noche: Una divertida historia de una niΓ±a que se convierte en gata por la noche y vive aventuras con la Patrulla Gatuna.
  • Harry Potter y la piedra filosofal: El primer libro de la saga de Harry Potter, el niΓ±o mago que descubre un mundo fantΓ‘stico lleno de hechizos, criaturas y misterios.
  • La increΓ­ble historia de las ratas piratas: Una novela de humor y aventuras sobre una banda de ratas que se hacen pasar por piratas y navegan por los mares en busca de tesoros.
  • CΓ³mo explicar genΓ©tica con un dragΓ³n mutante: Un libro de ciencia divertida que explica los conceptos bΓ‘sicos de la genΓ©tica con ejemplos prΓ‘cticos y experimentos caseros.
  • Momo: Un clΓ‘sico de la literatura infantil sobre una niΓ±a que lucha contra los ladrones de tiempo, unos seres grises que quieren robarle la alegrΓ­a a la gente.
  • Stravagantia: Una novela de fantasΓ­a y misterio sobre un chico que viaja a un mundo paralelo llamado Talia, donde se ve envuelto en una conspiraciΓ³n polΓ­tica y una guerra entre ciudades.

Actividad:

5. Dialoguen a partir de lo aprendido.

a) Piensen cΓ³mo pueden usar los espacios de lectura para dar continuidad a esta aventura de aprendizaje y, en consecuencia, a los libros cartoneros.

Respuesta:

Algunas ideas que se nos ocurren son:

  • Buscar mΓ‘s libros cartoneros en la biblioteca o en internet, y leerlos con atenciΓ³n y curiosidad.
  • Hacer un club de lectura donde podamos comentar los libros cartoneros que leamos, y expresar lo que nos gustΓ³, lo que nos sorprendiΓ³ y lo que aprendimos.
  • Invitar a algΓΊn autor o editor de libros cartoneros a que nos visite y nos platique sobre su trabajo y su pasiΓ³n por la literatura.
  • Hacer nuestros propios libros cartoneros, usando cartΓ³n reciclado y nuestra creatividad. Podemos escribir sobre lo que queramos: nuestra familia, nuestra escuela, nuestros sueΓ±os, nuestras tradiciones, etc. TambiΓ©n podemos ilustrar las portadas con dibujos, pinturas o collages.
  • Intercambiar nuestros libros cartoneros con otros niΓ±os de otras escuelas o comunidades, y conocer sus historias y sus culturas.
  • Organizar una feria o una exposiciΓ³n de libros cartoneros, donde podamos mostrar nuestros libros y los que hayamos leΓ­do, y compartirlos con otras personas.

Actividad:

6. Por ΓΊltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para elaborar su cuento y hacer su libro cartonero.

Respuesta:

Recuerden que es importante ser respetuosos con las opiniones de los demΓ‘s y trabajar juntos para llegar a acuerdos que beneficien a todos. Β‘Buena suerte en su prΓ‘ctica de redacciΓ³n de acuerdos de asamblea!


II. Respuestas de Saberes y Pensamiento CientΓ­fico

III. Respuestas de Γ‰tica, Naturaleza y Sociedades

IV. Respuestas De lo Humano y lo Comunitario

V. Hablemos de higiene en el salΓ³n de clases

Tab 3 content.


5/5 - (1 voto)